Sociedad - Patria Moreira

Año XI. 2023.  San Juan,  Argentina. Email: patriamoreira@gmail.com      www.facebook.com/carlosbecerraart
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Miécoles 24 de Abril

SOCIEDAD

UN SER HUMANO DESPRECIABLE, MIEMBRO DE LAS FUERZAS POLICIALES DE CAPITAL FEDERAL PROTAGONIZÓ UN HECHO INMORAL Y VERGONZOSO EN LA ZONA DE SAN ISIDRO, CON UN VENDEDOR AMBULANTE DISCAPACITADO.


Por Carlos Becerra








Hemos llegado al limite de la decadecnia humanda como sociedad. Los falsos valores religiosos, ideológicos y políticos nos ha convertido en el hombre histórico más decadente y ruin que se haya podido expresar como reusltado de la evolución social. Pero también es cierto que el clima de época, no ayuda a reivindicar a este hombre ruin que expresamos contínuamente en las diferentes capas sociales.
Un clima de época de ultraderecha, con síntomas universales más allá de la propia Argentina, pero en un deja vu permanente a otras épocas nefastas nacionales; demarcan un escenario, el actual, escenario socio-político-económico apto para la violencia institucional, o violencia de estado donde el abuso de poder sobre los distintos ciudadanos se hace moneda corriente.
La Argentina, que en los últimos tiempos se ha derechizado en sus preferencias sociales, está ávida de noticias de represión, de castigo, de venganza, de violencia en general. habiendo nuestro país en su mayoría comprado, los famosos informes truchos de Jorge Lanata, periodista falso si los hay, en la década del 2000; nuestra nación se ha encolerizado contra algunos o muchos corruptos, y se ha idiotizado a la hora de reflexionar sobre los límites de la indignación.

Uno no puede ser más "indignado" que moral, no claro que no, el deber ser del hombre lo involucra intrínsecamente a la moral como brújula y norte de ese ser. Luego ese hombre si hallará los espacios cotidianos y sociales para adquirir esos estados, como la indignación.

Pero el ser humano no puede estar tan indignado que no ve la inmoralidad de ciertos actos. Como el que aconteciób en san Isidro el día de hoy, donde un miembro de las fuerzas policiales de Capital Federal, tuvo el desparpajo de ultrajar una persona con capacidades especiales, que trabaja día a día como vendedor ambulante para salir adelante, con un esfuerzo sobre humano, ya que se trataba de una persona jóven, pero que le faltaban los brazos y las piernas. Este hijo de mil putas, el agente, apresó contra el suelo el jóven discapacitado ejerciendo toda la violencia posible contra la humanidad del jóven en cuestión, dejando de lado toda racionalidad, espiritualidad y valor moral de cualquier tipo. Entregándose a los bordes del satanismo, sadismo, y perversidad humana.

Así estamos como sociedad, en tiempos de la posverdad. Todo vale, cualquier sistema de creencia es válido. Pero como dijo el Nazareno, "por el fruto conocerás el árbol"...

Y el fruto señores, es una Argentina ultraderechizada violenta, injusta, sádica y perverza en su abuso de autoridad y poder contra los que menos tienen y menos posibilidades tendrán aún con una serie de ajustes brutales que se tomaron desde el inicio de esta gestión.

"POR EL FRUTO CONOCERÁS EL ÁRBOL"...Y no todos los árboles son iguales o valen lo mismo.


                                                                                                                                                                                          por Carlos Becerra.




Martes 23 de Abril






Cadena nacional completa de Javier Milei (22/04/2024)







7 de marzo de 2024 - 00:01






Las denuncias que involucran al expresidente Alberto Fernández

Seguros: La Justicia requirió informes a 45 dependencias del Estado





En el marco de la investigación por supuestas irregularidades en la contratación de seguros para dependencias del Estado, el juez federal Julián Ercolini requirió informes a 45 organismos públicos, para que le detallen todas las pólizas contratadas con Nación Seguros mediante los brokers que, según las denuncias, tendrían vínculos con el expresidente Alberto Fernández.
Las medidas dictadas por el juez incluyen el pedido a casi treinta compañías de seguros para que le informen las pólizas emitidas mediante contrataciones sospechadas. En manos de Ercolini se concentran tres denuncias sobre los mismos hechos, presentadas por la abogada Silvina Martínez, la de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y por la Coalición Cívica.
De acuerdo con esas presentaciones, el decreto de Fernández que ordenó a los organismos estatales contratar pólizas con Nación Seguros derivó en la intervención -y cobranza de millonarias comisiones- del broker Héctor Martínez Sosa -esposo de María Cantero, secretaria privada del expresidente-.
Entre las dependencias estatales que deberán presentar la información requerida figuran los ministerios de Economía, de Seguridad y de Capital Humano, la Anses, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Agencia de Administración de Bienes del Estado, la Dirección Nacional de Vialidad, Radio y Televisión Argentina, el Incucai, la Armada, la Anmat, el INTA y hasta la Superintendencia de Servicios de Salud.
Como parte de la pesquisa, el lunes pasado el magistrado ordenó allanar domicilios y oficinas, así como secuestrar dispositivos electrónicos, de Martínez Sosa; de Alberto Pagliano, extitular de Nación Seguros, y del empresario Pablo Torres García.




POR GABRIEL TUÑEZ
19-02-2024 | 13:15




ENTREVISTA A ARIEL GOLDSTEIN


"Milei junta elementos del ultracatolicismo, evangelismo conservador y judaísmo ortodoxo"


En diálogo con Télam, el doctor en Sociología e investigador del Conicet analizó los apoyos internacionales que cosecha el líder libertario y expresó su preocupación: si triunfa en las próximas elecciones, llevaría adelante una política exterior que dejará al país "aislado" de sus principales socios a nivel regional. El rol de Victoria Villarruel.




El candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, y su compañera de fórmula, Victoria Villarruel, consiguieron en el último tiempo apoyos internacionales de políticos de ultraderecha, como también de sectores religiosos conservadores, que explicarían los agravios destinados al papa Francisco que merecieron el rechazo de la Iglesia católica, analizó Ariel Goldstein, doctor en Sociología e investigador del Conicet.


En una entrevista con Télam, Goldstein, que es autor de los libros "La reconquista autoritaria" y "Poder Evangélico", ambos publicados por Marea Editorial, también expresó su preocupación porque, si triunfa en las próximas elecciones, Milei llevaría adelante una política exterior que dejará al país "aislado" de sus principales socios a nivel regional.


"Creo que la Argentina será, desde el punto de vista ideológico, una punta de lanza de la extrema derecha internacional", consideró Goldstein.


- ¿Cómo analiza la relevancia que la figura de Milei en la sociedad argentina y en la región?

- Me parece que a nivel nacional el surgimiento de Milei y su expansión es indisociable de la profunda crisis económica, social y política que estamos viviendo, particularmente con una característica que no es tan común con lo que ha sucedido en otros países latinoamericanos en los últimos años, que es el proceso de muy alta inflación que estamos viviendo y cómo ese proceso genera en la población un rechazo a todo lo que significa el Estado. En ese contexto, Milei aprovecha muy bien el tema de su discurso contra la casta y el deseo de castigo que tiene una parte de la población hacia ese especie de enemigo. Pero lo notorio es como si uno compara, por ejemplo, con el expresidente brasileño Jair Bolsonaro o el líder del Partido Republicano chileno José Antonio Kast.

"La figura de Victoria Villarruel es la que se alinea, claramente, una perspectiva más nacionalista como Bolsonaro o Kast. En LLA es Villarruel la que representa a esos elementos nacionalistas y ultracatólicos de la derecha radical que son tan potentes"

Milei coloca en el centro de su discurso el tema de la motosierra como un símbolo del recorte al gasto público y el fin del Estado que plantea en sus propuestas. Si bien es cierto que tuvo como ministro de Economía a Pablo Guedes, que es un Chicagoboy promercado, Bolsonaro ponía a la economía como una cuestión más subsidiaria en su programa político, que estaba centrado en la seguridad y el anticomunismo. Y uno podría decir lo mismo de Kast, aunque haya sido derrotado en las últimas elecciones presidenciales por el actual mandatario Gabriel Boric. En el caso de Milei, me resulta notorio, si uno lo compara con los otros dos dirigentes derechistas, que un elemento central de su programa político es el recorte del gasto público. En eso se diferencia de otros fenómenos de extrema derecha. Dentro del espacio de Milei, sin embargo, es la figura de Victoria Villarruel la que se alinea, claramente, en una perspectiva más nacionalista como Bolsonaro o Kast. En LLA es Villarruel la que representa a esos elementos nacionalistas y ultracatólicos de la derecha radical que son tan potentes. Hay una alianza pragmática en términos políticos entre Milei y Villarruel, que tiene una presencia fuerte dentro de LLA representando a los sectores más conservadores y a los represores de la última dictadura militar, algunos de ellos miembros de su propia familia.



- ¿Cuál es el vínculo político que Milei tiene con partidos políticos de ultraderecha en Europa como Vox en España, por ejemplo?

- Vox es el vínculo más cercano y primerizo de LLA, y es una relación que comienza con Villarruel. Según un artículo periodístico, su familia tenía vínculos con falangistas españoles. Hace algunos años se llevó a cabo en el Círculo Militar una charla como parte de un ciclo que se llamaba "El club de los viernes" y allí estuvo Villarruel en una disertación junto a Javier Ortega Smith, que fue secretario general de Vox entre 2016 y 2022 y está ligado a la Fundación Franco en España. En ese "club de los viernes" Villarruel impulsó una especie de ampliación del espacio político. Ella es la que tiene los vínculos más estrechos con Vox, que es una plataforma que permite estrechar vínculos no solo con España sino con otras instituciones, como por ejemplo haber participado del Congreso Internacional sobre Víctimas del Comunismo en la Universidad CEU de San Pablo, en Madrid. Villarruel fue invitada especialmente a este congreso.

"Hay una alianza pragmática en términos políticos entre Milei y Villarruel, que tiene una presencia fuerte dentro de LLA representando a los sectores más conservadores y a los represores de la última dictadura militar, algunos de ellos miembros de su propia familia"

Los vínculos de Villarruel, e incluso de LLA, con esta derecha radical son más amplios que Vox. Por ejemplo, Milei participó en México de la Conferencia de Acción Conservadora, la primera que se organizó por primera vez en un país que habla castellano en América latina, y fue el principal orador junto a Lech Walesa, que fue presidente de Polonia entre 1990 y 1995 y es un referente de la derecha europea. En esa ocasión Walesa dijo que había que derrotar al comunismo y que el problema de la sociedad actual es que se ha alejado demasiado de Dios. Allí se corporiza el lema "Dios, Patria y Familia", que pertenece a grupos fascistas de la década del 30 pero que pronunció Giorgia Meloni en la campaña que la llevó a ser presidenta del Consejo de Ministros de Italia (primer ministro) en 2022 y que también está presente en Milei.

- Hizo referencia al apoyo que Milei tiene de parte de grupos ultracatólicos. ¿Se puede encontrar ahí una explicación al entredicho que mantiene con las autoridades de la Iglesia Católica, especialmente con los agravios que en varias ocasiones le dedicó al papa Francisco?

- Steve Bannon, que fue jefe de campaña de Donald Trump, luego estratega político en la Casa Blanca hasta 2017 y ahora ideólogo de la extrema derecha internacional dice que el Papa es el enemigo número uno. En Polonia, donde gobierna la derecha radical, afirman que el Papa es judío como una forma de desprecio por ser progresista y "comunista". También Bolsonaro había atacado fuertemente a Francisco cuando le reclamó por la deforestación en la Amazonia; decían que hacía marxismo desde la Iglesia. Claramente desde la extrema derecha se atacan los aspectos más progresistas del papado de Francisco y allí se enmarcan las críticas de Milei. Pero el candidato de LLA sincretiza elementos del ultracatolicismo, el evangelismo conservador y el judaísmo ortodoxo. En Milei aparecen esos puntos de contacto. Dice que es judío, pero a la vez la figura de Villarruel representa a un catolicismo conservador.


- ¿Qué escenario político y social imagina para la Argentina y la región si Milei accede a la presidencia?

- Claramente vamos a ver una diplomacia orientada, por ejemplo, a reforzar el vínculo con Israel, que tiene un gobierno religioso, autoritario y de extrema derecha. También habrá guiños hacia países como Polonia y Hungría. Lo que me preocupa es que siento que el país va a estar muy aislado a nivel a nivel regional, porque ya dijo que no quiere relaciones diplomáticas con Brasil porque Lula Da Silva es comunista y en la región, por el momento, gobiernan dirigentes de centro izquierda o de una derecha más racional como los casos Uruguay y Paraguay. Sin dudas, además, vamos a tener visitas de referentes de Vox y de todos esos personajes porque son los compañeros de ruta de Milei; ya vimos que cuando ganó las PASO de Santiago Abascal, presidente de Vox. Creo que la Argentina será desde el punto de vista ideológico como una punta de lanza de la extrema derecha.



Sábado 3 de febrero de 2024





El COMUNICADO de la OFICINA de MILEI luego de la VOTACIÓN de la LEY ÓMNIBUS





Sábado 27 de Enero de 2024




SOCIEDAD.

Guillermo Moreno - Soldado
El Documental HD





14 de enero de 2024 - 00:01







Una interna que terminó con 9 detenidos
Judíos ortodoxos, policías y un túnel secreto en Nueva York: la historia del hallazgo en la sinagoga de la Jabad-Lubavitch


Las escenas de la sede del movimiento referenciado con el rabino Menachem Mendel Schneerson, cuya tumba fue a visitar Javier Milei, causaron asombro. Lo que ocurrió en el lugar, la disputa que hay detrás y las versiones antisemitas





Las asombrosas escenas de judíos ortodoxos peleándose ferozmente con policías de la ciudad de Nueva York, sumado a la existencia de un túnel secreto, pusieron en marcha una larga serie de historias e interpretaciones, algunas de ellas manifiestamente antisemitas. Para agregar condimentos, la sinagoga en cuestión está referenciada con el rabino Menachem Mendel Schneerson, cuya tumba fue a visitar el presidente Javier Milei en diciembre pasado. El trasfondo de la pelea es una interna en esa sinagoga que maneja el movimiento ortodoxo Jabad Lubavitch, de fuerte presencia también en la Argentina.

Frente al “oficialismo” de la sinagoga conocida como la 770 apareció una “oposición” aún más ortodoxa y que afirma que el rabino Schneerson no murió (en 1994), sino que es el Mesías que el pueblo judío espera. Ese grupo construyó un túnel o renovó un viejo túnel para llegar a la sinagoga y el “oficialismo” contrató un camión cementero para tapar el acceso. Las dos corrientes están ferozmente enfrentadas, aunque sus modelos no son muy distintos: una sociedad de hace trescientos años, con las mujeres especialmente sojuzgadas.

La interna y la policía

El grupo “mesiánico” (porque sostiene que Schneerson es el Mesías) dice que el mandato del rebbe es que hay que agrandar la sinagoga situada en el número 770 de Eastern Parkway de Brooklyn. Por eso, supuestamente, construyeron el túnel o reactivaron un viejo túnel que iba hasta unos baños rituales en un edificio a pocos metros. Además, afirman que de esa manera llegan a un muro al que le dan identidad religiosa porque Schneerson rezaba allí.

La conducción de la 770 los considera “extremistas” y litigó contra ellos judicialmente. Debió ser difícil resolver el entuerto para un magistrado o magistrada a la que le llevaron, por ejemplo, cuestiones insólitas: los mesiánicos cuestionaban la existencia de una placa en una pared en la que se homenajeaba a Schneerson, pero recordando su muerte en 1994. Obviamente los mesiánicos afirman que el rebbe no murió y exigen que se saque la placa.
Como el trámite tardaba mucho, los líderes oficialistas de la sinagoga contrataron el camión cementero. Cuando los mesiánicos vieron el camión, se metieron en la sinagoga a través del túnel para impedir que se haga un sellado. El “oficialismo” entonces llamó a la policía. Lo que siguió fue un enfrentamiento entre los mesiánicos, vestidos con sus ropas negras y sus sombreros, con los efectivos uniformados. El resultado: los policías utilizaron un spray con el que inmovilizaron a los tumultuosos y la cuestión terminó con nueve detenidos.

Las versiones antisemitas

Por supuesto que rápidamente aparecieron en la red social X una enorme cantidad de posteos, sobre todo afirmando un viejo adagio antisemita de que los judíos hacen ceremonias sacrificando niños. El túnel —en esas versiones— aparecía como un pasadizo secreto para llevar los niños secuestrados. Como es evidente, no se aportó prueba alguna, más que la existencia de un carrito de bebé, viejo, arrumbado junto a otros muebles en desuso. Nunca hubo denuncia alguna de la desaparición de un niño.



Pero la oportunidad sirvió para reflotar una investigación de los años 90 de una secta, Lev Tahor, que se autodenominaban los talibanes judíos, porque obligaban a las mujeres a usar la misma vestimenta negra, de los pies hasta la cabeza, que se le vio a las mujeres de los talibanes islámicos de Afganistan. La secta se tuvo que ir mudando de Estados Unidos a Israel y luego a México, Guatemala y  Canadá. Sus líderes —el rabino se llamaba Schlomo Helbrans— pasaron años presos, pero no por sacrificar niños sino por la captación —un virtual secuestro— de adolescentes, lavándoles la cabeza. Hay causas judiciales semejantes también contra sectas de todo tipo, principalmente evangelistas.
Pero ni el túnel ni la sinagoga ni los mesiánicos tienen relación alguna con aquella secta ni propugnan ningún tipo de sacrificio. Es un artilugio antisemita.

La carpa blanca

Las autoridades de Nueva York, mientras tanto, resolvieron clausurar preventivamente la sinagoga. Tal vez para mediar en una especie de tregua. El argumento es que “se está analizando la situación estructural del edificio”, es decir si hay peligro de derrumbe en el templo o en el túnel. Tal vez el juez o la jueza quieran saber más del conflicto.

Los asistentes habituales a la 770 resolvieron entonces armar una carpa blanca en la puerta y el rezo diario se realiza allí.
Los rabinos progresistas miran el choque estupefactos: “Nos toca padecer en el siglo XXI un conflicto que tiene las herramientas conceptuales del siglo XVIII”, razonó uno de los referentes ante una consulta de Página/12.


Inquietante hallazgo en la sinagoga del líder espiritual de Milei!!!




Miércoles 3 de Enero de 2023





El oscuro pasado de Macri como "adicto a la cocaína"
Un repaso del pasado del Oscuro mandatario argentino





Jueves 21 de Diciembre de 2023






"Se ha instaurado una monarquía absoluta en la Argentina."

Juan Grabois tras el decreto de Milei






16 de noviembre de 2023 - 11:07






Stuart Hall analiza el “Thatcherismo”
Milei, Thatcher y el peligro del populismo autoritario


En el debate presidencial, el candidato de La Libertad Avanza ratificó su admiración por la ex Primer Ministro de Inglaterra, Margaret Thatcher. En Argentina resuena todavía su nefasta gestión por Malvinas y el crimen del hundimiento del ARA General Belgrano, pero no tanto se conoce cómo se caracterizaba su liderazgo en los meses previos a su ascenso al poder.




El candidato ultraderechista Javier Milei, durante el último debate presidencial ratificó su admiración por la figura de Margaret Thatcher. Además de repudiar sus declaraciones y reclamar por la memoria de nuestros héroes de Malvinas resulta interesante avanzar en un repaso por la caracterización de su admirado gobierno inglés, desde los ojos del intelectual nacido en Jamaica, Stuart Hall.
En el mes de enero de 1979, a unos pocos meses de la asunción de Margaret Thatcher como Primera Ministra, el sociólogo Stuart Hall publicó una extensa nota caracterizando el liderazgo de Thatcher. En el texto plantea el panorama político inglés y el “giro a la derecha” que vivía la sociedad. Según describe Hall, se puede conceptualizar al “Thatcherismo”, como un “Populismo autoritario”. Finalmente critica las posiciones del progresismo y la izquierda frente al nuevo fenómeno.
En una nota periodística, Hall acuñó el término “Thatcherismo”. El artículo se volvió popular porque fue el primero en caracterizar el avance de la ultraderecha, que se presentaba como un fenómeno novedoso en su época, y que modificó el panorama político inglés. El texto se llamó “The Great Moving Right Show”. Allí caracteriza al “Thatcherismo” a través de los distintos discursos que fueron instalando públicamente, sobre el monetarismo, hasta las teorías nacionalistas conservadoras.
Hall destaca que se realiza un ataque no a un sindicato en particular sino directamente a toda la base misma y la razón de ser del trabajo organizado. Analiza cómo el discurso anti-Estado se renueva y refuerza con el avance del monetarismo. Creando la imagen del bienestar social como un “Demonio popular bien diseñado”. Marca cómo se realizó un trabajo ideológico para construir al “Thatcherismo” como un “sentido común populista”. El elemento antiestatista en los discursos de la ultraderecha es clave para la consolidación de este nuevo populismo, frente a un contexto de crisis.
Otro aspecto relevante del análisis de Hall es la crítica al rol de la prensa, a quienes caracteriza como ventrílocuos de la derecha radical. Según explica el intelectual afrojamaiquino, desempeñan un papel fundamental en este giro a la derecha en la sociedad. No podemos obviar las similitudes con el rol que juegan actualmente algunos integrantes de la prensa difundiendo los mensajes de odio de nuestra “nueva” ultraderecha.
Por supuesto, Stuart Hall no deja de lado el análisis de la raza. Según explica, la ultraderecha retoma los discursos racistas, que ya estaban presentes en la década del 60 en Inglaterra, representados por algunos legisladores marginales que impulsan una agenda racista vinculando los problemas económicos del país con la migración. Aunque ninguno de estos representantes tuvieron una destacada carrera política, lograron instalar cierto sentido común racista en la clase dirigente, explica Hall. Esto fue el caldo de cultivo de los discursos del “Thatcherismo”.
El análisis que realiza Hall no es para caracterizar de forma genérica las derechas, sino para marcar la diferencia de este movimiento donde confluían lo más deleznable del nacionalismo ramplón, con lo más insensible de las teorías monetaristas, como una variante de ultraderecha que desafiaba el panorama político local, e incluso la propia democracia:
“He mirado exclusivamente algunas dimensiones político-ideológicas del surgimiento de esta ultraderecha, no para evocar una admiración por su alcance, sino para intentar identificar algunos elementos específicos de ella, que marcan su diferencia con otras variantes que han surgido desde la guerra”.
A días del balotaje, resulta relevante trazar algunos paralelismos para tratar de entender el nuevo contexto social que se presenta en el país el 10 de diciembre, más allá del resultado de las elecciones. Las reflexiones de Stuart Hall nos permiten entender el contexto de la formación de ciertas ideas de ultraderecha que aunque Milei presente como novedosas, son un refrito de las nefastas ideas que le compró a los invasores de las Malvinas.
De todas maneras, la ultraderecha ha logrado en 2 años ganar terreno en lo discursivo y eso a su vez transforma el panorama político. Discutimos insensateces como la venta de órganos, la dolarización o la renuncia a la paternidad, pero la crisis económica es tan profunda que incluso algunos de estos discursos calan en el malestar general de la sociedad. A pocos meses de que finalmente la ultraderecha se hiciera con el poder, Hall todavía mantenía las esperanzas de cambio, como se trasluce en su texto, nosotros todavía tenemos abierta la ventana de oportunidad, y por eso atendemos al llamado del pensador jamaiquino. Por que es cierto que la ultraderecha ganó terreno en las definiciones de lo “coyuntural”, pero no es menos cierto que: “Ese es exactamente el terreno en el que deben organizarse las fuerzas de oposición si queremos transformar esta situación”

¿Quién es Stuart Hall?

Stuart Hall nació en 1932 en Kingston, Jamaica, tras cumplimentar sus estudios secundarios, en 1951 ganó una beca para la Universidad de Oxford. Allí estudió literatura y se especializó en estudios culturales. Luego trabajó como docente e investigador en la Universidad de Birmingham, donde dirigió el Centro de Estudios Culturales entre 1968 y 1979, el año del ascenso al poder de Thatcher. Hall es reconocido como uno de los principales pensadores en el campo de los estudios culturales, investigó y publicó sobre la identidad, la representación, la cultura popular, la teoría política y el racismo. Además de su notable influencia en el ámbito académico se desempeñó como periodista para varios medios, entre ellos la BBC.
Sus ideas influyeron en campos diversos, desde los estudios de medios hasta la teoría literaria y los estudios culturales en general. También fue conocido por su análisis de los medios de comunicación y su papel en la construcción de significados culturales. Entre sus obras más importantes se encuentra "Encoding and Decoding in the Television Discourse" (1973), donde introdujo la noción de codificación/decodificación para examinar cómo los mensajes mediáticos son producidos y recibidos.


Miércoles 15 de Noviembre de 2023







BLACKROCK y su oscuro plan contra ARGENTINA
LA HORA EXTRA DE VH







19 de octubre de 2023 - 18:23



"En primer lugar, es un loco, y solo en segundo plano es liberal"
Un exprofesor de Javier Milei fue lapidario con el candidato de extrema derecha


Guy Sorman es uno de los autores liberales más leídos de las últimas décadas. En una de sus columnas, recordó su experiencia como docente del candidato de La Libertad Avanza y explicó por qué le espanta la idea de que pueda ser electo presidente.





Dentro del pensamiento liberal, Guy Sorman es uno de los autores más leídos de las últimas décadas. Títulos como El Estado mínimo y La nueva riqueza de las naciones posicionaron al economista francés como un referente cuando cayó el Muro de Berlín y parecía que se imponía la noción de "el fin de la historia". Así, fue un asiduo visitante de la Argentina en los años del menemismo. Y llegó a tener un alumno en su paso por Buenos Aires, que ahora puede llegar a ser presidente y que le genera resquemores: Javier Milei.
Sorman se explayó sobre el candidato de La Libertad Avanza en un artículo publicado en el diario ABC de Madrid, y allí plasmó su espanto: "Es terrible. El problema de Milei es que dice que es liberal. Fue mi alumno en Buenos Aires. En primer lugar, es un loco, y solo en segundo plano es liberal".
Más adelante, afirmó que "el problema es que si es elegido, algo que es posible que ocurra, y todo sale mal -saldrá mal porque está totalmente loco- , la gente dirá: 'De esto se trataba el liberalismo. Locos destruyendo aun más el país'". Así, Milei podría ser devastador para el ideario del Estado mínimo, en la visión de uno de los promotores del laissez-faire.
En otro texto aparecido en ABC, Sorman destacó que "Milei hace suyas las propuestas más radicales de mentores como Milton Friedman y Friedrich von Hayek, ambos populares en determinados círculos intelectuales y académicos argentinos"; y que el economista de extrema derecha "propone el recurso sistemático al libre mercado, incluso para la venta de órganos; una desconfianza absoluta hacia todo lo que dependa del Estado; y la supresión del Banco Central, al que acusa de ser responsable de una inflación anual que ronda el cien por cien".
Sobre la dolarización, puntualizó que "el candidato plantea sustituir la moneda local por el dólar estadounidense" y que "la dolarización de Argentina ya es una realidad para las clases prósperas, que realizan todas las transacciones en dólares; la inflación les afecta poco".
En suma, aunque Milei tiene el apoyo de un familiar de quien él señala como el "maximo prócer" (sic), Alberto Benegas Lynch -que acaba de proponer la suspensión de relaciones con el Vaticano mientras Francisco sea Papa-, un referente internacional del liberalismo que tuvo al líder de LLA como su alumno está espantado con la idea de que pueda ser presidente.





18 de octubre de 2023 - 00:01                                                                                                            Por María Daniela Yaccar


Entrevista al filósofo italiano Franco "Bifo" Berardi
"Vivimos un fenómeno de demencia masiva"
Los textos de su su libro "Medio siglo contra el trabajo" abarcan una amplia cronología, pero asombran por su vigencia. En esta extensa entrevista, Berardi analiza entre otras cuestiones los procesos de ultratecnologización, y el modo en que la explotación laboral ha refinado sus métodos.




En los últimos 60 años el mundo laboral experimentó un enorme cambio que derivó en una "desterritorialización" de las actividades. Los trabajadores, precarizados y aislados, no pueden unirse en solidaridad. Esto fue producto de la "contrarrevolución político-social del neoliberalismo", que se entrelazó con la "mutación tecnológica digital". "El capital tecno-financiero no es identificable en términos territoriales ni personales", lo que dificulta cualquier negociación, postula el filósofo italiano Franco "Bifo" Berardi, en una extensa conversación con Página/12 vía mail.

Otra hipótesis que plantea el pensador al ser consultado por la situación política argentina, específicamente sobre el triunfo de Milei en las PASO, es que, junto a la inteligencia artificial, la "demencia" se expande por el mundo: no son las máquinas las que se alinean a "valores humanos"; nuestros cerebros toman sus lógicas. "El nazismo contemporáneo nace de un fenómeno de demencia masiva", advierte Bifo.
Los escritos que el pensador y activista italiano elaboró entre los años setenta y la actualidad son recopilados en Medio siglo contra el trabajo. Canon Bífido, su último libro publicado en la Argentina, por Tinta Limón. Para el autor, este material permite a sus lectores "entender la evolución" de su pensamiento. Hay ideas que pertenecen claramente a su tiempo -como el sueño de una gran revolución del poder obrero-, alimentadas por la participación de su autor en movimientos que encararon luchas determinadas. Hay otras que para nada han envejecido, y sorprende el hecho de que las haya planteado tan temprano: ya en los setenta hablaba de los impactos de la tecnología en el ámbito laboral; y en los noventa advertía sobre los graves problemas que empezaba a causar en cuerpos y mentes su invasión en la vida cotidiana.
Bifo nació en Bolonia en 1949. Participó de las revueltas juveniles del '68; fue amigo de Félix Guattari; frecuentó a Foucault. Fundó revistas, radios alternativas y señales de TV comunitarias. Algunos de sus libros son La fábrica de la infelicidad; Telestreet; Generación post-alfa; El sabio, el mercader y el guerrero; Félix; La sublevación y Umbral. Crónicas y meditaciones.

En los setenta formó parte de una estrategia política de la izquierda radical y de movimientos contraculturales que planteaban un rechazo al trabajo. Ese es el hilo conductor de las intervenciones que recoge el libro, pero la verdad es que es un combo explosivo, casi 500 páginas en las que transita por diversos temas: "las mutaciones de la dominación capitalista, el sufrimiento psíquico, la tenaza tecnológica, las prácticas artísticas, los procesos de subjetivación, las psicopatologías de la comunicación, los neofascismos, la clausura del futuro, la sensibilidad, la amistad y la guerra". Este es el resumen que aparece en la contraportada del texto, editado por idea de Federico Campagna, su "curador". En esta nota, Bifo da respuestas acerca de algunos de esos tópicos y suma su mirada sobre el conflicto en Medio Oriente (ver aparte). Recientemente Lobo Suelto publicó un artículo suyo al respecto ("Ojo por ojo y el mundo está ciego"). Es un diario que reúne los acontecimientos previos a la declaración de guerra, con una introducción en la que señala que la prensa italiana nunca se refiere a los israelíes como terroristas.


-¿Cuáles son los principales cambios que se observan en el mundo del trabajo desde los '60 para acá?

-La contrarrevolucción político-social del neoliberalismo, entrelazada con la mutación tecnológica digital, ha producido un efecto de disgregación y de precarización del trabajo: precariedad, en su vinculación con la desterritorialización de la actividad, significa esencialmente la ausencia de una dimensión territorial común a los trabajadores. Además, el trabajador precario se encuentra en una persistente condición de competencia. Eso ha desintegrado la solidaridad en el frente del trabajo. Estas transformaciones han destrozado las condiciones mismas de la solidaridad social y han establecido las de la esclavitud high tech.

-¿Quién es el enemigo ante el cual rebelarse hoy? Usted dijo que enfrentamos la novedad de que la burguesía no existe más.

-La burguesía era una clase territorializada, concretamente identificable en seres humanos que podían tomar decisiones en la negociación con los sindicatos. El capital tecno-financiero no es identificable en términos territoriales ni personales, lo que hace difícil la negociación, la presión social para obtener mejoras salariales, etcétera. Al mismo tiempo la decisión humana ha perdido fuerza y autonomía porque la fuerza que decide es la cadena de automatismos técnicos incorporados en las máquinas de producción y sobre todo en la red financiera. No hay un enemigo concreto sino una cadena de abstracciones que pretenden ser naturales, ineludibles.

-En los ochenta describe el pasaje del trabajo fabril a un sometimiento de la actividad creativa, científica, intelectual. Aparece luego el término “cognitariado”. ¿Es un concepto que aún nos sirve para pensar esta época?

-En el segundo volumen de Los Grundrisse, en el "Fragmento sobre las máquinas", Marx habla de la formación in fieri ("en proceso") del general intellect, la forma social en la cual se encarna el conocimiento productivo. Esta intuición de Marx se concreta cuando la red digital hace posible una creciente potencia productiva de la información. Proletarios de la cognición: cognitarios. La autoorganización del trabajo cognitivo sería la única manera de empezar un proceso de deconstrucción del poder automatizado tecno-financiero. Dado que el fascismo y la violencia se están extendiendo en todos los lugares del planeta, no me parece que las condiciones de un proceso de autoorganización del cognitariado siga siendo posible. La alternativa es la barbarie desencadenada, la guerra, y al final la terminación de la civilización.

-Dentro de los trabajadores precarizados es común ver que algunos prefieren no tener sindicato ni horarios fijos; dicen sentirse cómodos como “emprendedores”. En Argentina esto se observa entre quienes hacen delivery de comida y en los trabajadores de la tecnología. ¿Por qué ocurre?

-La individualización de la relación entre trabajador y empresa ha sido una de las trampas que ha permitido al capital maximizar la ganancia y reducir el salario. La ideología de ser free agents, autoemprendedores, tuvo mucha fuerza en los noventa, en el período de emergencia de las llamadas dot.com, pequeñas empresas de creación digital que fracasaron durante la crisis digital del comienzo del nuevo siglo. Los trabajadores de las dot.com perdieron el control de su trabajo y de sus creaciones; fueron subyugados por las grandes compañías digitales que se formaron en este período. De esta manera los autoemprendedores fueron proletarizados, pero la ideología totalmente falsa de la autoempresa sigue funcionando.
-Un libro de Byung-Chul Han –Capitalismo y pulsión de muerte- recoge una polémica entre el filósofo coreano y Toni Negri. Mientras el último confía en la "resistencia", una "multitud" capaz de derrocar el imperio, Byung-Chul Han cree que hoy no es posible ninguna revolución. Los trabajadores son empresarios de sí mismos, autoexplotados. Las personas están agotadas, depresivas, aisladas. ¿Qué posición toma en este debate?
-No me interesa mucho la retórica negriana, me parece algo falso y antiguo. El discurso de Byung-Chul Han me parece una reproposición tardía de intuiciones de Baudrillard. "Multitud" es una palabra que no significa mucho, pero la afirmación de que no es posible ninguna revolución me parece una banalidad. El problema es cómo se puede concretar alguna autonomía desde la forma actual del capitalismo tecno-financiero y tecno-militar. Mi respuesta es: deserción. Desertar del trabajo, del consumo, la política institucional, la guerra, la procreación.

-¿Qué quiere decir "desertar del trabajo"? ¿Cómo podríamos hacerlo cuando necesitamos de él para subsistir?

-En las grandes fábricas italianas la expresión "rechazo del trabajo" circulaba (en los setenta) abiertamente: significaba el rechazo de una alienación intolerable para los jóvenes migrantes que venían de los pueblos del sur, de Sicilia, Calabria, Nápoles. Bloqueo de las líneas de montaje, sabotaje, huelgas salvajes eran algo común en la Fiat, la Alfa Romeo, la industria metalmecánica, química. Hoy no hay nada similar. El rechazo no es efecto de una energía colectiva y conciente, sino de una deserción pasiva, de un sentimiento de agotamiento. 350 mil trabajadores ingleses no han vuelto al trabajo después de la pandemia. Lo llaman "long covid", pero no es claro que sea eso. Es una manifestación de cansancio físico y psíquico que tiene una dimensión masiva. En América lo llaman "la gran dimisión" de 4 millones y medio de trabajadores. En Italia los concursos públicos para los que en el pasado había 100 mil candidatos para diez puestos de trabajo hoy son desiertos. ¿Quién ha dicho que no podemos desertar del trabajo cuando lo necesitamos para existir? No me resulta. Hay maneras de sobrevivir sin consumir casi nada, o robando. Algunos pueden pensar que es mejor morir de hambre que aceptar la humillación deprimente del trabajo.

-¿Qué piensa de la tendencia mundial hacia la reducción de la jornada?

-Hace 40 años que tal vez se escucha esa posibilidad en algunos sectores del trabajo industrial. Pero se trata de experimentos aislados mientras que en los sectores menos protegidos -la gran mayoría- la explotación aumenta, como el tiempo de trabajo. Los peones del sur de España o del sur de Italia, migrantes africanos en mayor parte, trabajan 12 horas, no ocho. La gran mayoría de los trabajadores cognitivos no tiene horario. Los periódicos hacen mucha publicidad a pocos experimentos de reducción, pero no hablan mucho de las condiciones de los nuevos esclavos.

-Ya en los noventa advirtió sobre el pánico, la depresión, la angustia; los trastornos que podía generar la tecnología en los seres humanos. En los años 2000 habló de una “saturación patológica” masiva. ¿Qué panorama observa ahora?

-Los psiquiatras hablan de depresión masiva. La tasa de suicidio se ha alzado especialmente entre los adolescentes. El distanciamento obligatorio en la época pandémica ha producido un efecto de miedo, de angustia, que se podría definir como sensibilización fóbica al cuerpo del otro. El efecto es que en todos los lugares se difunde la agresividad, la guerra.

-En la Argentina estamos cerca de los comicios generales y en muchos generó un shock, una sorpresa, el triunfo de Javier Milei en las primarias. ¿Ha seguido las noticias del país? ¿Tiene una lectura sobre el fenómeno de Milei?

-Mientras que se difunde la inteligencia artificial (ver aparte) se difunde paralelamente la demencia natural. No es una broma: es un diagnóstico. Los efectos del alineamiento del cerebro humano a la inteligencia artificial funcionan de manera contraria a lo que dicen los apologistas de la ética para máquinas. No son las máquinas las que se alinean a los valores humanos (que no existen, que son criterios de elección histórica y antropológicamente determinados). El cerebro humano se alinea cada vez más a la lógica técnica de la máquina inteligente. En 1919, Sándor Ferenczi, un psicoanalista de la primera generación freudiana, dijo que el problema mayor era que no sabemos cómo curar la psicosis de masas. La psicosis de masas evoluciona en el totalitarismo nazi en las décadas siguientes. Hoy el problema es el mismo: la humillación, la soledad, la pobreza han producido efectos de depresión masiva entre los jóvenes, y de demencia senil, de agresividad en los impotentes. Los trabajadores no pueden rebelarse contra los explotadores y manifiestan agresividad contra los que son más pobres, más impotentes, los migrantes. El nazismo contemporáneo nace de este fenómeno de demencia masiva, que no sabemos cómo curar.

-¿Por qué el hecho de que el cerebro humano tome la lógica de las máquinas es un indicador de demencia masiva?

Antes de las computadoras los niños aprendían la división. Hoy nadie aprende cómo  dividir 100 por 5. La automatización de procesos cognitivos produce necesariamente la cancelación de competencias. La virtualización del contacto corpóreo ha producido un efecto de inhabilitación masiva a las (competencias) afectivas. La frecuencia de los encuentros sexuales ha caído dramáticamente en los últimos 30 años (David Spiegelhalter, Sex by numbers; Jean Twenge, I-generation). La humanidad está perdiendo competencias cognitivas y emocionales. El efecto es, por un lado, la depresión psíquica producida por la soledad, el revés paradójico de la hipercomunicación virtual. Por otro lado, la explosión de agresividad acumulada y no expresada. Al mismo tiempo debemos considerar la demencia senil de masa, un efecto de la prolongación del tiempo de vida en condiciones de aislamiento social cada vez más preocupantes.




La IA, un "peligro para la paz"

-¿Cuál es su pensamiento sobre la inteligencia artificial?

-Me acuerdo de lo que dice Humpty Dumpty. Alice le pregunta: "¿dónde esta la raíz del significado de las palabras?" Responde: la cuestión es quién comanda. Quien comanda establece el sentido de las palabras. Lo mismo cuando hablamos de la inteligencia artificial. ¿Quién comanda? El nazi Elon Musk, las grandes compañías tecno-financieras. Por consecuencia la inteligencia artificial es un peligro para la libertad pero también para la paz. La primera aplicación de la IA naturalmente es en el sistema militar. Por consecuencia podemos imaginar que la decisión sobre el lanzamiento de la bomba depende cada vez más de una cadena de automatismos lógicos y tecnológicos. ¿Cuál es la misión de la IA? Eliminar el desorden. ¿Quién es el desorden? Yo soy el desorden, y tú, y todos los humanos. Creo que tenía razón Stephen Hawkins cuando decía que la IA es el peligro más grande para el futuro de la humanidad. Pero, ¿podemos parar el proceso de control y muerte? En condiciones de competencia económica y militar no se puede parar nada. Si yo no produzco la muerte tecnológica, mi enemigo la producirá.


Las guerras

-Sobre la guerra Rusia-Ucrania afirma en el libro: “Es la culminación de una crisis psicótica del cerebro blanco”. Dice, además, que para analizarla precisamos de una “geopolítica de la psicosis”. ¿Por qué?

-La guerra Rusia-Ucrania y el exterminio recíproco israelí-palestino son la prueba clara del hecho de que estamos en una fase de acelerada violencia psicótica. La causa más profunda es la incapacidad del mundo blanco (judeocristiano) de aceptar la declinación del Occidente. La caída demográfica, el envejecimiento de la población, el agotamiento psíquico producen un efecto de reacción impotente y furibunda que se manifiesta como verdadera demencia senil colectiva llamada fascismo. El Occidente no puede parar esta tendencia, pero su reacción es de pura violencia, sin estrategia, futuro ni esperanza. La derrota del Occidente es inevitable en este sentido, pero se puede temer que su demencia senil prefiera el suicidio nuclear al desmoronamiento del dominio imperialista.


-"La venganza es todo lo que les queda a quienes son objeto de violencias y humillaciones sistemáticas", escribió en su artículo sobre el conflicto en Medio Oriente, en el cual detalla las agresiones de Israel a los palestinos. ¿Puede resumir su postura?

-Nos encontramos frente un fenómeno de furia desencadenada tanto de un lado como del otro. Hamas es una organización suicida, porque el suicidio se ha vuelto la única forma de lucha eficaz. Marek Edelman, el único integrante del grupo ZOB (Organización Judía de Combate) que sobrevivió a la revuelta de los judíos del gueto de Varsovia, a quien se le preguntó por qué una revuelta tan suicida, respondió: "Hemos decidido de manera libre el momento y el lugar de nuestra muerte". Los terroristas de Hamas pueden decir la misma cosa. Sólo la desesperacion puede explicar lo que está aconteciendo: una ola de furia desesperada, de un lado y del otro. No creo que Israel sobreviva a la explosión de locura exterminadora que se ha desencadenado después de la agresión criminal palestina. Ojo por ojo, el mundo se ha vuelto ciego. Creo que después de este horror Israel se desintegrará.










21 de septiembre de 2023 - 20:22


La trayectoria de Eduardo Marcelo Villarruel
Quién era el padre de Victoria Villarruel: un militar que se jactaba de su rol en la represión
"Un héroe de Malvinas", lo definió la actual diputada de La Libertad Avanza después de que lo mencionara Agustín Rossi en el debate entre candidatos a la vicepresidencia. Lo que obvió decir es que se vanagloriaba de haber intervenido en la "lucha contra la subversión" y que encabezó un movimiento para oponerse a jurar por la Constitución Nacional porque le "revolvía las tripas".






Victoria Villarruel arremetió contra sus contrincantes en el debate vicepresidencial diciéndoles que, entre los cuatro, reunían 76 años de haber vivido del Estado. La dama de hierro de La Libertad Avanza (LLA) se vio perturbada cuando el jefe de Gabinete y postulante de Unión por la Patria, Agustín Rossi, le recordó que su padre como militar también había recibido durante toda su vida un sueldo salido desde las arcas estatales. “En ningún momento se compara a un héroe de Malvinas con un politiquero como es tu caso”, respondió la número dos de Javier Milei. El relato de la diputada --que suele reclamar una "memoria completa"-- sobre su progenitor es parcial: no sólo estuvo en la guerra contra el Reino Unido, también se vanagloriaba de haber “luchado contra la subversión” en el ámbito urbano y rural y encabezó, en plena democracia, un movimiento para no jurar por la Constitución Nacional.

La carrera militar de Villaruel

Eduardo Marcelo Villarruel entró al Ejército cuando cumplió 18 años. Nacido en junio de 1947 en Santa Fe, era hijo de un empleado público, que se desempeñaba como administrador de un dispensario antituberculoso. Para ingresar, Villarruel debió dar referencias que podrían dar fe de su buena conducta. Uno de los nombres que aportó fue el de Mario Jaime Sánchez, que, con los años, llegaría a ser el secretario privado del dictador Jorge Rafael Videla.
Victoria nació en abril de 1975. Para entonces, su padre estaba destinado a Villa Martelli. Después pasó a Campo de Mayo. En abril de 1976, lo mandaron en comisión a la zona de operaciones de Tucumán, de donde volvió herido en el muslo. Según una publicación de la época, fue parte de las “operaciones del Cuerpo de Ejército III contra la delincuencia subversiva” y se lastimó durante una instrucción con explosivos. De su paso por Tucumán, conserva un diploma de honor firmado en mayo de 1976 por el genocida Antonio Domingo Bussi, por entonces jefe de la V Brigada de Infantería.
Después de su estadía enTucumán, Villarruel volvió a Campo de Mayo, la mayor guarnición militar del país y donde funcionaron, al menos, cuatro centros clandestinos. En 1976, Villarruel fue calificado, entre otros, por el jefe de la Escuela de Infantería Osvaldo Jorge García y por César Amadeo Fragni, un capitán que revistaba en esa dependencia. García y Fragni son dos nombres conocidos para el movimiento de derechos humanos: los dos fueron condenados por el secuestro y las torturas indescriptibles que sufrió Floreal Avellaneda. El “Negrito” Avellaneda fue secuestrado con su mamá cuando tenía quince años. Lo torturaron hasta matarlo y lo tiraron al Río de La Plata. Su cuerpo apareció en las costas del Uruguay. Su familia nunca pudo recuperar los restos.
Villarruel se especializó como paracaidista e hizo el curso de comando en la estancia La Argentina, en Entre Ríos. Para entonces, la Escuela de Infantería montó el Centro de Operaciones Tácticas (COT) de Vicente López en la parte trasera de la casa de Gaspar Campos, donde había vivido Juan Domingo Perón tras su regreso al país.


El nombre en la Conadep

El nombre de Villarruel aparece, mal escrito, en una declaración que brindó el 4 de abril de 1984 un exconscripto ante la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). Este hombre, que había hecho el Servicio Militar Obligatorio (SMO) entre 1977 y 1978, se presentó a declarar de manera espontánea y relató que en ese lugar --el COT de Vicente López-- se recibían los pedidos de “área libre”. Esto quería decir que los distintos grupos de tareas se comunicaban para informar dónde iban a producir un secuestro para evitar entrar en conflicto, por ejemplo, con la comisaría de la zona.
Página/12 contactó al declarante –cuyo nombre no se revela porque el testimonio estaba reservado en la Conadep– y confirmó lo que había declarado ante la comisión que presidía Ernesto Sábato. El hombre relató que fue la propia Graciela Fernández Meijide quien recogió su declaración, interesada porque su hijo Pablo había sido justamente secuestrado en esa zona. Acerca de Villarruel, recordó que hizo el curso de comandos en Misiones –efectivamente figura en su legajo que en 1977 estuvo en la localidad de Apóstoles– y que volvió cambiado.

De Malvinas a no querer jurar por la Constitución

En la Guerra de Malvinas, fue el segundo jefe de la Compañía de Comandos 602, detrás de Aldo Rico. Fue prisionero de los ingleses. La democracia lo encontró trabajando en la Secretaría General del Ejército dentro del Departamento de Comunicación Social.
En mayo de 1987, Villarruel era el segundo jefe del Regimiento de Infantería 37 con asiento en Río Mayo, Chubut. Entonces llegó la orden de que los militares debían jurar por la Constitución. Hubo una reunión en la unidad en la que el jefe del Regimiento expresó su conformidad con la disposición; Villarruel la objetó y motorizó a otros para que se opusieran. Hay quienes declararon que incluso les leyó unos párrafos de un libro del filósofo integrista Jordán Bruno Genta, asesinado en 1974, para encender los ánimos de la tropa. En las actuaciones de la justicia militar –que pueden consultarse en el Archivo Intermedio– consta que Villarruel les había dicho a sus subordinados que la jura era una provocación a las Fuerzas Armadas y que le “revolvía las tripas”. Fue condenado a 40 días de detención por insubordinación.
En un reclamo administrativo ante el Ejército, Villarruel no escondió su pasado. “He intervenido en la lucha contra la subversión, tanto en el ambiente urbano como rural, habiendo participado activamente en la ‘Operación Independencia’, oportunidad en la cual se me otorgara el correspondiente Diploma de Honor”, escribió.

Una hija obediente

Eduardo Marcelo Villarruel murió en el año 2021. Nunca fue investigado por su “intervención en la lucha contra la subversión”, como él la llamaba. Su hija no es responsable de lo que el padre pudo haber hecho. Sin embargo, desde el colectivo Historias Desobedientes, conformado por familiares de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia, la consideran “una hija obediente del genocidio” porque “obedece los mandatos filiatorios de lealtad familiar que perpetúan el silencio y justifican los crímenes”.
Victoria Villarruel se mueve en las organizaciones pro-impunidad hace más de dos décadas. Fue parte de la Asociación Unidad Argentina (Aunar), conformada en 1993 por Fernando Exequiel Verplaesten, exjefe de inteligencia del Comando de Institutos Militares con asiento en Campo de Mayo que terminó condenado por crímenes de lesa humanidad. Pasó por Memoria Completa, una agrupación que se dedicaba a amenazar a periodistas y militantes de derechos humanos. Después fue parte del núcleo original de Jóvenes por la Verdad, que no ocultaba su empatía con los represores de la última dictadura e incluso juntaba cartas de aliento cuando estaban presos –tal fue el caso del marino Ricardo Cavallo, detenido en España.
Hasta ahora se conocen vínculos con, al menos, cuatro genocidas:

Videla: el marido de Cecilia Pando, el mayor retirado Pedro Mercado, publicó que él conoció al dictador a través de Victoria Villarruel.
Miguel Osvaldo Etchecolatz: ella aparecía como fuente de consulta en el cuaderno en el que el excomisario diseñaba su estrategia de defensa para el juicio de 2006.
Norberto Cozzani, mano derecha de Etchecolatz: hay registros –aportados por la abogada Guadalupe Godoy– de que Victoria Villarruel lo visitó en la cárcel.
Alberto González, represor de la ESMA: su abogado defensor, Guillermo Fanego, le confirmó a este diario que Villarruel solía reunirse con él.
Villarruel no niega estos contactos. Dice que fueron para un libro –que Cecilia Pando denuncia que no fue escrito por ella sino por el “Gato” González–. En el debate, le contestó a Rossi que también se había reunido con “terroristas” a los que les había dado la oportunidad de confesar “sus crímenes”. No usó esa palabra para los que secuestraron, torturaron, violaron, desaparecieron, idearon los vuelos de la muerte y hasta se apropiaron de los hijos de sus víctimas.




15 de Agosto 2023





POLÍTICA.
Teresa Forcades: Las falsas democracias
Un ensayo contemporáneo acerca de la necesidad de tomar conciencia sobre la falacia de la seguridad que ofrece el órden democrático.




Jueves 23 de Agosto de 2023



Análisis de la política en redes sociales.
Nico Guthmann y Leyla Becha analizan la política en Tik Tok








13 de marzo de 2023

A 47 años del golpe de Estado

Los organismos de derechos humanos difundieron
la consigna del 24 de Marzo

La movilización del viernes 24 se hará la "Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia", y esta vez las organizaciones de agregaron la consigna: "Corporación judicial nunca más"



. Imagen: Leandro Teysseire

El movimiento de derechos humanos lanzó la convocatoria para la tradicional movilización del 24 de marzo por la "Memoria, Verdad y Justicia para defender la democracia", y esta vez agregaron la consigna: "Corporación judicial nunca más". El comunicado con la consigna fue difundido a través de las redes sociales. Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, sostuvo que "el poder judicial se ha transformado en una corporación integrada por representantes del neoliberalismo y el fascismo" y afirmó que estos grupos "han convertido el Poder Judicial en una mafia", señaló en declaraciones a la agencia Télam.
La convocatoria lleva la firma de Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, H.I.J.O.S. Capital, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos La Matanza, Asociación Buena Memoria, Centro de Estudios Legales y Sociales; Comisión Memoria, Verdad y Justicia Zona Norte; Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Liga Argentina por los Derechos Humanos, y Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos.

La convocatoria "Memoria, verdad y justicia para defender la democracia. Corporación judicial nunca mas" se realizará el viernes 24 de marzo, a 47 años del comienzo de la última dictadura cívico-militar. Las organizaciones convocan a partir de las 14 en distintos puntos de encuentro.



Sobre la consigna de este año, Taty Almeida reforzó su apoyo al pedido de juicio político a los cuatro miembros de la Corte y responsabilizó a la "corporación judicial" por la proliferación de los discursos de odio en la sociedad y en algunos sectores de la juventud: "Sembraron y siguen sembrando odio", dijo al recordar el intento de asesinato a CFK. "Nosotros no somos así, nosotros vamos a seguir exigiendo justicia sí, pero justicia legal, jamás justicia por mano propia", enfatizó.
Desde HIJOS Capital, Carlos Pisoni, consideró importante la consigna de este año porque en la actualidad "la corporación judicial modificó los mecanismos de destrucción del opositor político, como sucedió con nuestros padres en los años 70". Y agregó: "Esos hoy no te desaparecen físicamente y asesinan, pero sí te destruyen políticamente, te proscriben y sacan de la cancha al que piensa distinto". Pisoni indicó que, al cumplirse este año el 40º aniversario del regreso de la democracia, es un buen momento para preguntarse: "¿Qué democracia queremos? Porque son años donde los discursos negacionistas y de odio están predominando en ciertos sectores de la sociedad y esos discursos después derivan, por ejemplo, en el intento de magnicidio de nuestra vicepresidenta". "No queremos esta justicia que responde a los círculos de poder, queremos una justicia que sea más democrática, federal, igualitaria y con perspectiva de género", enfatizó.

De acuerdo a la información que varios dirigentes hicieron circular en las redes sociales, luego de la marcha, el FdT hará una movilización hacia la Corte Suprema para llevar su reclamo por la proscripción de CFK.





08 de Marzo de 2023

Día Internacional de la Mujer

Este 8 de marzo de 2023, súmate a la celebración de ONU Mujeres y Naciones Unidas del Día Internacional de la Mujer bajo el lema "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género".

Desde los albores de la computación a la era actual de realidad virtual e inteligencia artificial, las mujeres han hecho incalculables contribuciones al mundo digital, que está cada vez más presente en nuestra vida. Los suyos han sido logros contra todo pronóstico, en un campo en el que nunca han sido bienvenidas ni valoradas.
Hoy, la persistencia de la brecha de género en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología. Su infrarrepresentación profesional y académica en las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (science, technology, engineering, math, STEM) sigue siendo un importante obstáculo para su participación en la gobernanza y el diseño de la tecnología. Y la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea —combinada con la falta de amparo legal— las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan.










Al mismo tiempo, la tecnología digital está abriendo puertas para el empoderamiento de las mujeres, las niñas y otros grupos marginados en todo el mundo. Desde la formación digital sensible al género a los servicios de salud reproductiva y sexual facilitados por la tecnología, la era digital ofrece una oportunidad sin precedentes para acabar con todas las formas de disparidad y desigualdad.  
En este Día Internacional de la Mujer, hacemos un llamamiento a los gobiernos, a los movimientos activistas y al sector privado para acelerar sus esfuerzos por conseguir un mundo digital más seguro, más inclusivo y más equitativo. En un momento en el que nos enfrentamos a múltiples crisis globales, tenemos la posibilidad de crear un futuro mejor, no solo para las mujeres y las niñas, sino para toda la humanidad y toda la vida en la Tierra.
Únete a la causa y accede aquí a nuestros recursos y mensajes para medios sociales. Para participar en la celebración de la ONU del Día Internacional de la Mujer, accede a este enlace el 8 de marzo a las 10 am ET.





20 DE SEPTIEMBRE, 2022 | 10.03


Asociación de psicólogos desmintió a Macri: "Discursos de odios"

Señalaron que el ex presidente estigmatiza con su vinculación del ataque a Cristina Kirchner con los "loquitos".




La Asociación de Psicólogas y Psicólogos de Buenos Aires (ASBA) difundió un comunicado para repudiar las afirmaciones del ex presidente Mauricio Macri, quien en una entrevista en La Nación + afirmó que el atentado contra Cristina Kirchner fue perpetrado por "un grupo de loquitos" que no tienen conexión política.

"Este tipo de expresiones estigmatizan los padecimientos subjetivos, asociando locura con violencia; al tiempo que minimizan el atentado de enorme gravedad del que fue víctima no sólo la Vicepresidenta sino el conjunto de nuestro país",  escribieron en el comunicado difundido en las redes sociales.

Luego alertaron acerca de los años de lucha que llevan en la búsqueda de quitar estigmas y cargas sociales que deben tolerar los pacientes. "Hacemos un llamado a todo el arco político y a los medios de comunicación a no continuar realizando aseveraciones que horadan tantos años de lucha por una sociedad donde las y los usuarios de salud mental sean plenos sujetos de derechos. Una sociedad que entre todos y todas debemos construir libre de violencias y de discursos de odio", agregaron.


En una entrevista en La Nación con Luis Majul, Macri lanzó la teoría de los "loquitos sueltos" y, pese a que hay una investigación en curso, desligó la posibilidad de que los atacantes de la vicepresidenta tengan vínculos con la política. "Al menos por lo que leí, que tampoco leí tanto", lanzó.
“La cadena nacional; el presidente llamando a un feriado, diciendo ‘no nos importa la vida de la gente, a la que le cuesta llegar a fin de mes, les sacamos un día de trabajo’; de vuelta los chicos en la casa... dije ‘otra vez lo mismo’. Y encima, para cargarnos de resentimiento, de más odio, echando la culpa de algo que queda claro que fue algo individual, de un grupito de loquitos y que no está orquestado políticamente”, afirmó Macri.





Macri: "el atentado ocurrió"

Luego el ex presidente desmintió a algunos sectores de la oposición que niegan la posibilidad de que el ataque haya ocurrido. "Yo creo que el atentado existió, sucedió", dijo y subrayó la importancia de que "todos tomemos en serio lo que está pasando y que bajemos el nivel de agresión y de personalización".
En referencia a las amenazas que denunció haber recibido en las últimas semanas, Macri contó que "estos días mi custodia se puso más firme" y señaló que sufrió "bastante la pérdida de libertad en la jaula de oro (como presidente) los cuatro años en Olivos".




15 de Septiembre de 2022

Conmocionada y al borde del llanto, Cristina ROMPE el silencio: "Estoy viva por dios y la virgen"














17 de marzo

Alerta Máxima: Argentina se puede quedar sin gas


17 de enero

FMI: duro análisis del Financial Times sobre la Argentina

Con una negociación que parece trabarse cada vez más entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), y a 20 días de que se cierre el plazo estipulado para acordar, el diario británico Financial Times publicó un duro artículo al respecto y habló de “pocas señales de progreso” en la discusión entre ambos actores.


14 de diciembre

¿Protegen las vacunas contra la variante Ómicron?: El veredicto de la ciencia



Los primeros datos sobre su efectividad indican que ésta desciende mucho contra la infección, pero no tanto contra la enfermedad grave; con la dosis de refuerzo se recupera

La aparición en escena de la variante Ómicron, que ya se detectó en alrededor de seis decenas de países, reacomodó el tablero de la pandemia y planteó principalmente tres preguntas que la comunidad científica está tratando de contestar contrarreloj: ¿es más transmisible?, ¿es más letal?, ¿evade la inmunidad conferida por las vacunas actuales? Estos interrogantes están empezando a contestarse, aunque en algunos casos las respuestas son más contundentes que en otros.

Las vacunas impulsan al organismo a fabricar anticuerpos que interceptan al virus antes de que ingrese a nuestras células, pero sus niveles descienden con el tiempo. Según publicó el diario británico The Guardian, en Israel, por ejemplo, se observó que la protección contra el virus empezaba a descender incluso después de tres meses de haber recibido la vacuna y las personas tenían 15 veces más posibilidades de volver a infectarse seis meses después de la segunda dosis.

En los últimos días, la OMS coincidió con esa visión en un comunicado en el que afirma que a los seis meses de aplicada la segunda dosis de las de Pfizer, Moderna y Oxford/Astra Zeneca se observa una caída de los anticuerpos, lo que parecería indicar que en ese tiempo volvemos al “primer casillero”. Por suerte, según los especialistas, no es tan así.



“Cuando habla de seis meses, la OMS se está refiriendo a Delta. Y lo que se observa  es una pequeña baja de la efectividad que se refleja en una mayor incidencia de cuadros leves –explica el inmunólogo Jorge Geffner, subdirector del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs)–. Eso no quiere decir que las vacunas ‘tengan vencimiento’ y uno quede absolutamente desprotegido: una vez que está inmunizado, siempre se estará mucho mejor tanto al sexto mes, como al séptimo, al octavo o al noveno”.

Otro es el caso de la variante Ómicron, acerca de la cual diferentes estudios indican que evade mucho la acción protectora de las vacunas. Todavía no hay papers que lo demuestren con solidez, pero el conjunto de mutaciones que posee ya mostró en trabajos preliminares (preprints, sin revisión por pares) que tiene una acción evasiva muy importante frente a una batería de anticuerpos monoclonales, al suero de personas convalecientes y de vacunados. “De lejos es la que más evade in vitro la acción de los anticuerpos. Todavía no sabemos en qué proporción, pero sí estamos viendo que va a comprometer la efectividad de las vacunas –agrega Geffner–; en principio, para la infección. Aún no hay datos certeros sobre la enfermedad grave”.

El científico destaca que, aún si Ómicron generara cuadros menos serios (algo que todavía está por verse), si elude la acción protectora de las vacunas e infecta a mucha gente, provocará un número grande de hospitalizados y, por consiguiente, de muertes. “Ómicron preocupa mucho, pero deberíamos estar ocupados en Delta: en las próximas dos semanas vamos a tener un aumento muy importante de casos”, advierte.

Mientras varias predicciones estimaban una caída importante de la efectividad de las vacunas, acaba de darse a conocer en el Reino Unido el primer dato de efectividad real medida en una población. “Surge de un universo pequeño, con lo que todavía  el error [estadístico] puede ser grande –destaca Rodrigo Quiroga, bioinformático de la Universidad Nacional de Córdoba–. Permite estimar a los cinco meses después de la segunda dosis una eficacia de entre 0 y 25% para la de Oxford/AstraZeneca, y entre 25 y 45% para la de Pfizer/BioNTech. Pero con el refuerzo se recupera un nivel considerable de protección que rondaría el 70/ 75%. Con respecto a prevención del cuadro grave y hospitalización no hay nada medido, ni lo habrá por varias semanas más, pero sí hay una estimación que indica que la protección se mantendría mucho más alta”.

Por su aparición inesperada y arrasadora Ómicron está acaparando los titulares de los medios, pero en este momento y en casi todo el mundo la variante prevaleciente es Delta, frente a la cual todas las vacunas, producto de diferentes plataformas tecnológicas, mostraron excelentes resultados en términos de seguridad y eficacia, sobre todo para prevención de enfermedad severa y muerte.

“Ante la llegada de Ómicron, tuvimos que revisar todo lo aceptado. Gracias al trabajo conjunto y mancomunado, se están obteniendo muchos datos, pero todavía falta para poder evaluar su impacto –subraya Daniela Hozbor, coordinadora de la subcomisión de Vacunología de la Asociación Argentina de Microbiología e investigadora del Conicet–.  Por un lado, algo no muy alentador es su resistencia a la capacidad neutralizante de los sueros. Se mostró más evasiva de la inmunidad inducida por las vacunas, especialmente en la respuesta de anticuerpos. La buena noticia es que se van teniendo datos respecto del otro brazo de la inmunidad, que es la respuesta celular [linfocitos CD4T y CD8T], y se observó que se mantiene”.

Hozbor también coincide en que en este panorama adquiere más importancia aplicarse la dosis de refuerzo. Y aclara que “lo que hay que entender es que nunca se pasa de un 94% a un 0% de efectividad. En todo caso es una reducción paulatina. Por otro lado, hablamos de efectividad frente a la infección, frente a la enfermedad leve o grave, y frente a la muerte. Lo que se observó es que la protección disminuye frente a la infección, pero que con un refuerzo esa reducción se restituye. Mientras tanto, hay que seguir con todas las medidas preventivas. Tienen que llegar las vacunas a todos en todo el mundo, sino esto no se va a resolver”.

Para Leda Guzzi, especialista de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI),es importante no olvidar que los estudios con los que se cuenta evalúan la capacidad neutralizante del suero de personas vacunadas con inmunizaciones de diferentes plataformas o que poseen anticuerpos naturales tras haberse expuesto a la infección frente a la variante Ómicron. “Estos resultados no correlacionan necesariamente con su efectividad en la vida real, pero permiten hacer algunas proyecciones”, afirma. Hay tres estudios que lo evaluaron. El primero se realizó en Sudáfrica y mostró  una reducción muy impactante en la calidad neutralizante del suero. Otro se hizo en Noruega y arrojó una reducción inferior a la que se había visto en Sudáfrica. Y el tercero, en Alemania, coincide en líneas generales con los anteriores.

“En resumen, lo que se ve es una caída de 30 a 40 veces en la actividad neutralizante del suero de las personas inmunizadas –detalla Guzzi–. Esto se traduciría en una reducción de la capacidad de prevenir infección sintomática que oscila entre un 40 y un 60%. Sin embargo, estos son datos experimentales, que necesitan correlacionarse con los de la vida real, que nos van a ir llegando a medida que haya un número importante de personas infectadas. Además, hay que evaluar el comportamiento en los diferentes continentes y regiones según el porcentaje de vacunación de las personas. Por otro lado, esta reducción tan significativa se ve mitigada, atenuada por la administración de un refuerzo, y también por haber tenido infección previa y calendario completo de vacunación. Recibir una tercera dosis permite recuperar la capacidad neutralizante y la eleva hasta un 70 a 75%”.

Como las vacunas se diseñaron para desatar la producción de anticuerpos contra la proteína Spike del virus de Wuhan, las mutaciones presentes en Ómicron hacen que se requiera mayor cantidad y calidad de los mismos para detenerlos, algo que se obtiene con los refuerzos.


Durante una charla en el MIT, Shane Crotty, experto en inmunología y vacunas del Instituto de Inmunología de La Jolla, Estados Unidos, uno de los investigadores más citados en su campo, explica que los anticuerpos son importantes para detener los virus fuera de las células, pero cuando ingresan en ellas, se requiere que entre en acción otro brazo de la respuesta inmune, el de los linfocitos T, que reconocen las células infectadas y las matan.  Los anticuerpos constituyen la primera línea de defensa, y también son más fáciles de medir, por eso resultan un correlato útil, pero varias líneas de evidencia muestran que la contribución de los linfocitos T también es importante.

“La hospitalización se previene con una combinación más o menos decente de anticuerpos y linfocitos T, porque los primeros detienen al virus en la puerta de entrada y eso da tiempo para que las CD4T y CD8T respondan y eliminen la infección –explicó–. La inmunidad es compleja, no todas sus partes reaccionan de la misma forma y no hay una sola que correlacione con todas las demás (…) Los anticuerpos decaen, pero probablemente tengamos células T de memoria por lo menos durante 10 años (…) Los que recibieron dosis de refuerzo, y los que se infectaron y se vacunaron, generan un rango de anticuerpos neutralizantes mucho más amplio”.


9 de diciembre

Argentina superó las 1,7 millón de vacunas contra el COVID-19 donadas al mundo


Con el último envío de 500 mil dosis de vacunas Astrazeneca a Filipinas, el país avanza con la donación solidaria a los países que más lo necesitan. Desde el Gobierno nacional remarcaron que cuenta con el stock suficiente.

El Gobierno nacional avanza con su política solidaria en pos de la equidad de vacunas contra el COVID-19 en todo el mundo y este jueves autorizó una donación de 500 mil dosis de Astrazeneca a Filipinas, que se suman a los 1,7 millones de dosis donadas hasta el momento a diferentes países.

La medida fue dispuesta a través del decreto 835/2021, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Alberto Fernández; del jefe de Gabinete, Juan Manzur; de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y del canciller Santiago Cafiero. Desde el Ejecutivo remarcaron que la Argentina "cuenta con el stock suficiente" para seguir avanzando con el plan de inmunización por lo que la donación no afecta los objetivos delineados en el Plan Estratégico para la Vacunación local.

En ese marco, se remarca que "guiados por los principios de solidaridad y fraternidad, nuestro país estima conveniente favorecer el acceso equitativo y oportuno a las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la Covid 19". "Argentina ha ofrecido dosis a diferentes países que se encuentran en situaciones de necesidad de acceder a vacunas de manera perentoria y ya ha enviado dosis a Mozambique, Vietnam, Angola, Kenia y a la Organización de Estados del Caribe Oriental, superando las 1.7 millones de dosis donadas", enfatizó la Cancillería en un comunicado de prensa.

Donación de vacunas
Desde el 29 de noviembre las autoridades nacionales aprobaron la donación de 350 mil dosis a Angola, 400 mil a Kenia y 30 mil a Barbados. También se entregaron 11.000 vacunas de AstraZeneca a San Vicente y Las Granadinas, 18.000 a Santa Lucía, 500.000 a Vietnam, 2.000 a Domínica, 450.000 a Mozambique y 11.000 a Granadas.

La cartera que conduce Cafiero destacó que el país "considera que los esfuerzos mancomunados entre las naciones resultan sustanciales para limitar los efectos económicos y sanitarios que acarrea la pandemia y guiado por los principios de solidaridad y fraternidad, estima conveniente favorecer el acceso equitativo y oportuno a las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la Covid-19". Asimismo, recordó que la Argentina se encuentra trabajando con otras naciones que ya han expresado interés en recibir dotaciones de vacunas y mostraron su agradecimiento al país.

En ese sentido, la Comisión Cascos Blancos -que depende de la Cancillería- ya "inició las tratativas de asistencia e intercambio solidario de experiencias de gestión del COVID-19 y otros Estados se encuentran evaluando la aceptación del ofrecimiento realizado por Argentina", explicó el Palacio San Martín. "Argentina ha sido receptor de más de 7 millones de dosis que permitieron acelerar la aplicación de dosis para brindar protección completa a la mayor parte de la población, y ahora, al contar con el stock de vacunas necesario para su población, y guiados por los principios de solidaridad y fraternidad, nuestro país se encuentra en condiciones de favorecer el acceso equitativo y oportuno a las vacunas destinadas a generar inmunidad adquirida contra la Covid-19", completó la Cancillería.


8 de diciembre de 2021

Informe de la OMS

La variante Ómicron ya está en 57 países y la mayoría de los casos son asintomáticos o leves

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) comprobó que la variante Ómicron del coronavirus ya fue detectada en, al menos, 57 países. La investigación indica que, hasta el momento, buena parte de los casos son asintomáticos o leves, aunque confirma la alta posibilidad de reinfección que parece tener la nueva cepa.

Si bien los datos reconocen la baja gravedad de los casos registrados hasta ahora, los especialistas de la organización advirtieron que el peligro reside en que su alta contagiosidad abre la puerta a la siguiente ecuación: a más contagios, más hospitalizaciones y posiblemente más muertes.
En los últimos 60 días, de los 900 mil casos de Covid 19 analizados, más del 99 por ciento siguen siendo causados por la variante Delta del coronavirus, y sólo 713 (0,1 por ciento) pertenecen a la Ómicron.

Sin embargo, ese número de la Ómicron es considerablemente mayor al indicado por la OMS hace una semana y la variante ya supera en número a otras anteriormente detectadas, como la Alfa o la Gamma.

Ómicron: alta contagiosidad y reinfección
Uno de los puntos de mayor preocupación de la nueva variante es su aparentemente alto nivel de reinfección, es decir, la capacidad de infectar a personas que ya tuvieron la enfermedad y habían desarrollado por ello anticuerpos naturales contra el coronavirus.

La OMS subraya en ese sentido que la variante "parece extenderse rápidamente en una población altamente inmunizada como era la de Sudáfrica".

El informe de la OMS sigue sin arrojar luz sobre el posible efecto de la nueva variante en las vacunas anticovid. No obstante señala que los tratamientos usados en casos graves de la enfermedad (corticoesteroides, antagonistas de interleucina-6) parecen seguir funcionando ante esta cepa.

En África los contagios subieron más de mil por ciento
El informe epidemiológico semanal de la organización subraya que los 212 casos confirmados en 18 países de la Unión Europea (UE) fueron en personas con síntomas leves o incluso asintomáticas.

El texto cita previsiones del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades, que espera que la Ómicron se convierta en la variante dominante en la UE entre enero y marzo de 2022, dependiendo del nivel de transmisibilidad que acabe teniendo.

La OMS resalta el fuerte aumento de casos en países del sur de África, la región donde la Ómicron fue primero detectada. En Sudáfrica, los casos se duplicaron en una semana (111 por ciento más), pero en otras zonas el incremento es más que alarmante. En Eswatini subieron 1.990 por ciento, en Zimbabue 1.361, en Mozambique 1.207, en Namibia 681 y en Lesoto 219 por ciento.

El informe subraya no obstante que estos fuertes aumentos podrían estar relacionados con el mayor número de tests de diagnóstico.

Aunque la tasa de vacunación contra la Covid en Sudáfrica es baja (de alrededor del 35 por ciento), la OMS cree que el país tiene un nivel de inmunización de sus adultos de entre el 60 y el 80 por ciento debido al alto número de personas que se estima que pasaron la enfermedad.
7 de diciembre de 2021

Cómo solucionar los problemas con la aplicación

App Mi Argentina: qué hacer si no aparece el certificado de vacunación Covid-19

Después de que el Gobierno bonaerense anunciara la obligatoriedad de presentar el pase sanitario a partir del 21 de diciembre, muchos usuarios no lograron tramitar el certificado de vacunación contra el coronavirus en la aplicación Mi Argentina.

Cómo resolver los problemas con la App Mi Argentina
A algunos usuarios no les aparecen las dos dosis aplicadas contra la covid-19 o el comprobante de que fueron aplicadas. La credencial de Mi Argentina, además, funciona como certificado para presentar en el exterior.
Fuentes oficiales explicaron que “aquellos que aún no ven la credencial” tienen que actualizar la aplicación. “Y se recomienda cerrar sesión y volver a iniciar sesión”, agregaron, para así borrar la caché.

Desde la secretaría de Innovación Pública informaron que si algún usuario tiene algún inconveniente adicional los pueden contactar en redes sociales, en el perfil @innovacionar.

El sitio de Mi Argentina
Otra opción, para evitar la aplicación por completo, es ingresar al sitio de Mi Argentina. Ahí se debe acceder a la sección Mis documentos o Mi salud.

Dentro de Mi salud también está la opción de registrar la vacunación en el exterior. La función también permite declarar si la persona participó de un ensayo clínico en el país aprobado por la Anmat.

La alternativa si no hay internet: descargar el certificado de vacunación
El certificado de vacunación contra el coronavirus puede descargarse como PDF para llevar en el celular y no depender de la conexión a Internet.

Pase sanitario en la provincia de Buenos Aires
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, indicó que será necesario que las personas mayores de 13 años cuenten con el certificado que acredite haber recibido al menos dos dosis de la vacuna contra el coronavirus para realizar actividades culturales, deportivas, religiosas y recreativas en lugares cerrados.
7 de diciembre de 2021

Desarrollada a partir de una planta

La "vacuna vegetal" contra el coronavirus demostró un 71% de eficacia para casos leves y 100% para hospitalización y muerte

La vacuna canadiense contra el coronavirus conocida como "vacuna vegetal", que fue desarrollada por la compañía Medicago y GlaxoSmithKline (GSK), tuvo una eficacia del 71 por ciento en la prevención de covid-19 leve y sintomático y de un 100 por ciento en hospitalizaciones y muertes.

Según informaron desde el laboratorio, los resultados forman parte del ensayo clínico de fase 3, evaluados con prevalencia de la variante delta a nivel mundial. Del estudio -randomizado y doble ciego (es decir que ni el paciente ni el médico sabe si se está aplicando la vacuna o el placebo) participaron 24.134 personas mayores de 18 años en diferentes ciudades de la Argentina, México, Brasil, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.

"La tasa de eficacia general de la vacuna contra todas las variantes de SARS-COV-2 fue del 71 por ciento. La vacuna candidata demostró una eficacia del 75,3 por ciento contra covid-19 de cualquier gravedad para la variante delta dominante a nivel mundial. La eficacia fue del 88,6 por ciento frente a la variante gamma", indicó el comunicado de la compañía.

Y añadió que "no se observaron casos de las variantes Alfa, Lambda y Mu en el grupo vacunado, mientras que se observaron 12 casos en el grupo placebo. La variante Ómicron no circulaba durante el estudio", remarcaron.

Efectividad
"La eficacia se evaluó al notificarse 160 casos de covid-19. Lo que hizo el Comité de Seguridad al llegar a ese número fue ver de estos participantes con covid quiénes estaban vacunados y quiénes no y a partir de ahí obtienen la eficacia", explicó el médico Gonzalo Pérez Marc, jefe de Investigación y Docencia del Departamento Materno-Infantil del Hospital Militar Central, el centro argentino que aportó 7.133 participantes, casi un tercio del total a nivel mundial.

El especialista remarcó que los resultados "son excelentes”. “Hay que tener en cuenta que la vacuna se evalúa en un contexto de predominancia mundial de la variante delta a diferencia de las otras que se analizaron con variantes que eran menos transmisibles por lo que los resultados no son comparables".

En relación a la seguridad, la vacuna provocó pocos efectos adversos: "No hubo eventos graves, pero incluso hubo poca fiebre. Lo más prevalente fue el dolor en el lugar de la aplicación", describió el investigador.

Por qué se la conoce como "vacuna vegetal"
Pérez Marc recordó que se la conoce como "vacuna vegetal pero en realidad se trata de partículas similares al virus (VLP) que se produce adentro de una planta (N. benthamiana)". "Lo que se hace es incorporar material genético de la proteína Spike del SARS-CoV-2 y lo que hace la planta es permitir que se desarrolle una partícula con todas las características de la proteína del coronavirus en una membranita de grasa, entonces se genera una partícula muy similar al virus; esto, sumado a que se le incorpora un potenciador de la respuesta inmunológica, genera una cantidad muy alta de anticuerpos neutralizantes", detalló.

El investigador describió que "se trata de una plataforma muy innovadora que se venía investigando en vacunas para el virus H1N1 y ébola, pero esta prueba actual permitió chequear la seguridad y el funcionamiento en una escala mucho mayor".

El régimen de vacunación requiere dos dosis (3,75 microgramos de antígeno en combinación con el adyuvante pandémico de GSK) administradas por vía intramuscular con 21 días de diferencia; la vacuna se almacena entre 2 °C y 8 ​​°C, lo que permite el uso de canales tradicionales de suministro de vacunas y cadena de frío. "A pesar de que ya estaban autorizadas y de hecho se estaban ya aplicando vacunas en el país, muchas personas se inclinaron a participar del estudio, seguramente esto tuvo que ver con que el biorreactor natural como una planta estimuló a mucha gente con una visión más natural, o más reacia a consumir medicamentos a aplicarse la vacuna", sostuvo Pérez Marc.

Novedosa y diferente a todas
Por su parte, Daniel Chirino, investigador principal en Mautalen Salud e Investigación, otra de las instituciones argentinas que participó en el ensayo de la vacuna con más de 1.050 pacientes, sostuvo que "una de las cosas que hace atractiva a esta vacuna, además de su eficacia, es su diseño basado en plantas, una plataforma absolutamente diferente al resto de las vacunas que están disponibles que son basadas en ARN o virus inactivados".

"Esta vacuna es muy novedosa porque se basa en una partícula que tiene toda estructura externa similar al coronavirus pero no tiene el ARN que permite la replicación viral, por lo tanto no tiene la capacidad de infectar pero sí de generar respuesta inmunológica", indicó. Y añadió: "Las plantas no son modificadas genéticamente, entonces este perfil natural de las vacunas creo que es lo que ha hecho que mucha gente haya accedido a aplicársela".

Finalmente, las compañías informaron que "con base en estos resultados, Medicago buscará inminentemente la aprobación regulatoria de Health Canadá como parte de su presentación continua" y recordaron que este inoculante "aún no está aprobado por ninguna autoridad reguladora".
6 de diciembre

Argentina autorizó el uso de la vacuna Sputnik Light, efectiva contra la ómicron

La autorización fue confirmada a través de una resolución publicada por el Ministerio de Salud este lunes en el Boletín Oficial. Cuál es la efectividad de la vacuna monodosis del instituto ruso de Gamaleya.

En coincidencia con la confirmación de la llegada de la variante ómicron del COVID-19 a la Argentina, el Gobierno nacional autorizó este lunes “con carácter de emergencia” la vacuna Sputnik Light, el fármaco monodosis de la Sputnik V producida por el Instituto Gamaleya de Rusia. El anuncio realizado a través de la resolución 3451 publicada en el Boletín Oficial.

Con la firma de la ministra de Salud, Carla Vizzotti y tras la recomendación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), se podrá aplicar esta vacuna monodosis en el territorio argentino. De acuerdo al texto oficial, el organismo regulador “ha recibido de manera secuencial la información correspondiente” sobre el “cumplimiento de los estándares requeridos por la autoridad regulatoria de las plantas elaboradoras, el desarrollo y la elaboración de los productos, su certificación en el país de origen y el cumplimiento de los estándares de calidad”.

De esta manera, el Gobierno accedió a “información sobre su seguridad y eficacia, así como a la que indica que no se han presentado eventos adversos graves”. El Ministerio de Salud, en tanto, destacó que el fármaco “se presenta como una herramienta terapéutica segura y eficaz de acceso para que nuestro país baje la mortalidad, reduzca la morbilidad y disminuya la transmisibilidad” del Covid-19.

Asimismo, remarcaron que la ANMAT “ha recibido de manera secuencial la información correspondiente, según lo establecido por el procedimiento para la autorización de emergencia, en relación con el cumplimiento de los estándares requeridos por la autoridad regulatoria de las plantas elaboradoras, el desarrollo y la elaboración de los productos, su certificación en el país de origen y el cumplimiento de los estándares de calidad".

En est marco, puntualizaron que con la Sputnik Light “no se han presentado eventos adversos graves, ni se han identificado diferencias significativas en la eficacia observada en los diferentes grupos etarios que participaron de los ensayos clínicos”.

“En este contexto y dada las características de los procesos de desarrollos de las vacunas en situaciones de pandemia, se ha establecido un Plan de Gestión de Riesgos por parte del Ministerio de Salud en su calidad de adquirente, que permite el monitoreo y la recolección de información relacionada a la seguridad y eficacia del producto y el registro de posibles efectos adversos o clínicamente significativos, acorde a los establecido en los esquemas vigentes”, se remarcó.

Efectividad de la sputnik contra la variante ómicron
Recientemente, el Instituto Gamaleya afirmó que tanto la Sputnik V como la Light son efectivas contra la nueva variante ómicron del COVID-19, detectado por primera vez en África y que ya apareció en la Argentina, donde este domingo por la noche se registró el primer caso de un infectado con esta mutación.

El instituto Gamaleya explicó que sus inoculantes “han demostrado ser altamente efectivos contra todas las mutaciones hasta ahora conocidas” además confió en que no será necesaria ninguna modificación del preparado. Sin embargo, anunció que comenzó a “desarrollar la nueva versión” contra esta nueva variante.

“Por lo antes dicho y teniendo en cuenta la situación actual de emergencia sanitaria la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica ha recomendado, a través de su informe IF-2021-115547776-APN-ANMAT#MS, otorgar la Autorización de Emergencia de la vacuna Sputnik Light del laboratorio Centro Nacional de Investigaciones Gamaleya de Epidemiología y Microbiología, Ministerio de Salud de la Federación de Rusia, teniendo en cuenta que esta vacuna actualmente se presenta como una herramienta terapéutica segura y eficaz de acceso para que nuestro país baje la mortalidad, reduzca la morbilidad y disminuya la transmisibilidad de la enfermedad COVID-19 producida por el virus SARS-Cov-2″, concluyó la resolución.

Características de la Sputnik Light
Sputnik Light es el primer componente (AD26) de la vacuna basada en adenovirus humanos Sputnik V desarrollada por el Centro de Investigación Gamaleya de Rusia. En mayo pasado, las autoridades rusas aprobaron el uso de la vacuna de una dosis contra el coronavirus Sputnik Light, tras estudios locales que habían demostrado que presentaba una eficacia del 79%.

Desde el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) remarcaron que la vacuna monodosis previene el 78,6% de las infecciones, el 87,6% de las hospitalizaciones y el 84,8% % de muertes entre 21 y 83 días después de la vacunación en una población de 60 a 79 años. Además, enfatizaron que se trata de un “refuerzo universal” de todas las demás vacunas contra las nuevas cepas, incluso contra lo Ómicron.


6 de diciembre

La Ómicron ya está en la Argentina

Lo confirmó esta noche el Ministerio de Salud. Es un viajero procedente de Sudáfrica. Estaba vacunado y ya había tenido covid.

El primer caso de la variante Ómicron de coronavirus en Argentina fue detectado en un viajero procedente de Sudáfrica, informó en la noche del domingo el Ministerio de Salud. La cartera agregó que el paciente está cumpliendo aislamiento desde su arribo, igual que cuatro contactos estrechos, y que ninguno presenta síntomas.

El primer caso de Ómicron en el país es una persona de 38 años, residente en la provincia de San Luis, que asistió a un evento laboral en Sudáfrica y regresó al país el 30 de noviembre.

"El viajero presenta esquema completo de vacunación y antecedente de Covid-19 en marzo 2021. Se realizó test de PCR previo al viaje de regreso a Argentina (adonde arribó vía Estados Unidos) según los protocolos establecidos, con resultado negativo", agregó la cartera de Salud.

"Se realiza al arribo test de antígenos para SARS-CoV-2 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, también con resultado negativo. Se traslada desde el aeropuerto a su domicilio en la provincia de San Luis en un auto de alquiler con chofer. Desde su arribo se encuentra cumpliendo aislamiento", añadió la cartera que encabeza la ministra Carla Vizzotti.

Cómo se descubrió el primer caso
El 2 de diciembre el viajero tomó conocimiento de que "personas con las cuales estuvo en contacto en el evento laboral en Sudáfrica fueron diagnosticados como casos de covid-19 positivo, motivo por el cual consulta al sistema de salud de su localidad, a pesar de encontrarse asintomático". Así, se le realizó "un nuevo test diagnostico para SARS-CoV-2 (Test de Antígenos y PCR) arrojando ambos resultados positivos", según el comunicado oficial.

Finalmente, según el parte de Salud, el Laboratorio Nacional de Referencia confirmó este domingo el primer caso de la variante Ómicron.

"Presenta cuatro contactos estrechos, que se encuentran también cumpliendo aislamiento en otro domicilio, no presentan síntomas y quienes fueron estudiados por PCR resultando hasta el momento negativos para SARS CoV-2. Todos serán testeados nuevamente al finalizar el aislamiento", abundó el comunicado.

La OMS ya consideró "probable" que la variante se extienda por todo el mundo, sobre todo porque un estudio sudafricano descubrió que el riesgo de volver a contraer la covid-19 es tres veces mayor con Ómicron que con las variantes beta y delta. En Sudáfrica, la nueva variante ya es prevalente y las autoridades sanitarias informaron un aumento de las infecciones en los niños, aunque todavía no se sabe si está relacionado con Ómicron.


26 de noviembre

Nueva variante del coronavirus: alerta mundial por la mutación Omicron identificada en Sudáfrica

Este jueves científicos y autoridades sanitarias de Sudáfrica anunciaron el descubrimiento de una nueva variante de la covid-19, identificada como B.1.1.529. Se caracteriza por presentar múltiples mutaciones (algo más de una treintena) que despiertan la preocupación de los especialistas por su posible impacto en la transmisibilidad y por su potencial capacidad de evadir la inmunidad o protección previa.

CANADÁ PROHÍBE LA ENTRADA DE EXTRANJEROS QUE VIAJARON AL SUR DE ÁFRICA
Canadá anunció este viernes que prohibirá la entrada en el país de todas aquellos extranjeros que en los últimos 14 días hayan viajado por siete países del sur de África ante la aparición de una nueva variante del coronavirus denominada como omicron.

La medida fue anunciada esta jornada durante una conferencia de prensa por el ministro de Sanidad canadiense, Jean-Yves Duclos, quien indicó que todos los canadienses que hayan viajado por el sur de África necesitarán una prueba negativa antes poder embarcar con destino a Canadá.

ESTADOS UNIDOS TAMBIÉN SE CERRÓ A SUDÁFRICA
El Gobierno de Estados Unidos suspendió el tráfico aéreo con Sudáfrica y otros seis países africanos por la nueva variante Omnicron. Siguiendo el consejo del Dr. Anthony Fauci, el gobierno de Joe Biden restringirá los viajes desde Sudáfrica, Botswana, Zimbabwe, Namibia, Lesotho, Eswatini, Mozambique y Malawi. Esto no se aplica a los ciudadanos estadounidenses ni a los residentes permanentes legales.

Los funcionarios, que aún están aprendiendo más sobre la variante, dijeron que la política se implementó por precaución, luego de que la OMS identificara a Omnicron como una variante de preocupación.

KREPLAK APUNTÓ CONTRA LA INEQUIDAD PARA EXPLICAR EL ORIGEN DE OMICRON
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, se hizo eco de la conmoción que generó la aparición de Omicron y evaluó que la nueva variante se generó por la inequidad mundial en la distribución de vacunas.

"La pandemia no va a terminar hasta que no se vacune toda la población mundial. La inequidad genera nuevas variantes que son más contagiosas y agresivas. El COVID nos enseñó que la salida es solidaria y colectiva", indicó en su cuenta de Twitter.

LAS CRIPTOMONEDAS ACOMPAÑARON LA CAÍDA DE LOS MERCADOS TRADICIONALES
El Bitcoin y otras criptomonedas cayeron drásticamente, ya que los temores por el nuevo brote de coronavirus también sacudieron los mercados financieros tradicionales. El mercado global de criptomonedas bajó 7,4 por ciento en las últimas horas, tras el dramático desplome del viernes por la mañana. El Bitcoin bajó 6,5 por ciento y el Ethereum 7,8 por ciento.

Ninguna de las principales criptomonedas pudo evitar la caída, ya que todo el mercado declinó durante la mañana del viernes. Los problemas en los mercados de criptomonedas se produjeron mientras los mercados financieros tradicionales se vieron sacudidos por los temores sobre la nueva variante del coronavirus, y lo que podría significar para la economía.

LA NUEVA VARIANTE SE LLAMARÁ "OMICRON"
La Organización Mundial de la Salud (OMS) nombró "Omicron" a la nueva variante B.1.1.529, identificada por primera vez en Sudáfrica, y advirtió de que podría conllevar un "mayor riesgo de reinfección", según las evidencias científicas preliminares.

El Grupo Asesor Técnico sobre la Evolución del Virus del SARS-CoV-2 de la OMS calificó este viernes a la variante como "de preocupación", ya que "presenta un gran número de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes".

LA OMS AVANZA EN EL ANÁLISIS DE B.1.1.529
Maria Van Kerkhove, líder técnica de la OMS para la covid-19, aseguró que la Organización Mundial de la Salud está estudiando a la nueva variante del coronavirus que surgió en Sudáfrica, enfocándose particularmente en el lugar en el que están ubicadas las mutaciones y sus posibles efectos en el cuadro clinico.

“Todavía no sabemos mucho sobre esto. Lo que sí sabemos es que esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones”, dijo. "Y la preocupación es que cuando tienes tantas mutaciones, puede tener un impacto en cómo se comporta el virus", agregó.

TODA EUROPA SE CIERRA ANTE LA NUEVA VARIANTE
Los 27 Estados de la Union Europea acordaron suspender los vuelos con el sur de África por la nueva variante del coronavirus, tal como había recomendado esta mañana la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Alemania, Italia, Países Bajos, España y Francia ya habían adoptado esa suspensión antes del anuncio de la posición comunitaria.



¿PODRÁ LA NUEVA VARIANTE DESTRONAR A DELTA?
En las últimas semanas la mayoría de científicos pensaba que la próxima variante preocupante sería producto de una nueva evolución de la delta. Sin embargo, B.1.1.529 pertenece a una cepa completamente distinta.

En base a la experiencia de las anteriores variantes se sabe que algunas de esas mutaciones pueden conllevar una enorme capacidad de transmisión y una disminución de la eficacia de las vacunas. "Esta es preocupante, y es la primera vez que lo digo desde la delta", aseguró  el virólogo británico Ravi Gupta sobre esta nueva variante denominada B.1.1.529.

LA AGENCIA EUROPEA DIJO QUE ES ANTICIPADO PENSAR EN NUEVAS VACUNAS
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) destacó que está siguiendo de cerca la nueva variante B.1.1.529 del covid-19 pero aclaró que es "prematuro" decir si se necesitarían vacunas actualizadas para combatirla. "La EMA considera prematuro por el momento prever la necesidad de una vacuna adaptada con una composición diferente para hacer frente a esta variante emergente", resaltaron.

ITALIA PROHIBIRÁ LOS VUELOS DE SUDÁFRICA
Italia prohibió desde este viernes la entrada en el país a quien haya pasado en los últimos 14 días por seis naciones africanas como una medida de prevención ante la nueva variante del coronavirus detectada en Sudáfrica.

El ministro de Sanidad italiano, Roberto Speranza, firmó la ordenanza en la se prohíbe la entrada a ciudadanos que hayan pasado por Sudáfrica, Lesoto, Botsuana, Zimbabue. Mozambique, Namibia y Esuatini (antes Suazilandia).

ISRAEL PROHÍBE VIAJES CON CASI TODA ÁFRICA TRAS PRIMER CASO DE NUEVA VARIANTE
Israel prohibió los viajes hacia y desde casi todos los países de África, a excepción del Magreb y Egipto, tras haber detectado en el país el primer caso de la nueva variante de covid-19 (B.1.1529) en un israelí procedente de Malawi.

"Esta cepa ha volado rápido y ya está en el país. Hay un caso seguro verificado y hay otros tres sospechosos que estamos analizando. Nuestra suposición es que hay más", indicó el primer ministro israelí, Naftali Benet, en rueda de prensa en la que advirtió que el país está ante "un nuevo estado de emergencia".

SUDÁFRICA SE QUEJÓ POR LAS MEDIDAS
El Gobierno de Sudáfrica consideró que las decisiones tomadas por sus países vecinos y por Europa para evitar la propagación de la nueva variante de coronavirus son "apresuradas". El vocero del Ministerio de Relaciones exteriores, Clayson Monyela, adelantó además que el Ejecutivo va a "dialogar con todos los países" para que reconsideren las medidas.

"Hemos sido muy transparentes con la información científica. Identificamos, hicimos públicos los datos y dimos la alarma justo cuando las infecciones se están incrementando. Hicimos esto a pesar de sufrir potencialmente discriminación masiva", lamentó Tulio de Oliveira, uno de los Científicos involucrados en la detección de B.1.1529.

ESPAÑA SUSPENDERÁ VUELOS DESDE SUDÁFRICA Y BOTSUANA
España suspenderá los vuelos procedentes de Sudáfrica y Botsuana ante la nueva variante de coronavirus y en línea con la Comisión Europea, que propuso a los países de la UE suspender el tráfico aéreo con la región.

Según dijo este viernes la ministra española de Sanidad, Carolina Darias, la suspensión de los vuelos se propondrá en el Consejo de Ministros del martes próximo para su aprobación. Además, "con carácter inminente", la Dirección General de Salud Pública exigirá a los pasajeros procedentes de países de alto riesgo "un test de antígenos o una PCR", además de la vacunación.

QUÉ SE SABE DE LA NUEVA VARIANTE DE CORONAVIRUS
La nueva variante de coronavirus que fue detectada es conocida como B.1.1529. La Organización Mundial de la Salud se basa en el alfabeto griego para nombrar nuevas variantes de interés, lo que significa que B.1.1529 podría eventualmente llamarse Nu, ya que esta es la siguiente letra disponible.

La variante, que desciende del linaje B.1.1, tiene un número "increíblemente alto" de mutaciones, dicen los expertos. El temor es que sea altamente transmisible y eficaz para evadir la respuesta inmunitaria del cuerpo humano.

DETECTARON EL PRIMER CASO EN EUROPA
El gobierno de Bélgica anunció este viernes el primer caso en Europa de la nueva variante de la covid-19 detectada en Sudáfrica. Se trata de una persona no vacunada que viajó al extranjero.

¿QUÉ PASA CON LAS VACUNAS?
El laboratorio alemán BioNTech, aliado de Pfizer, anunció que espera tener a más tardar "en dos semanas" los primeros resultados de los estudios que determinarán si la nueva variante de covid-19 detectada en Sudáfrica es capaz de escapar a la protección de la vacuna.

Si la mutación requiere un ajuste de la vacuna, los laboratorios adelantaron que pueden ajustarla en menos de seis semanas para entregar las primeras dosis en 100 días.

ISRAEL DETECTÓ UN CASO DE LA NUEVA VARIANTE
El Ministerio de Salud de Israel registró un caso de la variante Sudafricana en un viajero de Malawi, en tanto que está investigando otros dos posibles contagios de personas procedentes del extranjero. Los tres casos son de personas vacunadas, aunque los datos de su inmunización están siendo verificados.


LA OMS ANALIZA LA NUEVA VARIANTE
Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebran este viernes un encuentro para analizar la nueva variante del coronavirus identificada en Sudáfrica, que preocupa a los científicos por la treintena de mutaciones que ha desarrollado.

Christian Lindmeier, portavoz de la OMS, adelantó que harán falta "varias semanas" para comprender el nivel de transmisión y la virulencia de la nueva cepa.

LA COMISIÓN EUROPEA RECOMIENDA SUSPENDER LOS VUELOS DESDE EL SUR DE ÁFRICA
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, informó que recomendará suspender los vuelos procedentes del sur de África debido al descubrimiento de una nueva variante del coronavirus.

Países como Italia, Francia y Alemania ya prohibieron o planean prohibir la llegada de viajeros procedentes de esa región.

LA NUEVA VARIANTE IMPACTA EN LA ECONOMÍA
La principales bolsas europeas abrieron con bajas superiores al 3% este viernes por la aparición de la nueva variante del coronavirus B.1.1.529. La bolsa de París abrió en baja de 4,02%, la de Londres perdía 2,93%, Madrid retrocedía 3,48% y la de Fráncfort más de 3%. Previamente, la bolsa de Tokio cayó también un 3%.


25 de noviembre

La Unesco publicó el primer documento sobre la  ética de la inteligencia artificial


La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura advirtió que es necesario "garantizar la transparencia y la inteligibilidad del funcionamiento de los algoritmos y de los datos a partir de los cuales se obtuvieron". Sus efectos sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales, la igualdad de género y la democracia.


La Unesco presentó este jueves el primer texto mundial sobre la ética de la inteligencia artificial (IA), un documento que se propone “enmarcar estas tecnologías que plantean vastos riesgos a pesar de los numerosos avances que permiten”.

Las tecnologías de la inteligencia artificial "pueden prestar grandes servicios a la humanidad y todos los países pueden beneficiarse de ellas" pero también plantean “preocupaciones éticas de fondo", advirtió la organización en un documento que fue ratificado por los 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El documento agrega que es necesario "garantizar la transparencia y la inteligibilidad del funcionamiento de los algoritmos y de los datos a partir de los cuales se obtuvieron", dado que pueden influir en "los derechos humanos y las libertades fundamentales, la igualdad de género y la democracia".

El primer pronunciamiento de la Unesco sobre la inteligencia artificial se difundió dos años después del escándalo que protagonizaron la consultora británica Cambridge Analytica y Facebook, acusada de haber compartido de manera inapropiada los datos de 87 millones de usuarios para forzar el referéndum que aprobó el Brexit en el Reino Unido y facilitó la elección de Donald Trump en Estados Unidos.

La compañía de Mark Zuckerberg también está cuestionada por "polarizar a las sociedades mediante la difusión desproporcionada de contenidos extremistas o conspiracionistas".

El texto suscripto este jueves es fruto de un trabajo iniciado en 2018 e incluye, como eje principal, una exhortación a los Estados miembro a velar, entre otras cosas, por "el respeto, la protección y la promoción de los derechos humanos, la diversidad y la inclusión", y a promover "sociedades pacíficas" y amigables con el ambiente.

Cookie Factory
Unesco acompañó la presentación del documento con el lanzamiento de Cookie Factory, la "1ª extensión de Chrome que te da una nueva identidad".  

Se trata de un programa que alimenta la IA con "datos falsos": nuevas cookies en tu ordenador con palabras clave y búsquedas web para que los algoritmos de seguimiento crean que eres otra persona".

La extensión "sustituirá todas tus cookies, hábitos de navegación e historial para tomarle el pelo al sistema como a vos más te parezca", destacó la Unesco.



24 de noviembre

Cristina Fernández y La Cámpora repudiaron el ataque a un edificio de Clarín

La Cámpora, se expresó sobre el ataque a un edificio del Gripo Clarín, ubicado en el barrio de Barracas. "Repudiamos y condenamos firmemente el ataque perpetrado por encapuchados contra la sede del Grupo Clarín, registrados por un video en la noche del lunes 22 de noviembre a las 23 horas según hizo saber la propia empresa, en plena Ciudad de Buenos Aires", publicó la agrupación política en redes sociales. La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se hizo eco de las palabras de La Cámpora.


24 de septiembre

REPUDIO al ATAQUE a CLARÍN

El presidente Alberto Fernández expresó su repudio a los ataques producidos con bombas molotov en la sede del diario Clarín en la mañana del martes. El mandatario fue determinante: “La violencia siempre altera la convivencia democrática”.


24 de noviembre

Laura Alonso y la fake news sobre el manejo de una caja millonaria en Desarrollo Social

La secretaria de Inclusión salió al cruce de una campaña contra Máximo Kirchner y La Cámpora

La secretaria de Inclusión Social, Laura Alonso, salió al cruce de los medios de comunicación alineados con la oposición que la señalan como responsable del manejo de una caja millonaria. En ese sentido, remarcó que se trata de una fake news que apunta a desprestigiar a La Cámpora y Máximo Kirchner.

"Desde hace algunas semanas se lleva adelante una campaña en distintos medios de comunicación para vincularme al supuesto ' manejo' de una 'caja millonaria' de los programas alimentarios, que tendría a mi cargo dentro del Ministerio de Desarrollo Social", explicó la funcionaria en Twitter.

Y agregó: "Esta fake news tiene un solo interés: instalar que La Cámpora, en la que milito desde sus orígenes hace ya más de 12 años, ' tiene' el manejo directo de los cuantiosos recursos que se destinan a la compra de alimentos en el Ministerio de Desarrollo Social, lo cual es absolutamente falso".

Alonso explicó que la tarea que desempeña junto a quienes la acompañan "es determinar el rumbo de los programas y supervisar su ejecución pero, como es de público y notorio conocimiento, son otras áreas del Ministerio de Desarrollo Social las que se ocupan de las compras, licitaciones y transferencias de fondos".

Quién es Laura Alonso, la secretaria de Inclusión Social
La página oficial de La Cámpora consigna que la funcionaria es una militante peronista de 44 años que se recibió en 2002 en la licenciatura de Trabajo Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Agrega que comenzó su actividad militante cuando iba al secundario, al participar de la formación del centro de estudiantes de su escuela con el fin de combatir la Ley Federal de Educación del menemismo en el año 1993.

A mediados de los años 90, Alonson se incorporó a la militancia territorial en el comedor "Monseñor E. Angelelli", situado en la villa 1-11-14 de Bajo Flores. Allí, realizó durante más de tres años tareas sociales como apoyo escolar, labores en merenderos y actividades con jóvenes.

En la universidad militó en la Agrupación Lucía Cullen de la carrera de Trabajo Social; fue consejera de Carrera entre 1999 y 2001 y luego consejera directiva de la facultad, entre 2002 y 2003. En su etapa universitaria también realizó tareas vinculadas al territorio y a las organizaciones sociales.

En 2003 se sumó al proyecto polí­tico conducido por Néstor Kirchner, y a partir del año 2006, con un grupo de compañeros decidieron formar un espacio militante territorial en el sur de la Ciudad de Buenos Aires. "Uno de los mayores méritos del kirchnerismo fue poner en el centro de la escena la práctica polí­tica como herramienta sustancial para la transformación de la sociedad, y eso significa poner en valor la práctica militante, es decir, la posibilidad de reconstruir la idea que la polí­tica puede recuperar su sentido de bien común", remarcó en 2009 Alonso.

En 2012 Alonso ocupó el cargo de Subsecretaria de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, en el ámbito del Ministerio de Educación. En 2017 fue candidata a diputada nacional por Unidad Ciudadana en el noveno lugar de la lista encabezada por Fernanda Vallejos. En ese entonces, expresó: "Es un orgullo y un honor integrar la propuesta de Unidad Ciudadana para defender la educación y la universidad pública del ajuste neoliberal".

En 2019 renunció a su banca para asumir como secretaria de Inclusión Social en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.


22 de noviembre

Nicolás Pino: “La carne no subió, se reacomodó de acuerdo a la inflación”

(CNN Radio Argentina) -- Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, indicó este domingo en CNN Radio que desde la Mesa de Enlace están esperando tener una reunión con el ministro de Agricultura y Ganadería, Julián Domínguez,  ya que no tienen una fecha fija.

“Queremos sentarnos para solucionar los problemas que se pueden resolver fácilmente y empezar a machar derecho”, expresó el productor en contacto con CNN Campo, programa conducido por Martín Melo.

“Entendemos que esto no tiene que demorarse más y hay que darle un corte a estos problemas. Lo que ha pasado con la carne preocupa, estos arreglos por tres días de no aumentar en los supermercados”, agregó.

Destacando las diferencias entre el exministro de Agricultura, Luis Basterra  y el actual Julián Domínguez, sostuvo que “Basterra trataba algunos temas del campo en el Ministerio de Producción y Domínguez se hizo cargo del tema carne apenas entró”.

El problema no es la carne, es que no rinde la plata

Por otro lado, en relación a las elecciones legislativas, Pino consideró que “siempre es mejor que el Congreso tenga legisladores que conozcan al sector y sus problemáticas”. En esta línea, amplió: “También está en nosotros, las entidades, darle a esos legisladores el apoyo para que evalúen las decisiones a tomar”.

En cuanto al aumento de la carne, aseguró: “La primera lectura que están haciendo es equivocada, la carne no subió, se reacomodó de acuerdo a la inflación. Ver esto como una suba no me parece”.


8 de noviembre

Que no vuelvan

Estos días finales hacia el domingo electoral parecen ser una recta en la que sólo cuentan las graves dificultades del Gobierno.

Pero no son una recta ni lo que resta hasta las urnas ni, mucho menos, cualquiera de sus derivaciones.

Es un camino sinuoso, plagado de trampas, frente al que absolutamente nadie sabe con certeza dónde concluye.

Podrá ser más envenenado aún si el resultado ratifica o amplía la diferencia numérica de las primarias.

A esta altura y si es por el próximo domingo, ya no hay acciones que el Gobierno pueda ejecutar con efecto eleccionario inmediato.

Desde ya que debe “militarla” con todos los recursos probables, pero no suena lógico que acentuar esa absurda y cambiemita campaña del Sí, ni ir casa por casa en el conurbano (¿con qué aparato y potencia de convicción?), sea lo central.

Más parece tratarse de que “la gente” sienta como real la posibilidad de recuperarse, y que lo traduzca en votos amortiguadores de otra derrota.

Sin embargo, ¿solamente es cuestión de que el oficialismo no ofrece garantías de nada?

¿Todo pasa por sus disidencias o tensiones mal disimuladas? ¿Por no acabar de entenderse qué cosa propone que no sea salir del paso con la inflación, a pesar de que el secretario de Comercio, Roberto Feletti, se muestra como alguien que por fin sí pide la pelota y encara a formadores de precios, laboratorios medicinales y --según trasciende-- próximamente a servicios de comunicación?

¿Todo es nada más que la lucha intra-oficial entre “albertistas”, cristinistas, intendentes bonaerenses que ponen la cara pero no el cuerpo, gobernadores del conservadurismo peronista, broncas contra Ella facturadas sin que se note demasiado, esperar ese domingo para barajar y dar de nuevo?

No. Eso, que es cierto o verosímil, no es todo ni por asomo.

“Todo”, entre comillas muy remarcadas, sería que también se advirtiera sobre la nadería y las complicaciones de una oposición sin un solo atisbo de presentar algo mejor a cambio (por “mejor” se entiende un escenario más despejado de incertidumbres, con firmeza propositiva, con liderazgo claro).

Dejemos de lado el regodeo con las canalladas de personajes tan abominables como la comandante Pato, capaz de especular que Cristina se hizo una histerectomía planificada porque las cifras electorales no la ayudan. Y las de Macri, con su quite y pateadura de un micrófono de C5N.

Por las dudas: apartar esas bestialidades no significa abandonar su repudio. Al contrario. Es imprescindible anotarlas porque, si no, se comete el pecado de perder la capacidad de asombro.

Pero en términos de influencia comunicacional y por ende política, priorizar esas actitudes explícitas choca en un sinfín contra el vacunatorio vip, la foto de Olivos y tantos otros flancos del palo propio. Se acaba, entonces, en una dialéctica estéril que apenas es útil para purgarse la bronca entre los núcleos duros de un lado y otro.

La oposición, que goza del desencanto popular con el Gobierno, tiene problemas más graves que las animaladas de Bullrich y Macri (si se estima que pueden afectarla en lo electoral).

Por ejemplo, los mimos entre Milei y el expresidente demuestran, sobre el primero, que no tiene inconveniente alguno con negociar e integrarse a “la casta”. Y, sobre el segundo, que está presto a lo que sea necesario para reintroducirse en el escenario electoral.

Derecha y ultraderecha: consumo para pretendientes analíticos de bajo nivel.

Más luego, el poder real, el de la economía que no compra esos maquillajes de moderados y loquitos, se preocupa porque, si el Gobierno queda más herido de lo que ya está, no hay una dirigencia política que el establishment juzgue “responsable”, “seria”, apta para tripular lo que sucediera si el oficialismo entra en temblores institucionales.

Al revés: acorralado, el peronismo podría reconstituirse en carácter de agredido y lanzarse a la ofensiva.

Sería lo que medios dominantes y otros voceros denominan radicalización.

El expresidente ecuatoriano Rafael Correa, en entrevista de Pedro Briger para la agencia Nodal, afirma que “ganar las elecciones en América Latina no es ganar el poder, porque se tiene un poder muy limitado”.

Está en línea con lo que, hace unos años (21 de septiembre de 2017, en AM750), respondió Cristina Fernández ante la consulta de cuánto de poder real, precisamente, consideraba haber tenido durante sus mandatos.

Un 20 ó 25 por ciento como mucho, dijo literalmente CFK.

Lo agregado por Correa es que ganar elecciones sólo puede servir si es para empezar a construir ese poder real. Y que una forma de hacerlo es, de mínima, limitar privilegios.

¿Hizo esto último el Frente de Todos en los dos años que lleva de gestión, suponiendo que pudiera ignorarse la tragedia pandémica que le tocó y llevó a situarse en postura defensiva?

La respuesta convoca a una discusión bizantina.

Si quiere vérselo desde haber desaprovechado la chance de arreciar contra los actores corporativos, en tiempos iniciales de favor popular, es válido.

Si se lo mira poniéndose en los zapatos de quienes deben gobernar regulando esa silla eléctrica que es este país, también es válido ser más comprensivos (que no indulgentes).

De existir algo más o menos cercano a la objetividad, el Gobierno debería ser juzgado a partir de esta etapa en que la vara vuelve a tener parámetros “normales”.

Por supuesto, es una forma de decir.

¿O acaso es normal afrontar una deuda externa provocada por el crédito más aterrador en la historia del Fondo Monetario, al solo y reconocido objetivo de conseguir la reelección de Macri y acentuar la dependencia (término caído en desuso cuando tiene más vigencia que nunca).

La pandemia postergó el debate y las acciones de negociación con el FMI.

A nadie, ni en lo local ni en el organismo, podía ocurrírsele que, en medio del shock mundial, era viable discutir en qué plazos se devolverán o no, en forma total o parcial, los dólares a sacar de dónde hacia cuál modelo de desarrollo o de economía primarizada en forma invariable.

Ejercicio utópico, pero operativamente legítimo: si por arte de magia desapareciera la brutalidad extorsiva que dejó el macrismo con el FMI; si no le debiéramos un dólar ni a ese ente, ni al Club de París, ni a bonista alguno, igual resultaría la necesidad de estructurar con cuáles alianzas sociales y sectoriales se camina hacia qué.

De hecho, Kirchner liquidó en un pago los condicionamientos externos. Pero el devenir interno e internacional los reimpuso, por obra y gracia de un enfrentamiento con el poder real que no supo o no pudo continuar avanzando.

Ese poder real no sólo se constituye de sí mismo, sino de una amplísima franja social que, en modo recurrente, es capaz de allanarse a sus verdugos.

Ese aspecto jamás es tenido en cuenta por quienes dibujan soluciones rápidas sobre laboratorios de arena: hace apenas dos años, el gobierno más devastador desde el recupero democrático sacó arriba del 40 por ciento de los votos.

Y ese ejercicio de imaginar qué acontecería si se arrancara de cero no es la planilla Excel que el Fondo y nuestra berretísima oposición reclaman como “el plan que falta”, consistente en las cifras heladas de déficit fiscal, superávit primario, brecha cambiaria que debe acotarse, financiación del sistema previsional.

Eso es a cuáles actores de la economía se les mete mano, con cuál fuerza y disposición política (una nutre a la otra).

Señalar que es hacia arriba o por abajo semeja a salvoconducto panfletario, facilista, y de hecho lo es. Pero, ¿cómo refutarlo?

Por lo pronto, está clarísimo y demostrado que una derecha como ésta, en sus versiones modositas u obscenas, no tiene más respuesta que la consabida. Ajusta por abajo.

¿El Gobierno sí tiene la voluntad de hacerlo por arriba, ahora que presuntamente volvió la normalidad?

Además de abroquelarse en el apoyo de la CGT frente a las maniobras de desestabilización que pudieran surgir, y de confiar en que la economía continúe recuperándose en actividades clave por su incidencia efectiva y simbólica (industria, construcción, gastronomía, temporada turística a pleno, movidas culturales), ¿asume que no hay otra ruta que ponerse de acuerdo y blanquear a cuáles sectores afectará?

Al Gobierno le cabe, aunque sea, el beneficio de concederle las preguntas.

Como fuere, el imperativo se resume en la contundencia de una consigna de defensa propia.

Tratándose de elecciones legislativas, la apelación debería carecer de sentido práctico porque no se juega un cambio de gobierno.

Pero lo práctico no es eso, sino el símbolo representado vistos los antecedentes inmediatos. Y los históricos.

Que no vuelvan.


4 de noviembre

Guillermo Moreno en Realpolitik

Radio Realpolitik  La Plata, Bs. As. Argentina


29 de octubre

Bolsonaro contra el lenguaje inclusivo: prohibió su uso en proyectos culturales


El gobierno brasileño dice que emplear la e, la x y el @ es "destrucción ideológica"


El gobierno brasileño prohibió el uso del lenguaje inclusivo en proyectos culturales que aspiren a financiación con recursos públicos. Los artistas, escritores o creadores que deseen financiación de sus iniciativas con recursos del Estado no podrán usar las expresiones "todes", "tod@s" o "todxs" en las obras que produzcan, ni ninguna otra palabra que emplee la e, la x o el símbolo arroba para reemplazar el género masculino o femenino de una palabra.

El veto fue impuesto en un decreto publicado este jueves en el Diario Oficial por la Secretaría de Cultura del Gobierno de Jair Bolsonaro, que en más de una oportunidad hizo declaraciones machistas y homofóbicas.

Según el texto, en las iniciativas financiadas por la Ley de Incentivo a la Cultura queda "vetado el uso y/o utilización, directa o indirectamente, de lo que ha comenzado a ser conocido como lenguaje neutro (inclusivo)".

El llamado lenguaje neutro en Brasil es una propuesta de diferentes organizaciones para adaptar la lengua y evitar que las personas no binarias, quienes no se identifican con el género masculino ni con el femenino, se sientan excluidas.

"Destrucción ideológica"
"Lo que se propone no es un lenguaje sino la simple destrucción ideológica de nuestra lengua", alegó el secretario de Cultura de Brasil, el exactor Mario Frias, al justificar la decisión en un mensaje en su cuenta en Twitter.

El objetivo del decreto, agregó, "es garantizar el amplio disfrute de los bienes culturales e impedir que una imposición de arriba hacia abajo deje inviable o dificulte el acceso a la cultura".

La medida del Gobierno nacional se suma a otras similares que ya están en vigencia en 14 de los 27 estados del país, así como a un proyecto de ley en discusión en la Cámara de Diputados, que busca impedir el uso del lenguaje inclusivo en las escuelas públicas.

"El uso de signos inintelegibles, cuyo objetivo es pura bandera ideológica, impide el disfrute de la cultura y sus productos debido a que interrumpe el proceso de comunicación", agregó el jefe de Fomento e Incentivo a la Cultura de la Secretaría, André Porciuncula, autor del decreto.

Porciuncula alegó que el uso de sustitutos perjudica a quienes tienen discapacidades visuales y auditivas, ya que los programas de informática que usan para acceder a bienes culturales son incapaces de identificar el llamado lenguaje neutro.


25 de octubre

Estos son los motivos por los que deberías eliminar las 'apps' de Facebook e Instagram de tu iPhone

La única manera de impedir esta violación de la privacidad sería eliminar ambas 'apps' y acceder a ellas a través del navegador.

Los expertos en ciberseguridad Talal Haj Bakry, Tommy Mysk y Jake Moore han advertido que las aplicaciones de Facebook e Instagram recolectan "en secreto" datos confidenciales de los usuarios de iPhone, así lo han asegurado en una entrevista a Forbes.

Según los investigadores, estas 'apps' pueden usar el acelerómetro del iPhone para rastrear un flujo constante de los movimientos del usuario y no existe forma de desactivar esta función.

"Facebook lee los datos del acelerómetro todo el tiempo. Si no permites que Facebook acceda a tu ubicación, la aplicación aún puede inferir tu ubicación exacta solo al agruparla con usuarios que coincidan con el mismo patrón de vibración que registra el acelerómetro de tu teléfono", explican los expertos, quienes aseguran que no detectaron este problema en otras 'apps' como TikTok, WeChat, iMessage, Telegram y Signal.


En opinión de los investigadores, la única manera de impedir esta violación de la privacidad sería eliminar ambas 'apps' y acceder a ellas a través del navegador.

Por otro lado, WhatsApp también lleva a cabo esta función, pero sí le da a los usuarios la opción de desactivarla.

"Aunque los datos del acelerómetro parecen ser inocuos, es asombroso lo que las aplicaciones pueden hacer con estas mediciones", señala Mysk. "Las aplicaciones pueden determinar la frecuencia cardíaca, los movimientos e incluso la ubicación precisa del usuario. Peor aún, todas las aplicaciones de iOS pueden leer las medidas de este sensor sin permiso. En otras palabras, el usuario no sabría si una aplicación mide su frecuencia cardíaca mientras la usa".

Dado que Facebook e Instagram son de las redes sociales más populares entre los usuarios de iPhone, esta situación afecta a millones de personas en todo el mundo, por lo que los expertos urgen a Apple para que tome medidas que prevengan la recolección de datos no autorizada.

"Todos los datos que son personales y únicos deben considerarse sensibles y deben protegerse", concluye Moore.




22 de octubre

Estela de Carlotto: "Siempre fuimos coherentes con nuestro objetivo y lo perseguimos con amor, sin odio ni rencor"


La presidenta de la Asociación repasa la larga historia de lucha y anticipa el encuentro que realizarán por el Día del Derecho a la Identidad.

Comunicarse con Estela de Carlotto esta semana no fue sencillo. Anduvo de entrevista en entrevista, de saludo en reunión. Es que este viernes se conmemora, desde hace 17 años, el Día Nacional por el Derecho a la Identidad en homenaje al trabajo de la asociación que encabeza y que ya lleva un camino de 44 años. “Somos nosotras, las abuelas de carne y hueso, personas comunes que nunca nos soltamos las manos, son nuestros nietos y nietas que fuimos encontrando en el camino, y son el puñado de amigos que no nos dejaron solas”, dice. Un encuentro con ellos y ellas es “el abrazo” que las reconfortará después de casi dos años de pandemia, aislamiento y trabajo remoto; la insistencia de “seguir buscando” es el compromiso y “que sigan apareciendo nietos” el deseo en este nuevo cumpleaños.

“Fue muy duro todo este tiempo. Necesario, pero duro de todos modos”, reflexiona la presidenta de las Abuelas sobre el tiempo que transcurrió sin poder compartir el trabajo diario, abrazarse y estar juntos a sus compañeras. Cerraron su casa, la sede central que tienen en Virrey Cevallos y México, en ciudad de Buenos Aires, escenario de tantas conferencias de prensa para anunciar el hallazgo de un nuevo nieto o nieta, el 13 de marzo de 2019, una semana antes de que fuera decretada la cuarentena estricta ante el avance de la pandemia, y aunque el trabajo continuó se extrañaron. Así, el almuerzo en la Casa por la Identidad que compartirán con nietos, nietas y amigos de siempre es una celebración muy esperada.

El encuentro será una de las maneras con las que las Abuelas celebrarán más de cuatro décadas de búsqueda perseverante, de paso continuo hacia la meta de hallar a sus nietos, niños y bebés que fueron arrebatados a sus padres y madres, detenidos desaparecidos durante la última dictadura cívico militar, y apropiados por represores, entregados o vendidos a otras personas, lejos de sus familias de origen. Han logrado la restitución de la verdadera identidad de 130 de ellos; aún faltan, calculan, otros 300.

“Son los nietos”, para Carlotto, la “gran alegría y el motivo de celebración” en este nuevo aniversario de aquel momento en el que un puñado de señoras, en pleno terrorismo de Estado, decidieron hacerle frente al dolor y la incertidumbre de no saber qué había pasado ni dónde estaban sus hijas embarazadas y empezar a buscarlas. Pero “también la perseverancia que tuvimos y tenemos de continuar a pesar de la edad, los cambios de gobiernos, los obstáculos y los avances”, señala. “Tantas cosas nuevas que hemos tenido que inventar y hacer, es bueno destacar que siempre fuimos coherentes con nuestro objetivo, y que siempre lo perseguimos sin odio, sin rencor, sin revancha, con amor y comprensión, aunque totalmente feroces en cuanto al reclamo de justicia a los asesinos y cómplices”.

La pandemia y el núcleo duro
A mediados de junio de 2019, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron el hallazgo de Matías Darroux Mijalchuk, el “nieto 130”. El último año de Mauricio Macri en la presidencia cerró sin más añadidos a esa cuenta. “Seguramente la pandemia hizo mucho” para imposibilitar nuevos hallazgos, dice la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, tras asegurar que “trabajar se trabajó y se trabaja mucho”. En su razonamiento, aparece “el miedo propio que impuso este virus” como el “freno para que quienes quizá tenían alguna duda (sobre su identidad)”.

Pero “a veces, también son las circunstancias propias de la vida de cada quien”. “Desde Abuelas siempre decimos e insistimos en que la identidad es un derecho de todos y de todas, que a veces conocerla puede ser un poco doloroso, pero nunca es más doloroso que no conocerla. Y que estamos para abrazar, acompañar y apoyar a quien decida emprender ese camino siempre, con todo el amor que tenemos”, expresa Estela, quien halló a su nieto Ignacio Montoya Carlotto hace casi una década, pero no abandonó la lucha de los que faltan.

“Lo que sabemos es que no podemos decir ‘este año vamos a encontrar tantos nietos’. A veces la vida nos sorprende gratamente, otras nos cuesta un poco más. Pero siempre estamos empeñadas, nosotras, los nietos y nietas que nos acompañan, los equipos que trabajan en Abuelas, en que perdure la búsqueda. Sabemos que la identidad se puede recuperar en cualquier momento, uno nunca sabe cuándo es ese instante en el que se toma la decisión de ir por ello”, remarca.

Los 300 que faltan
La búsqueda de los bebés, hoy adultos, apropiados durante la última dictadura cívico militar, está hecha de decenas de estrategias que se refuerzan, se adaptan, se transforman y multiplican todo el tiempo. Dice Estela que “estar quietas no es parte“ de la identidad de las Abuelas, cuya historia “no es de espera sino de acción”. “Siempre estamos pensando qué más podemos hacer”, indica. Primero fueron detectives y peregrinas en juzgados de menores, hospitales y hogares de niños. Golpearon las puertas de todos los gobiernos, encontraron en la ciencia a su principal aliada, con el “índice de abuelidad” y el Banco Nacional de Datos Genéticos, que este año cumplió 34 años. En 1992 se crea la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad, en el ámbito del Ministerio de Justicia, otro brazo principal en la búsqueda. Cruzaron las fronteras, son conocidas y reconocidas en todo el mundo.

Las campañas de difusión fueron, desde siempre, una herramienta fundamental a la hora de buscar, y también de encontrar. En palabras de Estela, esas campañas son ellas “hablándole a la sociedad”. “Nuestras palabras siempre van dirigidas en dos direcciones: le hablamos a quienes pueden llegar a ser nuestros nietos y nietas, pero también a quienes pueden llegar a saber algo, algún datito, una cosa, que pueda servirnos de punto de partida para un hallazgo. A esa gente le decimos que no tenga miedo, que confíe en nosotros, que si sabe algo nos lo diga de manera anónima”, cuenta. “No queremos saber su nombre, sino lo que nos dice”, agrega.

En los últimos años, el objetivo de las campañas de difusión apuntó sobre todo a ese sector, al “círculo íntimo” de quienes fueron inscriptos como hijos propios por su familia de crianza y tienen algún dato que permita sospechar que son nietos que están buscando las Abuelas. La idea es que compartan esa información no solo con abuelas sino con ellos mismos.

Algo de esto tiene “Florece identidad”, la más reciente, que invita a compartir esta semana fotografías en las redes de la intervención propuesta por la asociación: intervenir los pétalos de una flor como símbolo de la conciencia sobre el derecho a la identidad. La campaña está ligada a “Plantemos memoria”, la iniciativa que promovieron las Abuelas y el resto de los organismos de derechos humanos del país, a 45 años del golpe de Estado, invitando a plantar árboles como un “acto de memoria y futuro”. “Ese árbol ha florecido, y esas flores significan vida y alegría y esperanza. Cada vez que encontramos un nieto también se lo debemos a muchísima gente que ha brindado esas flores, esa memoria, ese compromiso”, concluye Estela.




19 de octubre

María Eugenia Vidal se quedó sin palabras al intentar explicar su departamento en Recoleta

Dio por cerrada una entrevista cuando le preguntaron por su lujosa nueva vivienda

La ex gobernadora bonaerense y ahora candidata porteña, María Eugenia Vida, volvió a hacer aguas a la hora de explicar cómo adquirió su nuevo departamento en la zona más exclusiva de Recoleta. No solo evitó dar precisiones sobre los costos sino que tampoco explicó de cuánto son las cuotas que paga y cómo las financia. “Ya presenté mi declaración jurada" así que, "chicos, gracias pero tengo que cerrarlos", dijo y cortó la entrevista en la que le preguntaron al respecto.

El incómodo momento que vivió la candidata de Juntos por el Cambio se suma los tantos que tuvo que afrontar desde que, después de haber sido gobernadora y con un ahorro declarado de 3 millones de pesos, pasó de vivir en la Base Militar de Morón a un inmueble ubicado en “La Isla” de Recoleta valuado en 500 mil dólares.

Las cuentas no cierran. Y las que tampoco parecen cerrar son las cuotas que paga. Vidal ya había explicado que pagó la mitad de ese departamento con lo que cobró por el divorcio con el ex intendente de Morón Ramiro Tagliaferro. Y que al resto lo financió con un crédito hipotecario a diez años. Ahora, a la hora de explicarlo, dijo que “la hipoteca es con el propio vendedor”, es decir que con un privado.

Luego, fue consultada sobre cuánto se paga una cuota con una tasa de interés de un crédito privado. “Se paga alta, te aseguro que muy alta –respondió de soslayo-. Pero todo lo que quieras saber está en mi declaración de candidata. Podés verlo todo ahí. Chicos muchísimas gracias pero tengo que cerrarlos”, dijo y cortó.

En la entrevista con Radio Con Vos, la candidata a diputada nacional por el macrismo respondió de soslayo las preguntas sobre su departamento. Dijo que los valores de los que se hablan “no son ciertos” y que “todo está perfectamente explicado en una declaración jurada que le dejé a Axel Kicillof, en diciembre de 2019”.

Precisamente esa es la declaración en la que, al contrastar el patrimonio de entonces con ahorros incluidos y el inmueble adquirido posteriormente, el orden de los factores sí altera el producto. Es más, en esa información sólo consta el valor de mercado del inmueble (que se encarece a la hora de la transacción).

"No tengo ni autos ni cuentas off shore"
Coherente con los valores macristas de la vida, Vidal acudió a la lógica de la meritocracia para explicar cómo se compró el departamento en cuestión: “Voy a cumplir 49 y, después de haber trabajado toda mi vida, no me parece raro que esté pagando la mitad de la casa y me quede una hipoteca con el propio vendedor”, elucubró.

También adujo que el manto de sospechas sobre el tema es parte de una trama que intenta desprestigiarla por el hecho de ser candidata. “Me parece de manual que empiece la campaña y se ponga en duda cómo eso que estaba declarado”, dijo al respecto.

Pero lo más llamativo fue otro de los recursos con que intentó escapar de las explicaciones: diferenciándose de ser protagonistas de escándalos como los que salpicaron, entre otros, al líder de su espacio político, Mauricio Macri.

Ese inmueble “es lo único que tengo en mi vida, porque no tengo ni cuentas ni autos ni cuentas off shore ni empresas. Nada más que ese departamento que pagué con la venta de mi casa del divorcio y la otra mitad con una hipoteca a 10 años”, lanzó.

"Nadie pregunta nada"
Vidal recibió críticas desde varios frentes por la adquisición de ese bien ubicado en la zona de Pueyrredón y Las Heras. Una de las primeras que la cuestionó fue Esmeralda Mitre, heredera de uno de los dueños de La Nación. “Hola @mariuvidal, contanos cómo hiciste para en 3 años pasar de vivir en Morón a La Isla en Recoleta, en la esquina de mi casa! Hiciste magia?”, escribió con sorna en Twitter

Luego, quien entre tantos se hizo eco de esa crítica fue la vicepresidenta Cristina Kirchner. “Pese a la crisis de vivienda que hay en el país, la exgobernadora pudo conseguir un piso igual que el mío en Recoleta, la zona más cara de Buenos Aires, a mitad de precio, y a nadie le llama la atención. Nadie le pregunta nada", dijo en un discurso y a partir de ahí Juntos por el Cambio comenzó a criticar la intencionalidad política del caso.

Ni el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, socio político de Vidal, supo explicar cómo su candidata financia ese departamento en la geografía que él gobierna. "La verdad es que no lo sé. Sé que salió algo en algún medio, pero no tengo el detalle”, dijo en una entrevista radial.

Luego recurrió a la misma excusa que Vidal: “Tiene declaraciones juradas públicas como todos los funcionarios, como yo también presento la mía habitualmente. Tengo entendido que dio explicación", arriesgó.


18 de octubre

La plaza que sí y que no

Domingo peronista, el de ayer. No sólo por 17 y por Octubre, sino también por el sol y la multitud, que parecía pobretona a las dos y a las tres de la tarde, hasta que de pronto fue estallido.

Decenas de miles, la gran mayoría jóvenes, llegaban en grupos y con banderas, bombos y cornetas, la mayoría gente joven mezclada con veteranos de sindicatos. Se notaban las corrientes internas, cierto calor desafiante y sobre todo la procedencia: alta mayoría del conurbano, pilchas modestas, caras llenas de bronca y esperanza. Y así se fue haciendo cada vez más maciza la concurrencia, como en las mejores tardes de la histórica Plaza.

El palco se había montado en el largo acoplado de un camión, bajo el cual una carpa transparente dejaba ver a varias madres y en el centro Hebe, la icónica Hebe que, si un defecto no tiene, es el de ser careta. Y lo mostró con ese tono sereno que sabe tener en circunstancias más graves que emotivas –como la de ayer a la tarde– cuando abrió el acto pasadas ya las cinco y en medio de una algarabía que empardaba la de las mejores jornadas nacionales y populares, o sea peronistas. Y eso fue todo, podría decirse. Porque decodificar lo que dijo Hebe, y completaron varios oradores, fue y es, claramente, decirlo todo.

Hebe empezó citando a Néstor y a Cristina: “Con ellos supimos que la lucha política es todos los días y a todas las horas”. E ipso facto evocó el Día de la Lealtad y la Solidaridad y subrayó alzando la voz: “El peronismo nos dio todo”. De donde saltó a afirmar que “no más televisión y mentiras” así que “de esos tipos no voy a hablar”. Pero sí, en cambio, reivindicó “el derecho a comer una pizza, a veranear, a educar a los chicos”. Y se detuvo en que “todavía hay muchos chicos en la Argentina que no han tenido un calzado en toda su vida”. Y fue por eso, advirtió, que “Hoy empieza nuestra lucha para no pagar la deuda externa porque no debemos nada. Ellos nos deben a nosotros vidas, muchas vidas”.

Y enseguida declaró su desazón y dolor por el fin de las conquistas sociales: “Ahora se perdió todo por los cuatro años de gobierno ladrón que tuvimos”.

Y en frases cortas y a puro punto y aparte, empezó a referirse a la política concreta: “Ahora hay algunos que no me gustan, y hace tiempo yo veía que esto no iba bien. Pero no nos daban bolilla”. Y reflexionó que el camino es la lealtad, pero “lealtad como inicio de la lucha hasta que consigamos no pagar la deuda”.

Seguidamente se dirigió directamente al Presidente, cuando le espetó que “es imposible vivir con esta deuda”, “no se haga cargo de un robo”, “más de la mitad de la población está debajo de la línea de pobreza, y usted quiere hacernos pagar un robo”.

Y fue durísima cuando sin vueltas y siempre dirigiéndose a Alberto Fernández como si estuviera allí, le dijo: “Sr. Presidente, no nos venga a engañar otra vez”.

Y luego razonó que “cómo vamos a comer como los ricos, con jubilaciones de 26 mil pesos no se puede”. Y le dijo también, directo y subrayando la responsabilidad presidencial: “Hay un montón de cosas que usted promete y después no se cumplen. No nos engañen más”. Y para rematar describió que “si un pibe sale a robar, la policía lo mata, y usted quiere que paguemos la deuda que nos dejó Macri. No va más”.

A esa altura era una catarata de certezas y reclamos. Sin agresión, en tono más bien de letanía le dijo a Alberto: “Presidente, le pido que atienda, que me escuche: la mitad de la población está pobre, y más que pobre”. Hay chicos que nunca se pusieron un calzado en los pies” frase que le funcionó como introducción a lo que no quería ser pero sonaba como advertencia: “Hoy empieza nuestra lucha para no pagar la deuda”.

El segundo orador, inesperado para la concurrencia, fue el ex-vicepresidente Amado Boudou, quien recordó que “sólo con Perón y con Néstor y Cristina se resolvió la deuda externa” y enseguida vertió una de las frases más fuertes de la tarde que empezaba a agonizar: “El Frente de Todos es de Todos, entonces también con nosotros es el Frente”.

La lista de oradores que siguieron a Boudou (el intendente Mario Secco, Ana Nuciari de la cooperativa de trabajo La Pascana, Heber Rios, de la industria lechera (Atilra), Daniel Catalano de ATE Capital, Walter Correa, del gremio de curtidores, y Roberto Baradel, de Suteba) desgranaron conceptos que apuntalaron la primera declaración directa –y la más contundente– de Hebe en alusión al Presidente Alberto Fernández, cuando al final le había dicho que “somos parte del pueblo que lo votó y lo seguirá votando si usted se compromete a no pagar la deuda”.

A todo esto los bombos y el furor de la masa llenaban la tarde y nadie se iba, y la pibada meta saltar y bailar, y la verdad es que había un clima mezcla de furor, promesa y compromiso, que se generalizó después del discurso de Hebe, sin libreto al igual que todos/as los discursantes, quienes coincidieron sin excepción en el reclamo de la inmediata libertad para Milagro Sala, símbolo ya de una Argentina cuyo aguante decrece, y cuyo desencanto va en auge.

Ya retirándose, la pregunta que este columnista no ha dejado de hacerse en estas horas es, valga decirlo claramente, casi la del millón: ¿Cuánto más va a rifarse el calor popular, el ánimo esperanzado que en diciembre de 2019 esperó –en vano– decisiones fuertes, inmediatas, poderosas pero que no se produjeron? Ese fue el subtexto, implícito, del discurso de Hebe y de quienes la siguieron en la picante tarde que empezaba a agonizar. “Ni un solo DNU para restablecer nada, Presidente, desencanta a cualquiera”, protestaban un tipo con pinta de obrero y y una mujer con panza de magnate. “¿Cuánto más, Alberto, cuánto más?” gritaban otras dos señoras a varios metros del palco de oradores, y esa pregunta se generalizó rápido, y como con bronca y junando a medida que se llamaba a desconcentrar y justo cuando decenas de pibes y pibas revoleaban carteles con el rostro indígena de Milagro, esa ya heroína contemporánea que parece estar pagando nada más que su coherencia y la obra excepcional que la canalla insolentada de Jujuy destrozó.

Así, cómo se va a ganar el 14 de noviembre, era la pregunta que parecía flotar en el aire y recorría a todos los grupos. En los que era notable el esfuerzo de quienes sostenían que de todos modos en noviembre hay que votar para ayudar al gobierno. Algunos asentían. Pero no era unánime.

8 de octubre

Se detectaron caídas y problemas en Facebook e Instagram a nivel mundial

El portal DownDetector informó este viernes que se reportaron problemas de funcionamiento en Facebook e Instagram en diversos países del mundoy se encendieron nuevamente las luces de alerta, a cuatro días del inédito apagón mundial de hace cuatro días.

Las fallas se detectaron principalmente en países de Europa, Asia y América latina, así como en diversos puntos de Estados Unidos, Canadá y Australia. Los usuarios afirmaron que no podían abrir las aplicaciones, tampoco acceder a los sitios ni conectarse con el servidor. Se ignora de momento qué fue lo que ocurríó.

Una cuenta de Twitter de Instagram informó: "Sabemos que algunos de ustedes pueden estar teniendo problemas al usar Instagram en este momento. Lo sentimos mucho y estamos trabajando lo más rápido posible para solucionarlo".

El pasado 4 de octubre, WhatsApp, Instagram, Facebook y Facebook Messenger tuvieron una caída global de algo más de cinco horas, que dejó sin servicio a millones de usuarios. En ese lapso, debieron buscar redes alternativas para comunicarse, mientras las empresas sufrían una pérdida millonaria. Todas propiedad de Mark Zuckerberg, se estima que hubo una pérdida de cerca de 7 mil millones de dólares.

Según DownDetector, este viernes no se cargaban las actualizaciones del feed ( en un 51 por ciento de los casos), además de problemas en búsquedas o mensajes (28 por ciento) y para publicar (21 por ciento).


23 de septiembre
"Para meter preso a alguien tenés que ser juez, fiscal o policía, no diputado"

Juan Grabois no ahorró artillería pesada para responder a las críticas de José Luis Espert, quien dijo que lo "metería preso por cortar calles". El dirigente social usó Twitter para contestar y aludir al financista de la campaña del candidato ultraliberal que cayó detenido por presuntos vínculos con el narcotráfico.


Juan Grabois no ahorró artillería pesada para responder a las críticas de José Luis Espert, quien dijo que lo "metería preso por cortar calles". El dirigente social usó Twitter para contestar y aludir al financista de la campaña del candidato ultraliberal que cayó detenido por presuntos vínculos con el narcotráfico.


"Para meter preso a alguien tenés que ser juez, fiscal o policía, no diputado", escribió Grabois en un tuit en el que arrobó a Espert. "Fijate si el narco que te financia te compra una Constitución y aprendés mínimamente para qué te estás postulando", añadió.


La última frase fue una referencia a Federico Machado, aportante a la campaña presidencial de Espert en 2019. En abril pasado, Machado fue detenido en en el aeropuerto de Neuquén. Pesaba sobre él una alerta roja de Interpol, que pedía su captura en el marco de una causa por narcotráfico.

"Lo meto preso"
Consultado sobre Grabois en una entrevista televisiva en la que criticó el asistencialismo del estado, Espert había dicho que "lo meto preso, porque Grabois le caga la vida a gente con laburo".

Además, dijo que "estos atorrantes de las organizaciones sociales te ponen una pistola en la cabeza, te llenan el Obelisco o la 9 de Julio y le arruinan la vida al laburante porque no puede trabajar". Pocas horas más tarde llegó la respuesta en las redes sociales.



22 de septiembre de 2021

El Gobierno sostiene que se trata de medidas adecuadas a la situación sanitaria actual

Coronavirus: En el camino hacia la nueva normalidad

La oposición calificó los cambios como una maniobra electoralista. La respuesta oficial fue con los datos. Los expertos están de acuerdo, pero advierten que “la pandemia no terminó”.

El flamante Jefe de Gabinete, Juan Manzur, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunciaron la eliminación de diversas restricciones. La más significativa: desde el 1 de octubre, el barbijo ya no será obligatorio al aire libre, siempre que se circule de manera individual y no haya aglomeración de personas. Algunos integrantes de la oposición, que habían hasta realizado movilizaciones contra las medidas sanitarias, cuestionaron estas decisiones y las tildaron de electoralistas. El gobierno contestó que las se trata de medidas que responden a la situación actual, que se dan gradualmente, que ya estaban previstas y que no se da por terminada la pandemia. El presente epidemiológico es elocuente, tanto que las cifras hablan por sí solas: desde hace 16 semanas consecutivas disminuyen los casos; el 64 por ciento de la población fue inoculada con una dosis y el 45 por ciento está completamente vacunada; al tiempo que la utilización de camas de terapia intensiva disminuyó a 1.440, cuando durante el pico de la segunda ola alcanzaba los 7.969. Este martes se reportaron 1837 nuevos casos y en la Ciudad de Buenos Aires no se registró ninguna muerte por covid. Los especialistas consultados por Página12 coinciden en que las cifras permiten flexibilizar las conductas en el sentido propuesto por el gobierno pero advierten que es importante mantener los cuidados, sobre todo, en el control de fronteras.
"Hoy se anunció el fin de la pandemia. Tuvieron que perder las elecciones para darse cuenta", afirmó Mario Negri, presidente de la UCR, luego de la conferencia de prensa de Manzur y Vizzotti. En el gobierno responden que, en primer lugar, nadie dispuso el fin de la pandemia y que hay que mentener los cuidados, pero que las flexibilizaciones ya  estaban previstas dada la mejora evidente en la situación epidemiológica. "Por ejemplo, ya hubo una prueba de público en el partido de la Selección --señalaron en Casa Rosada-- así que estaba anunciado que se iban a avanzar con aperturas, sobre todo con un gran procentaje de la población vacunada".
“Hay que recordar fuertemente que seguimos en pandemia. Todas las flexibilizaciones anunciadas ocurren en un contexto pandémico”, dice Tomás Orduna, Jefe del Servicio de Medicina Tropical y Medicina del Viajero en Hospital Muñiz de Buenos Aires. El miembro del comité de expertos del gobierno narra una experiencia personal para ejemplificar el riesgo de generar malentendidos. “Hoy a la mañana, me encontré con el encargado de mi edificio y me dijo: ‘Por fin nos sacamos el barbijo’. Pude aprovechar para explicarle que esa situación será en situaciones puntuales. Me fui caminando hacia el auto un poco preocupado, porque la pandemia no terminó, los cuidados deben seguir”.
El asunto es que el 99.9 por ciento de los argentinos y argentinas no tienen a un Tomás Orduna en su edificio para consultarle al respecto de las especificidades. “Resulta clave que los medios nos ayuden a comunicar con claridad de forma masiva. Los números actuales son muy bajos y la vacunación brinda perspectivas inmejorables. Pienso que las medidas están muy bien, fueron consensuadas en relación a una serie de indicadores. En todas existen protocolos, pues no se eliminaron. La cuestión es seguir respetando las pautas; si pensamos que estamos en diciembre de 2019 estamos muy equivocados”.
“Es fundamental que aprovechemos esta oportunidad para poder juntarnos con la gente que queremos y realizar las reuniones que desde hace tiempo esperamos, aunque siempre teniendo en cuenta todas las medidas que hagan falta”, señala Gonzalo Camargo, presidente de la Sociedad Argentina de Emergencias. El referente, que también se desempeña como asesor presidencial, se refiere a la importancia de la ventilación: “Si vamos a estar mucho tiempo con una persona o con un grupo no nos olvidemos el barbijo. Esta decisión que toma el Gobierno no implica dejar el tapabocas en casa o en el auto, sino llevarlo con uno todo el tiempo. Cuando sabemos que vamos a estar en un espacio cerrado o al aire libre con otras personas, hay que usarlo para evitar la transmisión”.

El barbijo
Durante toda la pandemia, el Gobierno se caracterizó por escuchar la voz de su equipo asesor de médicos y científicos, y trazar políticas sanitarias en base a la evidencia disponible. La disminución de infecciones respecto al pico de contagios de mayo se acerca al 95 por ciento y la ocupación de Unidades de Terapias Intensivas bajó un 80 por ciento desde junio. Bajo esta premisa, si la situación cambia, las medidas para contener al virus también pueden hacerlo. Una de las flexibilizaciones más emblemáticas es el fin de la obligatoriedad del uso de los barbijos al aire libre, cuando se circula de manera individual y sin la presencia de aglomerados de personas alrededor. El tapabocas fue un símbolo de la pandemia que se instaló como herramienta fundamental para evitar la propagación desde un comienzo y pasa a ser un elemento prescindible, aunque solo en condiciones muy específicas.
Andrea Gamarnik, viróloga del Conicet en el Instituto Leloir, comenta: “Estamos en un momento en el que la circulación viral en nuestro país es baja y es entendible que comiencen a abrirse algunas actividades. Algunas de las medidas hay que tomarlas con cautela, manteniendo el uso de barbijos al entrar a locales, ventilación de ambientes”. Como plantea Gamarnik, es importante destacar que el uso de tapabocas continúa siendo obligatorio en espacios cerrados como aulas, cine, teatro, ámbitos de trabajo, transporte público, espectáculos y eventos masivos. Jorge Geffner, bioquímico e investigador superior del Conicet, por su parte, sostiene una postura crítica con respecto a la flexibilización en el uso del barbijo. “La señal de eliminar su uso en algunas circunstancias forma parte de un símbolo más genérico que invita a pensar que la pandemia ya pasó. El otro asunto clave, por otro lado, será la ventilación en sitios cerrados, que sabemos que no suele controlarse. Debe ser monitoreada a partir de los medidores de CO2”, asegura.
En la conferencia de prensa en Casa de Gobierno, Manzur y Vizzotti informaron otras medidas que se deben cumplir respetando el uso del tapabocas, la distancia y la ventilación como pautas de prevención. La habilitación de reuniones sociales sin límites; y el aforo del 100 por ciento en actividades económicas, industriales, comerciales, de servicios, religiosas, culturales, deportivas, recreativas y sociales en lugares cerrados. También se autorizaron los viajes de jubilados y jubiladas y de egresados; de discotecas con aforo del 50 por ciento (con esquema completo de vacuna, 14 días previos al evento); salones de fiestas y bailes y eventos masivos de más de mil personas (a partir del 1° de octubre con aforo del 50 por ciento).

La lupa en las fronteras
Se presentó, asimismo, un plan de apertura gradual de fronteras. Se dispone la eliminación del aislamiento a argentinos, residentes y extranjeros que ingresen por trabajo (a partir del 24 de septiembre); se autoriza la entrada de extranjeros de países limítrofes sin aislamiento (a partir del 1° de octubre); se incrementa el cupo de ingreso progresivo en todos los corredores seguros, aeropuertos puertos y terrestres (del 1° de octubre al 1° de noviembre); se habilita el ingreso de todos los extranjeros (a partir del 1° de noviembre).
Desde esta perspectiva, Geffner expresa: “Estamos viviendo un momento de tranquilidad en la pandemia pero, si bien es lógico flexibilizar actividades, hay ciertos límites. Uno de los aspectos que más me preocupa es la flexibilización en el ingreso de personas de países limítrofes, cuando en Río de Janeiro, por ejemplo, más del 90 por ciento de lo que circula es la Delta. Lo mismo sucede con otras ciudades de países vecinos”. Según lo informado por las autoridades sanitarias, para el ingreso al país, se solicitará contar con el esquema de vacunación completo, un test de PCR negativa en las 72 horas previas al embarque, o antígeno en el punto de ingreso hasta que defina la autoridad sanitaria, así como también, un test de PCR al día 5 a 7 del arribo.
“Anunciar que a partir de noviembre se podrá ingresar desde cualquier territorio me parece desacertado. Ni el PCR ni la vacuna garantiza que una persona no esté infectada o potencialmente pueda infectar”, remata Geffner. En consonancia con este enfoque, Gamarnik, plantea: “El tema de las fronteras constituye una de esas medidas que habría que revisar. El ingreso de personas del extranjero requiere mucha atención. La razón por la cual la variante Delta no está circulando ampliamente en Argentina es debido al control estricto que se hizo en los ingresos al país, con cuarentenas y testeos. Hay muchas regiones del mundo en los que la variante es mayoritaria, por esto es necesario que para los ingresos se mantengan los controles”. Debido a su capacidad para replicarse, Delta ya está presente en más de 170 países, aunque en la región sudamericana prevalecen Gamma y Lambda, popularmente conocidas como “variante de Manaos” y “variante Andina”, respectivamente.

Estado presente
“Tenemos que seguir insistiendo en la importancia de vacunarnos nosotros y también recomendar a nuestros familiares y amigos”, subraya Camargo. Luego destaca: “Argentina es un país pobre, que venía en 2019 con un sistema de salud totalmente endeble y en decadencia. Durante los últimos dos años se puso toda la carne al asador para hoy poder afrontar un mejor escenario. El número de muertes acumulado es altísimo pero no tengo dudas de que si no se hubiéran tomado medidas, hubiéramos tenido fallecidos en las calles, gente muriéndose sin poder recibir atención y eso no ocurrió”.
Además del Estado que dispone los lineamientos generales para cuidar a su población, el compromiso ciudadano también se revela fundamental. “Conozco muchos casamientos y salones de fiestas que solicitan a sus invitados acreditar la vacunación”, ilustra Camargo. La máxima es cuidarse entre todos: tener precaución por uno mismo, proteger a los que uno conoce y quiere, y también a los que ni siquiera conoce pero que se podría perjudicar en caso de estar enfermo y ni siquiera saberlo por la inexistencia de síntomas. La responsabilidad social es central en un Estado democrático, de manera que la situación epidemiológica dependerá del comportamiento individual. “Todo esto se va a sostener en la medida en que también colaboremos como ciudadanos, para no tener retrocesos. El exitismo es el peor error en el que podríamos caer. La vigilancia epidemiológica es clave para marcar el termómetro de cómo estamos con Delta o con variantes de riesgo”, explica Orduna.

¿El comienzo del fin?
“Si esto sigue en esta dirección, quiere decir que estamos transitando la última etapa de esta pandemia”, planteó el jefe de gabinete y exministro de Salud, Juan Manzur en la conferencia. Los profesionales que atendieron esta pandemia conocieron de primera mano la crisis que el sistema sanitario debió galopar y, en efecto, evitan realizar proyecciones demasiado optimistas. Desde aquí, Camargo opta por la cautela: “Estamos afrontando una situación muy positiva, no sabemos cuánto va a durar, ojalá lo haga por largo rato. La pandemia va a seguir existiendo por mucho tiempo más, el año que viene y los próximos vamos a tener que seguir vacunándonos. Estamos en el transcurso de un momento muy difícil y necesitamos de la máxima solidaridad”.
En este marco, no hay que desestimar la propagación de variantes más transmisibles, o bien, la emergencia de otras que puedan surgir de aquí en adelante. ¿Qué sucede con Delta en Argentina? Durante esta pandemia, los especialistas recomendaron la importancia de aprender a comunicar las incertidumbres. “Hay cosas que evidentemente los científicos no sabemos y hay que aceptarlo. No tenemos nada claro lo que pasó con Delta. Hemos controlado muy bien las fronteras hasta ahora; en Reino Unido ingresó en abril y al mes siguiente ya estaba barriendo a las demás variantes. La vacunación también influyó, pero responder con certeza por qué no se dispara más su propagación es difícil”, admite Geffner.
Mientras haya una población mundial susceptible de ser contagiada, existe una probabilidad palpable de que la pandemia se prolongue por tiempo indefinido. Mientras que algunas naciones ya inoculan con terceras dosis a sus poblaciones, según el sitio Our World in Data el continente africano apenas protegió al 4 por ciento de sus ciudadanos.
25/08/2021

Ya son 61 los infectados y preocupa su avance

La variante Delta se propaga en Córdoba: confirman un nuevo contagio

El Ministerio de Salud de Córdoba notificó un nuevo caso de la variante Delta de coronavirus, lo que elevó a 61 los contagios con esa cepa de mayor transmisibilidad en la provincia. De acuerdo con la información oficial, el nuevo caso corresponde a una persona que regresó de Estados Unidos.

Hasta ahora, son dos las personas fallecidas como consecuencia de esa variante: uno fue el “caso cero”, un hombre que llegó del extranjero y no cumplió con el aislamiento obligatorio, y una mujer que había sido contacto estrecho de este último. Ninguno de los dos estaba vacunado.

Caso cero
El hombre que introdujo la variante Delta a la provincia de Córdoba murió el domingo pasado luego de estar tres semanas internado en el Hospital Rawson. Tenía 62 años y había regresado de Lima, Perú, sin síntomas.
El caso trascendió porque el recién llegado no cumplió con la cuarentena obligatoria por lo que luego de detectar que era positivo para esta nueva variante las autoridades sanitarias debieron contactar a cientos de personas que integraban la cadena denominada como nexo epidemiológico. El hombre había participado de cumpleaños y reuniones sociales.
De los 60 casos de variante Delta registrados en Córdoba, 35 fueron originados en estos encuentros. Finalmente, luego de estar internado, el hombre murió como consecuencia de una "insuficiencia respiratoria causada por neumonía bilateral grave".

La muerte de un contacto estrecho
Un día después del fallecimiento del paciente cero, murió en Córdoba una mujer de 38 años contagiada con la variante Delta, que integraba la lista de contactos estrechos. Según confirmó el director del hospital Rawson, ninguna de las dos víctimas estaba vacunada.
La mujer llevaba internada con neumonía bilateral dos semanas, con un cuadro grave, y tenía comorbilidades.
A raíz de este foco de contagios en Córdoba tuvieron que ser aisladas unas 800 personas. Se realizaron amplios operativos de relevamientos y testeos focalizados en la comunidad educativa y en el entorno intrafamiliar de los portadores del virus.

La circulación comunitaria
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, aseguró que si bien la circulación de la variante Delta de coronavirus "no es predominante" en Argentina, "ya está cerquita de ser comunitaria".
"Se sigue vigilando la circulación, que a la fecha no es todavía predominante pero ya está cerquita de ser comunitaria", sostuvo Vizzotti en declaraciones radiales desde Rusia, donde viajó recientemente para seguir de cerca el acuerdo por la producción y provisión de vacunas contra la covid-19 con el Instituto Gamaleya.
La ministra de Salud explicó a qué se refiere el concepto de circulación "comunitaria" cuando se habla de la variante Delta o de cualquier otro virus o cepa. "Cuando no se encuentra un vínculo entre los casos o con un viajero, se dice que es comunitaria, pero eso no significa que sea predominante", dijo.
En ese sentido agregó que "por ahora la variante predominante en Argentina es la Manaos".

Coronavirus en Córdoba
Desde el inicio de la pandemia la provincia acumula 502.101 casos positivos de coronavirus y 6.526 fallecimientos por esa causa. Hasta ahora, el 97 por ciento de las personas contagiadas se recuperó de la afección.
Por otra parte, el nivel de ocupación de camas críticas de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) destinadas a tratamiento de Covid-19 se ubica en el 22,3 por ciento, con 784 internados, de los cuales 189 se encuentran con asistencia respiratoria mecánica, lo que representa un 24,1 por ciento.
Con respecto a la campaña de vacunación, hasta la fecha se aplicaron 2.317.692 de la primera dosis y 1.115.412 correspondiente a la segunda que completa el esquema de inmunización.
Lo confirmó el Instituto Gamaleya

La Sputnik V tiene 83% de eficacia contra la variante Delta de la covid
11/08/2021

La Sputnik V demostró una eficacia del 83,1 por ciento frente a la variante Delta del coronavirus, así lo informaron autoridades sanitarias de la Federación Rusa este miércoles, que destacaron que se trata de la inmunidad más alta conseguida por las vacunas disponibles en el mundo.
El fármaco elaborado por el Instituto Gamaleya demostró tener un 94,4 por ciento de efectividad frente a las hospitalizaciones por coronavirus de la variante delta y un 83,1 ante la infección. Según informaron los desarrolladores de la Sptunik V en redes sociales, "se trata de la eficacia más alta frente a la estimada del 76% de Moderna y del 42% de Pfizer".
Durante el mes de julio la revista médica Vaccines había publicado una investigación llevada adelante por el Centro Gamaleya donde demostraron que la Sputnik V es "altamente eficaz contra las nuevas variantes de covid-19, incluida Delta", destacaron desde el Twitter oficial de Sputnik.
"La vacunación con Sputnik V ha producido títulos de neutralización protectores contra nuevas variantes, incluyendo Alpha B.1.1.7 (identificada por primera vez en el Reino Unido), Beta B.1.351 (identificada por primera vez en Sudáfrica), Gamma P.1 (identificada por primera vez en Brasil), Delta B.1.617.2 y B.1.617.3 (identificadas por primera vez en India) y variantes endémicas de Moscú B.1.1.141 y B.1.1.317 con mutaciones en el dominio de unión al receptor (RBD)", recordó el comunicado difundido este miércoles por el Instituto Gamaleya.
Desde allí anadieron también que "los datos confirman que Sputnik V sigue protegiendo contra las variantes recién detectadas y conserva uno de los mejores parámetros de seguridad y eficacia".

La Sputnik V en la Argentina
Este lunes llegaron al país en un vuelo de Aerolíneas Argentinas, unas 400 mil dosis del segundo componente de la vacuna rusa, luego de semanas de demora.
Mientras tanto, el Ministerio de Salud distribuyó este martes las primeras 150.000 dosis de Sputnik V, componente 2, terminadas en la Argentina, en el Laboratorio Richmond. La partida fue autorizada por el Instituto Gamaleya hace unos días y en las próximas horas se espera la autorización de Moscú de la segunda partida de 800.000 dosis 2, también terminadas en Richmond.

Como alternativa para completar los esquemas de vacunación, las autoridades habilitaron la combinación de vacunas, tras el aval de estudios locales e internacionales. Quienes recibieron la primera dosis de la vacuna rusa están siendo contactados en estos días, por los diferentes distritos, para poder aplicarse como segunda dosis la vacuna AstraZeneca o Moderna.
23/07/2021

Tras su aprobación en Europa

Vacuna de Moderna: Argentina empezará a aplicarla en adolescentes

La autorización de la EMA era esperada por el gobierno argentino, que piensa utilizar las 3,5 millones de dosis donadas por Estados Unidos en chicos de entre 12 y 17 años. Carla Vizzotti anticipó que el martes se discutirá en el Consejo Federal de Salud la estrategia de vacunación para los adolescentes.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) aprobó la utilización de la vacuna contra el coronavirus de Moderna para los jóvenes de entre 12 y 17 años. Esa aprobación o la de la FDA estadounidense eran esperadas por el gobierno argentino para avanzar en la aplicación en adolescentes. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, precisó que el martes se definirá en el Consejo Federal de Salud (COFESA) cuándo y cómo se comenzará a vacunar a menores de 18 años.
"El Comité de Medicamentos para Uso Humano (CHMP) de la EMA recomendó conceder una extensión a la vacuna Covid-19 Spikevax (anteriormente conocida como Covid-19 Vaccine Moderna) para incluir su uso entre los menores de 12 a 17 años", anunció el regulador europeo en un comunicado. Se trata del segundo fármaco después de Pfizer autorizado para los adolescentes en los 27 países de la Unión Europea (UE).
La Argentina recibió recientemente una donación de vacunas de Moderna de parte del gobierno de Estados Unidos. Son 3,5 millones de dosis que están almacenadas en el centro logístico de Andreani.
El Ministerio de Salud informó que la autorización en Europa "posibilita el comienzo en Argentina de la vacunación para jóvenes, adolescentes y niño/as con factores de riesgo".
"El próximo martes, en reunión del COFESA, los ministros de Salud de todo el país definirán los grupos y la estrategia de implementación y formalizarán el inicio de la vacunación para este grupo priorizado en todo el país", agregaron desde la cartera sanitaria. Se estima que hay unos 900.00 adolescentes de entre 12 y 17 años con comorbilidades en el país.

La palabra de Carla Vizzotti
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, había anticipado antes de la aprobación de la EMA que la semana próxima podría tener luz verde la vacunación pediátrica contra el coronavirus para adolescentes con comorbilidades.
La definición de cuándo comenzará a vacunarse a menores de 18 años estará en manos del Consejo Federal de Salud, que el próximo martes se reunirá para analizar este asunto sobre la base de las recomendaciones de organismos internacionales.
Vizzotti se refirió a la demanda pública de un grupo de familias con chicos y chicas menores de 18 años que tienen enfermedades que podrían agravar el cuadro de coronavirus ante un posible contagio. Ante el reclamo por el almacenamiento de las 3.5 millones de dosis de Moderna, explicó: "Estados Unidos nos avisó que las teníamos disponibles y que si no la recogíamos nosotros las iba a buscar otro (país). Por eso las tenemos. No es que las tenemos sin usar porque nos gusta tenerlas, sino porque decidimos esa estrategia".
“Este es un motivo por el cual los 3,5 millones de vacunas donadas por Estados Unidos están esperando” a ser utilizadas, indicó la titular de la cartera sanitaria, a la vez que salió a despejar cualquier otra especulación al respecto de la reserva de esas vacunas.

Las claves de la vacuna de Moderna
La vacuna de Moderna, desarrollada con tecnología de ARN mensajero, se administra en dos dosis y, según la la Organización Mundial de la Salud (OMS), puede conservarse a una temperatura de entre 2 °C y 8 °C durante 30 días.
Demostró una eficacia del 94,1% contra la Covid-19 sintomática, presentó buenos resultados en población adolescente y generó títulos neutralizantes contra las nuevas variantes del virus en las personas inmunizadas, según ensayos clínicos.
El 25 de mayo, Moderna anunció que su vacuna contra el coronavirus es "altamente efectiva" en adolescentes de entre 12 y 17 años, de acuerdo a los resultados completos del ensayo clínico TeenCOVE. En ese estudio participaron más de 3.700 adolescentes de entre 12 y 17 años en Estados Unidos, de los cuales dos tercios recibieron la vacuna y un tercio placebo.
"Tras dos dosis, ningún caso de Covid-19 se observó en el grupo vacunado (...) contra cuatro casos en el grupo placebo, lo que resulta en una efectividad de la vacuna de 100% 14 días después de la segunda dosis", sostuvo Moderna en su comunicado.
La empresa también inició un estudio en 6.750 niños de 6 meses a 11 años (KidCOVE) cuyos resultados todavía no presentó.
19 de julio de 2021

En plena pandemia y con más de 2.200 contagios diarios

El triste éxito de la prédica antivacuna en Córdoba: el 41 por ciento no se inscribió

“La prédica anti-vacuna ya hizo mucho mal" dijo a PáginaI12 Oscar Atienza, magister en Salud, docente universitario y uno de los profesionales que viene informando lo que sucede paso a paso en la provincia mediterránea.

“La prédica anti-vacuna puede hacer mucho mal. Ya hizo mucho mal. Hay que comprender que si la gente no se vacuna y se contagia, se puede morir. Que esto es de vida o muerte. Y si hay un 41 por ciento de cordobeses que ni se anotaron todavía para vacunarse; si no se vacunan por uno u otro motivo; no alcanzaremos la inmunidad de rebaño y como provincia perjudicaremos al país”, dijo a este diario Oscar Atienza, magister en Salud, docente universitario y uno de los profesionales que viene informando –y adelantando- lo que sucede en el paso a paso de la pandemia en Córdoba.

Atienza aludió “a los números que se conocieron esta semana, que el 41 por ciento (1.139.189 habitantes), todavía no se anotaron para vacunarse”; mientras que de los 3.600.000 del total de cordobeses, ya recibieron una o dos dosis 1.959.957 habitantes.


--¿Por qué cree que no se anotaron?

-Habrá quien no conozca todavía cómo. Pero muchos alegan miedos, inseguridades o directamente rechazo político.Hubo hasta gente que habló de veneno... Esto es muy preocupante. Se han dicho cosas por los medios grandes, que han perjudicado y agrandado los temores de la gente. Sobre el proceso de vacunación, creo que funciona bien porque es uno de los temas que se coordina a nivel nacional. Y estimo que en menos de un mes se terminará de vacunar a las personas de más de 18 años. Creo que entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, la Argentina llegará a la inmunidad de rebaño. No así Córdoba. Porque para llegar a esa inmunidad tendríamos que tener a un 75 al 82 por ciento de cordobeses vacunados. Y ese 41 por ciento que no se inscribió o no se quiere vacunar, hará que aquí todo se complique y terminaría complicando la situación nacional.

--¿Tanto así?

--Es que se trata de una provincia grande, con 3 millones y medio de habitantes, una provincia ubicada en el centro del país, una provincia de visita y de paso que se volvería un reservorio de virus que haría que la circulación de la covid en sus variantes continúen circulando. Y acá en Córdoba se detectaron de entrada las variantes nuevas: la Manaos (de Brasil) el 24 de marzo (de 2021), y la Epsilon (de California), el 3 de julio, en tres pacientes de Río Tercero.

La única solución a este panorama, un paso muy importante para que eso no suceda, es que la provincia concientice y vacune. Descentralizar todo lo que es vacunación. La estrategia del gobierno tiene que ser ir a la gente.

Para el infectólogo las vacaciones de invierno serán una nueva etapa de recrudecimiento de los contagios. “Desgraciadamente virus y vacaciones en este contexto es una combinación peligrosa –-sigue Oscar Atienza-- Si bien en enero, en el verano pasado aumentaron los casos, lo de julio y el frío es peor. En verano no teníamos aún la variante Manaos. Ahora sí y es seis veces más infecciosa que la inicial. Creo que los casos de contagio aumentarán un 50 por ciento como mínimo de acá a dos semanas. Por estos días tenemos unos 2700 casos diarios de contagios; así que estimo que se llegará a los 4500 como mínimo. La movilidad de la gente puede incluso hacer que la variante Delta se difunda en el país. Se han detectado unos 8, 10 casos. Aunque lo que preocupa es lo que no se ha detectado. Es natural que la gente se relaje en vacaciones. Por eso considero que habilitar los viajes hará que el escenario actual se complique”.

En cuanto a la situación de ocupación hospitalaria, el médico advierte que “se ha descomprimido casi en un 30 por ciento. Estaba en 86, y ha bajado un 50 por ciento. Y a eso lo vinculo con el cierre de la presencialidad en las escuelas; ya que es la única medida que se está cumpliendo totalmente desde que el gobernador (Juan Schiaretti) se dio cuenta que la escalada de contagios se le iba de las manos. Todo lo demás siguió igual: restaurantes, comercios y por desgracia las fiestas clandestinas. Usted puede ver y cualquiera que salga a la calle ve que las plazas están llenas de gente y no hay controles para nada. Creo que hicieron bien en restringir las reuniones familiares, pero tampoco hay controles. No hay modo de controlar. Toman esas medidas para que sus conciencias estén tranquilas.

Atienza asegura que (en el gobierno) “se pegaron un sustazo cuando los números pasaron los 5 mil contagios por día. Deberían recordarlo ahora. Es una contradicción peligrosa autorizar estas vacaciones. Hay que ver lo que está pasando en el mundo (con la Delta) y seguir cuidándose”.

--Anunciaron que la presencialidad en las escuelas volverá luego de las vacaciones de julio

--Otro grave error. No tienen que abrir hasta que la cantidad de muertos (por la Covid) esté en cero. Que los contagios estén en cero. Todo esto es de vida o muerte. Repito: todo pasa por vacunar y cuidar a la gente. Si Córdoba no llega a la inmunidad de rebaño el país se va a joder.


La cepa “fernet con coca”
Los (hoy) más de 5.836 muertos en Córdoba desde que arrancó la pandemia; y los más de 443.376 contagiados no alcanzaron para interpelarles la conciencia a quienes siguen perpetrando fiestas clandestinas. La “cepa fernet con coca”, tal como la llamó el médico y escritor Carlos Presman, no ha cesado de propagarse cada fin de semana entre los cordobeses desaprensivos que siguen montando reuniones y bailes en medio del desastre generado por la Covid-19.

Ni el dolor de miles de familias por sus muertos y contagiados; ni el clamor de los equipos de salud extenuados física y mentalmente por el combate contra el virus desde marzo de 2020; les impidió organizar sus bailes y reuniones en la cubierta del Titanic. Hace pocas horas, en la madrugada de este sábado, la policía irrumpió en fiestas ilegales en el country “Las Delicias”, donde había “unos 95 menores de edad de fiesta” y sumarió al dueño de la casa, un hombre de 63; y en otra en el barrio Villa Mafekín, donde contaron más de 100 personas. El fin de semana pasado hubo fiestas clausuradas en Carlos Paz, San Carlos Minas y Morrison.

En este tiempo, tampoco faltaron los yerros. Ni bien arrancó julio ocurrió uno de escándalo. Fue en La Falda, en el Valle de Punilla: 470 vacunas (200 de Sinopharm y 270 de AstraZéneca) fueron a parar a un freezer que las inutilizó. “Las confundieron con Sputnik, que hay que tener a 19 grados bajo cero; y estas otras sólo necesitaban entre 2 y 8 grados”, explicaron. El resultado, devolución de las vacunas estropeadas al gobierno provincial; mientras les 470 destinatarios tendrán que esperar las nuevas partidas con el riesgo del día a día que eso implica.

Sólo se trata de vivir
Pese a todo, los vacunatorios parecen ser el único sitio de auténtica alegría existencial en medio del temor y la zozobra anímica impuso este vivir y morir en una peste planetaria en pleno Siglo XXI. Los y las emocionadas post pinchazo se fotografían con su certificado de vacunación y gritan su amor por la vida ni bien salen del Comedor Universitario, o los centros vacunatorios montados en el Chateau Carreras, el Orfeo y hasta un salón del hotel Sheraton. “Ponerte la vacuna, que te pongan la vacuna, te cambia la cabeza. Se vive de otra forma. De pronto tenés una esperanza de futuro otra vez”, dijo a PáginaI12 Raquel Bulla, una docente de 45 años y madre de dos hijes adolescentes.

Dentro del vacunatorio del Comedor Universitario, les enfermeres parecen disfrutar de la atmósfera de esperanza que cada uno respira tras los barbijos y elles alientan con apelativos coloquiales cuasi cariñosos: “Pase mamá”, “Venga amor”, “No tenga miedo papi que no le va a doler”, nombran, indican, consuelan en ese cordobés barrial que ayuda en el trance a quienes llegaron allí con todas sus ganas, o a pesar de sus propios temores (y de los que les sembraron los mentimedios de comunicación y la oposición libertaria-quema-barbijos).

Vida. Salud. Futuro. Dejar de vivir con pavura al contagio. Ilusión por volver a juntarse con los queridos. De eso tratan los diálogos entre les que esperan con su turno en mano y luego salen eufóricos a mirar el mundo con otros ojos.

Aunque la pulsión del "Córdoba no para" autorice vacaciones que puedan abismar a un (nuevo) colapso sanitario e insista con "la vuelta a la presencialidad" para el 26 de julio. Dos variables que, se sabe y se comprobó, ocasionaron desde mayo hasta hoy los días más aciagos y letales que se han sobrevivido en esta pandemia. En esta ocasión, el escenario incluye a los turistas que vengan a Córdoba desde Buenos Aires y otras provincias del país según se habiliten sus propias vacaciones de invierno.

“Hoy (por ayer) Villa Belgrano está repleto. Es un mundo de gente. Y hemos visto muchos sin barbijo ni cuidar la distancia. En las mesas y sillas que ponen afuera, están casi espalda contra espalda”, contó a este diario Rita Nai, de 71 años. Ella y su marido tienen una casa de fin de semana en el Valle de Calamuchita, a la que volvieron “espantados” luego de la compra del pan y elementos de limpieza. “Estamos los dos vacunados, pero nos seguimos cuidando. Tenemos un poco de miedo por lo de la cepa Delta. Asusta que los que vienen de otros países no respetan la cuarentena. Nos quedaremos un día más y volvemos a Córdoba (capital)”.

Ayer se supo que entre “el 26 de junio hasta el 16 de julio ingresaron cerca de 680 personas” de viajes a otros países. Según declaró Martín Angerosa, director de la oficina de Migraciones en Córdoba, “de esos 680, se constató que 29 no cumplieron con  el aislamiento preventivo que impone el artículo 205 del Código Penal” sobre propagación de enfermedad contagiosa y han sido procesados. De ser condenados, las penas van de 6 meses a 2 años de prisión por violar las medidas dispuestas para proteger a la población durante una pandemia.

En las últimas semanas,  y tras el Código Rojo decretado por Schiaretti, la cartelería callejera del gobierno cordobesista viró del "Córdoba no para" al “Si no te movés, el virus no se mueve./ La pandemia no volvió, porque nunca se fue”.

Ahora, hoy, con los centros turísticos repletos, la contradicción entre los afiches y  el vía libre para vacacionar quedó en las paredes.
29 DE JUNIO, 2021

Servicios públicos: en pandemia se sumó casi un millón de usuarios a internet

El incremento en un año y medio del 10% de accesos totales a Internet implica que fueron incorporados al mundo digital personas que no gozaban de ese derecho.

De acuerdo a los últimos datos disponibles del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), casi 900.000 familias se sumaron a los accesos a internet de banda ancha en poco más de un año. La cifra representó un incremento del 10% y representa un avance en la política de conectividad que lleva adelante el Gobierno, a pesar de las trabas que imponen las empresas.
El Enacom presentó los principales indicadores y resultados de las políticas de conectividad implementadas durante los primeros cinco trimestres de gestión de la actual administración del organismo. De los indicadores que elabora la Dirección Nacional de Desarrollo de la Competencia en Redes y Servicios, se desprendió que, entre enero de 2020 y marzo de 2021, se registraron un total de 9.647.972 accesos a Internet de banda ancha, lo cual implica que 835.546 nuevas familias lograron concretar el derecho humano básico de la conectividad.
El incremento en un año y medio del 10% de accesos totales a Internet implica que fueron incorporados al mundo digital personas que no gozaban de ese derecho. Como consecuencia, en paralelo al aumento de accesos totales, se observó un alza del 52% en velocidad de descarga para Internet fijo, que pasó de 28.26 a 43.11 megabit por segundo (Mbps).
"Estos resultados se deben al rápido despliegue de programas orientados al desarrollo de la conectividad, los incentivos para el recambio y la actualización tecnológica, y el trabajo articulado entre el sector público y el privado. Las actividades cotidianas se encuentran atravesadas por el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), ya sean en la educación, la salud, la telemedicina, las industrias o el transporte, entre muchos otros", argumentó el informe del Enacom. La expansión de la conectividad y el crecimiento de la velocidad promedio permite el desarrollo económico regional sustentable y la capacitación de mano de obra local.
Para concretar esa tarea, el ente aumentó los esfuerzos para paliar la situación provocada por la pandemia, destinando inversiones del Fondo Fiduciario del Servicio Universal (FFSU) para llevar conectividad a los sectores sociales más vulnerables y a diversas regiones de todo el país con el objetivo de reducir la brecha digital. Los recursos asignados durante 2020 y los primeros tres meses de 2021 para el despliegue de infraestructura y acceso a las TIC a través de PyMES, cooperativas y Sociedades Anónimas con Participación Estatal Mayoritaria (S.A.P.E.M.) sumaron más de 13 mil millones de pesos.
El incremento de estos dos indicadores posee un enorme impacto en el país. Durante un año atípico por la irrupción de la pandemia y de las medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y de distanciamiento social posterior, "se puso en evidencia la importancia de las TIC para la construcción de una sociedad más equitativa, con acceso a la educación, el trabajo, la comunicación familiar y el entretenimiento", remarcó el documento.
"Estos indicadores dan cuenta de la decisión del Estado nacional de considerar el valor central de la conectividad como derecho humano fundamental, siendo responsabilidad de ENACOM impulsar, financiar e implementar programas que garanticen su concreción más allá de condiciones geográficas, económicas o sociales, al trabajar junto con empresas, cooperativas, PyMES, municipios y provincias en políticas que favorezcan el despliegue de la infraestructura de Internet en la Argentina", concluyó el informe del ente.

Negociaciones por la PBU
Desde el 1 de enero entró en vigencia la Prestación Básica Universal (PBU) para servicios de telefonía, Internet y TV por cable, que fue dispuesta por el Gobierno a través del DNU que fijó un precio mínimo de 150 pesos para telefonía móvil. La norma tiene como objetivo garantizar el derecho humano de acceso a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) por cualquiera de sus plataformas, lo cual requirió de la fijación de reglas por parte del Estado para asegurar un uso equitativo, justo y a precios razonables.
Ante la nula aplicación de la misma, el Gobierno le dio a estas firmas un ultimátum para que sumen a tres millones de personas de forma automática. De esta forma, se intentará dar comienzo a la masificación de la PBU.
¿Qué se acordó? Las compañías poseen la base de datos de todo el universo de posibles beneficiarios por categoría y segmentación a través del sistema prepago de carga semanal. Las empresas se comprometieron a migrar la información al Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (Syntys), para entrecruzar estos datos con la población objetivo. El Syntys le comunicará a las firmas el número final de potenciales usuarios para que les envíen un mensaje de texto y faciliten el acceso a la PBU.
28 DE JUNIO, 2021

Batistuta no quiso pagar el impuesto a las grandes fortunas y se convirtió en meme

El ex delantero de la Selección, con un patrimonio superior a los 200 millones de pesos, no quiso pagar el aporte solidario y en las redes sociales no se la dejaron pasar.

Gabriel Omar Batistuta, realizó una presentación formal ante la justicia federal para no pagar el impuesto a las grandes fortunas, y en las redes sociales no le perdonaron la actitud, menos con un patrimonio que supera los 200 millones de pesos. Tan ingrata fue la sorpresa para los seguidores de "Batigol" que, a medida que fue trascendiendo la noticia, se viralizaron memes de todo tipo.

La nefasta gambeta legal del exfutbolista no quedó impune y en las redes sociales los usuarios demostraron su rechazo de una manera muy curiosa. Luego de que se conociera su pedido ante la Justicia, comenzó la proliferación de los memes más curiosos y adquirió tal magnitud que Batistuta terminó por convertirse en tendencia en Twitter Argentina.

El ex delantero de River, Boca, la Selección y la Fiorentina, Gabriel Omar Batistuta, realizó una presentación formal ante la justicia federal para no pagar el impuesto a las grandes fortunas. Batistuta se suma así una lista de casi 200 personas con patrimonios superiores a los 200 millones de pesos que intentaron boicotear el impuesto a las grandes fortunas, como Carlos Tévez y el representante Alberto Marcelo Simonian.
15 de junio de 2021

Cuáles son sus principales síntomas

Delta, la variante de coronavirus que siembra preocupación en el mundo

La pandemia de coronavirus podría haber ingresado en una nueva etapa con la identificación de la variante Delta de la covid-19. Identificada por primera vez en la India, ya es la variante dominante en el Reino Unido, donde representa el 90 por ciento de los casos. La variante Delta ya se encuentra en 74 países y podría ser la dominante del virus en todo el mundo.
El brote circula en Estados Unidos, África, China, los países del Pacífico y Escandinavia. Para Scott Gottlieb, es comisionado de la Administración de Alimentos y Fármacos (FDA), es probable que la variante delta se convierta en la principal fuente de nuevas infecciones en Estados Unidos y alertó que esto podría llevar a nuevos brotes en otoño.
"Actualmente, en Estados Unidos, la variante suma casi 10 por ciento de las infecciones. Y se está duplicando cada dos semanas", declaró Gottlieb al programa Face The Nation. "Esto no significa que vamos a ver un drástico aumento de infecciones, significa que esta variante va a dominar. Y creo que el riesgo realmente será que esto podría provocar una nueva epidemia en el otoño", añadió.
La variante Delta, también conocida como B.1.6172, se destaca por su capacidad para replicarse más rápidamente que otras. El epidemiólogo Neil Ferguson, del Imperial College de Londres, manifestó hace una semana que la variante es casi un 60 por ciento más transmisible que la variante alfa (B.1.1.7),  detectada por primera vez en Inglaterra. Así, las vacunas aprobadas contra el coronavirus parecen mantener su efectividad ante la variante Delta, sin embargo allí donde hubo relajamiento en las normas estrictas, han subido los casos.

Los síntomas
La nueva cepa ofrece síntomas distintos que pueden llevar a confundir con un resfrìo, en especial en la población joven. Se han reportado dolores de cabeza y garganta y secreción nasal. Aun cuando alguien no se sienta muy enfermo, puede contagiar a otras personas.
Tim Spector, epidemiólogo del King's College de Londres y director  del Estudio de Síntomas Zoe Covid, señala que los síntomas de covid-19 (tos, fiebre y pérdida de olfato o gusto) son menos comunes en la variante Delta, de acuerdo a los datos recopilados a través de una app. "Desde principios de mayo, hemos estado observando los principales síntomas de los usuarios de la aplicación, y no son los mismos que antes", destacó.
Si bien la variante Delta se manifiesta con fiebre, no hay pérdida de olfato entre los síntomas. Este cambio parece estar vinculado al aumento de la variante identificada en la India. "La gente puede pensar que acaba de tener algún tipo de resfriado estacional y sigue yendo a fiestas y puede contagiar a otras personas. Creemos que esto está alimentando gran parte del problema", añadió Spector.
Spector manifiesta que "el mensaje es que si eres joven y tienes cualquier síntoma leve, aunque pueda parecer un mal resfrío o una sensación rara… quédate en casa y hazte una prueba".
Un estudio publicado en la revista Nature

Los sobrevivientes del coronavirus tienen 60 por ciento más posibilidades de morir en los seis meses posteriores a la infección

Los sobrevivientes del coronavirus tienen 60 por ciento más posibilidades de morir en los seis meses posteriores a la infección. La fuerte estadística surge de un estudio de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en St. Louis, Estados Unidos, que fue publicado estos últimos días en la prestigiosa revista cientítifica Nature. De acuerdo a la investigación, incluso las personas que tuvieron un cuadro leve de covid-19, su riesgo de muerte por otras complicaciones de salud se aumenta de manera significativa en los siguientes 180 días a la enfermedad.
"Nuestro estudio demuestra que hasta seis meses después del diagnóstico, el riesgo de muerte incluso después de un caso leve de COVID-19 no es trivial y aumenta con la gravedad de la enfermedad", dijo el autor principal Ziyad Al-Aly. Los investigadores también han catalogado las numerosas enfermedades asociadas a la covid-19, al proporcionar una visión general de las complicaciones a largo plazo de la enfermedad y revelando la enorme carga que esta enfermedad probablemente supondrá para la población mundial en los próximos años. "No es una exageración decir que el largo COVID-19, las consecuencias para la salud a largo plazo del COVID-19, es la próxima gran crisis de salud de Estados Unidos", añadió Al-Aly.
El estudio es bastante amplio, de hecho se cree que es el más grande que se realizó hasta ahora: involucró a más de 87 mil pacientes con covid-19 y casi 5 millones de pacientes de control de una base de datos federal.  En la marca de los seis meses, el exceso de muertes entre todos los sobrevivientes se estimó en ocho personas por cada 1.000 pacientes.
Para lograr una mejor compresión de los efectos del coronavirus, Al-Aly y su equipo compararon los pacientes con coronavirus de aquellos que se contagiaron con gripe. De acuerdo a los resultados, los supervivientes del coronavirus tenían un 50 por ciento más de riesgo de muerte en comparación con los supervivientes de la influenza. Incluso aquellos contagios de covid-19 también tenían un riesgo sustancialmente mayor de problemas médicos a largo plazo. "En comparación con la gripe, COVID-19 mostró una carga de enfermedad notablemente más alta, tanto en la magnitud del riesgo como en la amplitud de la participación del sistema de órganos", indicaron en el informe.
"Este estudio difiere de otros que han analizado COVID-19 durante mucho tiempo porque, en lugar de centrarse solo en las complicaciones neurológicas o cardiovasculares, por ejemplo, adoptamos una visión amplia", anunciaron los representantes de la Universidad de Washington.

A continuación, un punteo de las posibles complicaciones de salud post infección
Sistema respiratorio: tos persistente, dificultad para respirar y niveles bajos de oxígeno en la sangre.
Sistema nervioso: ictus, dolores de cabeza, problemas de memoria y problemas con los sentidos del gusto y el olfato.
Salud mental: ansiedad, depresión, problemas de sueño y abuso de sustancias.
Metabolismo: nueva aparición de diabetes, obesidad y colesterol alto.
Sistema cardiovascular: enfermedad coronaria aguda, insuficiencia cardíaca, palpitaciones y ritmos cardíacos irregulares.
Sistema gastrointestinal: estreñimiento, diarrea y reflujo ácido.
Riñón: lesión renal aguda y enfermedad renal crónica que, en casos graves, puede requerir diálisis.
Regulación de la coagulación: coágulos de sangre en piernas y pulmones.
Piel: erupción y caída del cabello.
Sistema musculoesquelético: dolor articular y debilidad muscular.
Salud general: malestar, fatiga y anemia.
En el informe se da cuenta que si bien ningún sobreviviente sufrió todos estos problemas juntos, muchos desarrollaron un conjunto de varios problemas que tienen un impacto significativo en la salud y la calidad de vida.
08 de abril de 2021

Tercer día consecutivo

Récord de contagios: se registraron 23.683 casos de coronavirus en Argentina

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 2.473.751, en tanto que los fallecimientos se ubican en 57.122, con 290 nuevas muertes.

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 23.683 contagios en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde el repunte de casos que se registra desde marzo pero también desde el comienzo de la pandemia, ya que supera la de ayer y la de anteayer. Con estos registros, suman 2.473.751 casos desde que ingresó el virus al país. Además, hubo 290 muertes, lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 57.122.
Este fue otro día de récords además para los contagios en la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, donde se detectaron 12026 y 2364 casos positivos respectivamente.
El último pico de casos de coronavirus fue ayer, de 22.039, un día después de que los 20.870 contagios del día anterior opacaran los buenos números que se estaban registrando con la llegada del verano y las salidas al aire libre, así como con el inicio de la campaña de vacunación.
En el día fueron realizados 94.991 tests y desde el inicio del brote se practicaron 9.361.097 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.
Hay por el momento 3742 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 58,8 por ciento a nivel nacional y en un 66,1 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
05 de abril de 2021

La vacunación, las restricciones, los efectos de las aglomeraciones

Coronavirus:  ¿Qué opinan los científicos sobre el aumento de casos y cómo enfrentarlos?

Con epicentro en el AMBA, los casos explotan en todo el país y representan un 50% más respecto de la semana anterior. Además, el turismo por Semana Santa podría complicar las cosas y acelerar la curva de contagios que ya crece de manera exponencial. Según los especialistas consultados por este diario, el incremento recién se advertirá durante martes y miércoles, cuando las cargas se actualizan en el sistema de registro. En este marco, ante la imposibilidad de un confinamiento como el impuesto en marzo de 2020, emerge la propuesta de medidas “intermedias” para lograr, al menos, detener la escalada de esta nueva ola. Alberto Fernández, Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta acordaron trazar una estrategia coordinada para el Área Metropolitana. ¿La diferencia con los picos de octubre y diciembre? En el presente, Argentina cuenta con vacunas: con la llegada del vuelo de este domingo proveniente desde Moscú, el país contabiliza más de 7 millones de dosis recibidas.
“Me preocupa muchísimo el turismo de este fin de semana largo por Semana Santa. En Carnaval, ya vimos un incremento notable de casos. Luego se estabilizaron las infecciones porque estábamos en un contexto estacional favorable, con contagios a la baja. Pero ahora es diferente porque estamos en un escenario social de casos en aumento y el grueso de la gente viaja desde el AMBA, donde hay una circulación comunitaria de la variante de Reino Unido”, dice Rodrigo Quiroga bioinformático, docente en la Universidad Nacional de Córdoba e Investigador del Conicet. Luego continúa con su planteo: “Es un problema porque son personas que viajan por el país y esparcen una variante que, según se ha comprobado, es mucho más contagiosa. Puede ser muy peligroso porque todos esos contagios se podrían multiplicar en forma exponencial. El impacto lo vamos a ver en los números de la semana que viene. Es clave que los turistas se cuiden mucho y quiénes los reciben en la costa también”, advierte.
Lo que plantea Quiroga va en consonancia con el pedido que el viceministro de salud bonaerense, Nicolás Kreplak, realizó en redes sociales al compartir la extensa fila de autos que se agolpaba en Ruta 2, camino hacia las ciudades balnearias. “Ver los videos de la Ruta Artigas, que conecta Buenos Aires y Entre Ríos, también estremece. Había colas infernales de ambas manos. El martes o miércoles vamos a ver, de seguro, cifras muy preocupantes. En esta ocasión, tenemos un fin de semana largo, con lo cual, se suman los registros atrasados del jueves y viernes que hubo baja carga”, destaca Soledad Retamar, docente investigadora de la UTN Regional Concepción del Uruguay.

Aumento sostenido y exponencial
“Lo que se ve es un aumento sostenido y exponencial del número de casos. Estamos duplicando el número de infecciones cada 20 días, con lo cual, para la segunda quincena de abril CABA tendrá unos 2600 casos diarios de promedio, mientras que Buenos Aires, unos 10 mil”, proyecta Quiroga. Después sostiene: “Los días de mayor carga de datos, como son los martes y miércoles, podríamos estar hablando de unos 3 mil casos para la Ciudad y 12 o 14 mil para la Provincia. Este sería el panorama si seguimos igual que hasta ahora”. El epicentro, como ya se observó en otras ocasiones, es el AMBA; sin embargo, hay provincias que tienen un número menor de casos, pero con una velocidad de aumento muy similar. En ese grupo ingresan Córdoba, Mendoza, Santa Fe y, sobre todo, Tucumán que suma un 76% más de casos durante las últimas dos semanas respecto de las dos anteriores (es decir, en relación a la primera quincena de marzo).
“La mejor palabra que define a la dinámica actual de casos es una explosión, están explotando por todos lados. Tuvimos un crecimiento abrupto en diciembre, pero no había sido tan importante teniendo en cuenta la pendiente que hoy toma la curva. El promedio de casos diarios subió un 50% en relación a la semana anterior; es muchísimo, estamos en una situación muy complicada”, destaca Retamar. Durante el pico de octubre, Argentina reportó 18.326 infectados, una cifra que el país podría  superar dentro de poco. El miércoles pasado el total de casos detectados alcanzó los 16 mil y el jueves 14 mil. “A diferencia de octubre, la cantidad de testeos es mayor pero la positividad es menor. En el presente se realizan unos 59 mil testeos por día y meses atrás se realizaban 23 mil aproximadamente”, aclara la especialista. La positividad actual ronda el 28%, mientras que en octubre era de 50% y, en efecto, cinco de cada diez personas que se realizaban su test daban positivo de Covid-19.
En este marco, más allá del ejercicio prospectivo que se pueda realizar para reflexionar sobre lo que deparará el futuro epidemiológico inmediato, Quiroga comparte cierta chance de que la curva pueda frenar su pendiente. “En general, cuando el panorama se pone más difícil, hay una reacción por parte de la sociedad, vuelven un poco los cuidados y el Gobierno también toma algunas medidas para disminuir la circulación y controlar la velocidad de crecimiento de la curva. Tenemos que evitar que ocurra un desastre sanitario como sucedió en Paraguay, Chile y Brasil”, expresa.

Los efectos de la vacunación
Lo fundamental, desde la perspectiva del bioinformático y analista de datos, es planificar acciones que contengan la situación de la mejor manera posible y, en paralelo, continuar con el proceso de vacunación. Desde aquí, asegurar el flujo de dosis que arriban al país es una de las actividades en la que está enfocado el Gobierno durante estos tiempos. El Monitor de Vacunación indica que a la fecha 4.251.516 personas han sido inmunizadas, 3.567.150 con la primera y 684.366 con ambas. Argentina recibió más de 7 millones de dosis, de las cuales ya se distribuyeron 5.8 millones.
El caso paradigmático es Chile que, aunque tiene al 36% de la población inmunizada, continúa experimentando un incremento de casos que pone en riesgo el sistema sanitario. “Para ver los resultados de la vacunación hay que esperar un tiempo. Hasta que los individuos desarrollan una cantidad de anticuerpos razonable son 21 días como mínimo y, a partir de ahí, habría que ver cómo responden frente al contagio, que llevaría una semana más. Es aproximadamente un mes lo que se necesita como para poder ver el éxito del proceso de vacunación sobre contagios. Para ver cómo los inoculados evitan la terapia intensiva, se necesita una o dos semanas más”, explica Quiroga. Hay que recordar que los primeros resultados positivos de Israel y Reino Unido (otras dos naciones que vacunaron mucho, el 61% y el 46% de sus poblaciones respectivamente) se vieron reflejados luego de dos meses y que escalaron su proceso de vacunación mucho antes que el vecino trasandino.
Argentina está muy lejos de conseguir la inmunidad de rebaño (con el 70% de la población inmunizada) y también de alcanzar los porcentajes de protección de las naciones recién mencionadas. No obstante, pueden percibirse algunos efectos positivos en suelo doméstico. Martín Barrionuevo, senador provincial (Partido Justicialista- Corrientes), contador público y analista de datos, compartió en sus redes sociales un gráfico muy ilustrativo que permite advertir el modo en que el porcentaje relativo de casos detectados en adultos mayores disminuye, en parte, como producto del avance de la inoculación en estos sectores. En la franja que va de 70 a 79 se observa una caída del 1.2% respecto del 1° de marzo (pasó de 4.8% a 3.6%), mientras que los adultos mayores con más de 80 años disminuyó un 1% (de 2.5% a 1.5%).

Restricciones para frenar la curva
No es sencillo pensar sobre aquellas acciones que el Gobierno podría poner en marcha en un escenario social que, a priori, no estaría de acuerdo con un confinamiento tal y como sucedió en marzo de 2020. “Los países vecinos eligieron no tomar medidas restrictivas y priorizar la actividad económica. Seguro que son decisiones difíciles de tomar para cualquier Gobierno, además la pobreza es un tema fundamental, pero lo que termina ocurriendo por experiencias pasadas es que si no se cuida la salud de la población, la economía termina perjudicada igual”, dice Quiroga. En esta línea se ubica la falsa dicotomía que, desde que se inició la pandemia, fue instalada por los medios opositores: priorizar la salud o la economía. Durante los últimos días, Carla Vizzotti anunció que desde la cartera de Salud no tenían pensado plantear la posibilidad de una nueva cuarentena, sino que anunciarían la puesta en marcha de medidas intermedias y, en simultáneo, apelarían al compromiso social.
“No iremos a una situación similar a la de marzo-abril, porque es muy difícil asegurar su cumplimiento y control. Lo más efectivo es que se dicten medidas que la población esté en condiciones de cumplir con éxito. Restringir la movilidad nocturna, por ejemplo, es una medida que sí se puede controlar y que, tal vez, evita la realización de eventos sociales masivos”, apunta Retamar. Luego completa: “No veo el problema tanto en los bares y pubs, donde existe cierta conciencia, sino en los eventos que se realizan en casas o quintas particulares. Fiestas clandestinas que son difíciles de desarticular. Medidas habrá que tomar, porque esto no puede seguir de esta forma”. Medidas habrá que tomar porque es la única manera de controlar la curva. Desde aquí, hay ejemplos para todos los gustos: desde los tradicionales toques de queda (Alemania lo dispuso en Berlín, Canadá dictó el confinamiento en ciudades como Quebec, Levis y Gatineau) y limitación de la circulación (Italia estableció la prohibición de circulación en el país, con foco en las visitas a familiares y amigos en las "zonas rojas"); a cierres anticipados de bares y restaurants (en las ciudades japonesas Osaka, Hyogo y Miyagi), de escuelas (tal y como fue dispuesto por el Gobierno francés) y fronteras (limitación de viajes al extranjero y la prohibición de ingreso para los no-residentes como en Chile).
“Creo que es el momento de proponer medidas más livianas y ver cómo impactan en el número de casos. Con livianas me refiero a limitar la circulación nocturna, reducir el tamaño de las reuniones sociales, así como también, que las actividades de alto riesgo vuelvan a funcionar exclusivamente al aire libre y con barbijos. Boliches, bares y restaurants no pueden seguir operando puertas adentro y sin ningún tipo de protocolo. En Córdoba, por lo menos, están como si fuera febrero de 2020”, relata Quiroga. En Buenos Aires restringieron la movilidad nocturna a partir de las 2 de la mañana, mientras que en otras jurisdicciones, bares y locales gastronómicos funcionan hasta la medianoche. “También es posible pensar en cuarentenas cortas, de 10 o 14 días. Frenar la explosión y asegurar que las personas en riesgo se sigan vacunando. Allí está el desafío, necesitamos parar esta curva para proteger a la población de riesgo, de lo contrario la cantidad de muertes puede crecer muchísimo”, remata.
29 de marzo de 2021

Lo que se sabe, lo que se supone y lo que se desconoce

La OMS dio a conocer su informe sobre el origen del coronavirus

Se difundió finalmente el informe realizado por expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) acerca de cómo se originó el coronavirus. La misión de científicos opina que el virus se transmitió al hombre vía un animal intermedio por un murciélago y descartó prácticamente la tesis de que la pandemia se originara en un laboratorio, hipótesis que consideran “poco creíble”.
La publicación de este informe conjunto de científicos de la OMS y chinos se produce quince meses después de la aparición de los primeros casos en Wuhan, en el centro de China, y después de que la pandemia se haya cobrado al menos 2,7 millones de vidas en todo el mundo y haya devastado la economía planetaria.
El informe no llega a una conclusión exacta sobre el origen del coronavirus, pero señala que es necesario hacer estudios en una zona más amplia que China. Para los expertos, la transmisión del virus que provoca la covid-19 vía un animal intermedio es una hipótesis "entre probable y muy probable".
Los científicos se inclinan por la teoría hasta ahora aceptada de que el virus se transmitió probablemente de un murciélago al hombre vía otro animal que aún no ha sido identificado. No obstante, la posibilidad de una transmisión directa entre el animal inicial y el hombre es todavía considerada entre "posible y probable".
El informe concluye, como ya adelantaron los expertos antes de terminar su misión en China en febrero, que es "extremadamente improbable" que el coronavirus se deba a un accidente o un escape de patógenos desde un laboratorio.
El gobierno del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, había acusado al Instituto de virología de Wuhan, que investiga coronavirus muy peligrosos, de haber dejado escapar el virus, de manera voluntaria o involuntaria. El Instituto fue uno de los lugares visitados por la misión de la OMS.
Los expertos, que llegaron a China a principios de enero, realizaron estudios también en el mercado de Huanan de Wuhan y en otros mercados de la ciudad pero no se encontraron "elementos que confirmen la presencia de animales infectados". "Debe haber investigaciones en zonas más amplias y en un mayor número de países", concluye el informe.
18 de marzo de 2021

Dijo que no aumenta el riesgo de trombosis

"Segura y eficaz", el veredicto de la Agencia Europea de Medicamentos sobre la vacuna de AstraZeneca

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) dio a conocer este jueves su veredicto sobre la vacuna contra el coronavirus de AstraZeneca, suspendida en varios países de la Unión Europea. "Es segura y eficaz", aseguró el ente regulador y explicó que "no está asociada" a un mayor riesgo de trombos sanguíneos, anunció el jueves la Agencia Europea de Medicamentos (EMA).
La opinión de la EMA era muy esperada. En juego está el destino de las millones de dosis encargadas a la firma sueco-británica por Europa. Hasta ahora siete Estados europeos, entre ellos Alemania, Francia o España suspendieron la administración de esta vacuna.
El presunto efecto adverso de la vacuna se registró en unas 20 personas sobre un total de 17 millones que han recibido alguna dosis en Europa. El estudio de la situación planteada frente a esos casos estuvo a cargo del comité de seguridad de la EMA que concluyó que “los beneficios de la vacuna a la hora de combatir la amenaza aún generalizada de la covid-19 (que en sí misma provoca problemas de coagulación y puede ser mortal) continúan superando el riesgo de efectos secundarios”.
“El comité ha llegado a una conclusión científica clara. Esta es una vacuna segura y eficaz. Sus beneficios protegiendo a la gente de la covid-19, que tiene su propio riesgo de muerte y hospitalización, supera los posibles riesgos. El comité también concluyó que la vacuna no está asociada a un aumento del riesgo general de casos de trombosis o coágulos de sangre”, confirmó la directora de la EMA, Emer Cooke, en una videoconferencia desde Ámsterdam.
Durante la investigación, la EMA detectó “un pequeño número de casos de trastornos de la coagulación raros e inusuales, pero muy serios, lo que dio pie a una revisión más centrada”. Cooke subrayó que “en base a la evidencia disponible y tras días de evaluación profunda de resultados de laboratorio, informes clínicos y de autopsias y más datos de los ensayos clínicos, no se ha podido descartar de forma definitiva un vínculo entre estos casos y la vacuna”.
Ante esta situación, que requiere una investigación más larga, la EMA recomendó “concienciar sobre estos posibles riesgos incluyéndolos en la información del producto” porque “llamar la atención sobre estos posibles casos raros y proporcionar información a los sanitarios y a las personas vacunadas ayudará a detectar y mitigar los posibles efectos secundarios” no detectados en los ensayos clínicos.
La EMA había dado luz verde el 29 de enero a esta vacuna. Su veredicto sigue las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que el miércoles recomendó que se siga utilizando el fármaco del laboratorio anglo-sueco. "Por el momento, la balanza de riesgos/beneficios está a favor de la vacuna AstraZeneca", dijo ese organismo de la ONU y recomendó que "prosiga la vacunación".
La pausa en la vacunación con el fármaco de AstraZeneca llegó en momentos en que el coronavirus sigue avanzando en Europa y justo cuando se esperan demoras en el envío de dosis desde el Reino Unido. Decenas de miles de nuevos casos de Covid-19 obligaron a Italia a imponer nuevos confinamientos, causaron el aumento de las hospitalizaciones en Francia y llevaron a Alemania a declarar que Europa ya enfrenta una tercera ola de la enfermedad.
“La conclusión científica adoptada hoy da a los Estados miembros la información que necesitan para tomar una decisión informada sobre el uso de la vacuna de AstraZeneca en sus campañas de vacunación”, concluyó Cooke. Y recordó que una situación como esta “no es inesperada” porque, cuando “se vacunan millones de personas, es inevitable que eventos o casos extraños o serios ocurran inmediatamente después de la vacunación”.
17 de marzo de 2021

No hay nada más fascinante que una conspiración

En los días en que Eva Perón luchaba contra su cáncer se propagó entre la gente el rumor de que circulaban por la capital y la provincia de Buenos Aires ambulancias amarillas que secuestraban chicos en las calles, les extraían litros de sangre para mejorar la sangre de Ella, y luego los soltaban medio muertos.

Una ocurrencia tan delirante como la de Elisa Carrió, denunciando al presidente Alberto Fernández por intento de envenenar a los argentinos con la vacuna rusa.
Las dos fantasías conspirativas tienen un mísmo sesgo catastrofista y primitivo, pero la diferencia estriba en que la primera fue “amasada” en forma anónima y la segunda formulada por una referente política que suele ocupar el centro de la escena y acopia muchos votos.
La otra diferencia puede medirse confrontando la noticia de la muerte reciente por covid-19 de la médica del Hospital Fernández, María Rosa Fullone, quien rechazó inicialmente vacunarse con la Sputnik V. A diferencia de los niños imaginarios que eran “vaciados” para salvar a Evita, y que, en realidad, gozaban de buena salud, la creación conspirativa de la creyente Carrió se cobró por lo menos esta muerte y seguramente otras.
El intenso protagonismo de Eva Perón desató distintos rumores, en muchos casos criminalizándola.
La recordada psicoanalista Marie Langer contó en su libro Fantasías eternas a la luz del psicoanálisis que sobre otro rumor de la época, la mucama que sirvió a sus patrones el bebé de ellos asado, su colega Arnaldo Raskovsky le sugirió investigar el trasfondo político que, según él, apuntaba a Eva, como la figura de la inmigrante del interior, pobre y llena de resentimiento, que devora los hijos. Primero se resistió a considerarlo, pero luego reconoció su validez.
Lo raro: ese rumor, lejos de propagarse en las clases altas antiperonistas, lo encontró entre empleadas domésticas, choferes y otros trabajadores populares de clara identidad peronista.
La explicación de Marie Langer fue que Evita era percibida como un pecho todo proveedor, pero, por eso mismo, también con el poder de hacer mucho daño si era contrariada.
En definitiva, la enfermedad de los líderes populares y los asuntos de salud que tanto dependen del Estado son permeados por la política.
Lo tiene claro Beatriz Sarlo, que salió a pescar en el río revuelto de los vacunatorios de acomodo del ex ministro Ginés para salpicar al gobernador Kicillof usando insidiosamente una metáfora que luego debió desmentir en tribunales.
Obsérvese cómo desde las empleadas domésticas y choferes de otro tiempo, pasando por una dirigente política antiperonista hasta la intelectual especializada en el uso de las palabras, nadie pierde la oportunidad de usar figuras conspirativas.
La fake de Sarlo atrae mucho más que la noticia de que un relevamiento de la provincia sobre 4.023 denuncias mostró que no hay irregularidades en la vacunación.
El sociólogo y encuestador Ignacio Ramírez contó en las redes que la vacuna rusa es aprobada hoy por el 80 por ciento de los votantes del Frente de Todos, pero por menos del 30 por ciento de los votantes de Juntos por el Cambio.
En medio de la pandemia y del acaparamiento de vacunas por un puñado de países ricos, saber que, hoy más que nunca, nuestra dependencia del Estado es asunto de vida o muerte, es realmente perturbador. Sobre todo pensando en un Estado tan denigrado por los medios y la actual oposición.
Es que las vacunas son un insumo político. Lo sabe el gobierno, que ha construído una épica con imágenes de los aviones que parten lejos a buscar las dosis.
Y lo sabe la oposición, que, de denunciarla como un veneno, pegó una voltereta en el aire clamando ahora indignada por las dosis que los vacunados de acomodo le arrebatan a los argentinos.
Es cierto que, inicialmente, la pandemia provocó la ilusión de terminar con la grieta. Horacio Rodriguez Larreta se alineó con las medidas oficiales contra la pandemia. Pero, con el correr de los meses fue despegándose hasta acompañar últimamente en una suerte de desgano o resistencia pasiva, terminar cediendo gran cantidad de dosis al sector privado, reduciendo el ritmo de vacunación y provocando el desastre con los ancianos mayores al concentrarlos en tres lugares de vacunación.
Es claro que para JxC lo privado es mejor. Su propio ministro de Salud, Fernán Quirós, ha sido durante años vicepresidente del Hospital Italiano, uno de las principales empresas beneficiadas ahora con dosis de vacunas.
Pero, ¿por qué razón Larreta pasó de un alineamiento con el presidente Alberto Fernández, a este tenaz esfuerzo por diferenciarse del gobernador provincial Kicillof y del jefe de Estado, retaceó hasta que ya no le quedaba margen las inscripciones para la vacunación y evitó la coordinación lógicamente esperable con PAMI?
En primer lugar, porque ahora faltan apenas meses para los comicios de medio término. Para Larreta y su entorno, continuar alineados con la gestión sanitaria del Presidente hubiera llevado agua al molino del FdT y lo hubiera desdibujado a él como posible lider de la oposición.
Sin contar con el fastidio que hubiera causado en Macri y el sector duro de JxC, y en muchos votantes capitalinos a quienes une el “espanto” del peronismo.
Larreta no da pelea frontal al gobierno de Fernández. Se apoya en las dificultades de provisión de las vacunas para justificar su resistencia pasiva, y así no disgusta abiertamente a votantes indecisos. Sabe que la población de CABA es probablemente la que más privatizada tiene su salud y complace a sus distintos públicos siempre flexibilizando las normas que plantea el gobierno nacional.
Tampoco disgusta del todo a su ministro de Salud que la cifra de contagios en la ciudad siga muy alta (en algún momento planteó la idea de que si se contagiara un 20 por ciento de la población podría conseguirse cierta inmunidad de rebaño).
Si el gobierno de Alberto Fernández no logra buenos resultados con la vacuna, es decir si la pandemia no desciende significativamente en los próximos meses, es difícil que un candidato duro de JxC se lleve muchos votos después del desastre 2015/2019. Pero Larreta y su sector”moderado” aparecerían como una alternativa.
No importa que CABA refleje también malos resultados porque siempre se podrá echar la culpa al gobierno nacional.
Si, llegado a este punto, algunos lectores quieren introducir un juicio ético y moral, puedo imaginarlo y compartirlo. Pero recuerden que algunos personajes de la esfera pública van por la vida livianos de cargas, vaciados como los chicos del rumor de Evita, pero no de su sangre sino de pruritos morales.
16 de marzo de 2021
La situación en Argentina, ante el incremento de contagios en los países de la región

Carla Vizzotti: “La segunda ola es una realidad, es muy difícil que pueda evitarse”

En un encuentro en el Ministerio de Salud, la titular de la cartera ofreció precisiones sobre cómo sigue la vacunación, los objetivos a corto plazo, la posibilidad de diferir la segunda dosis y la chance de cerrar las fronteras.

"La vacuna no es mágica, más bien hay que considerarla una herramienta entre tantas. La segunda ola es una realidad, ya hemos visto lo que sucedió en Europa y lo que está pasando en casi todos los países de la región. Es muy difícil que pueda evitarse en Argentina, por eso será clave contar con el mayor porcentaje de la población de riesgo ya protegida para cuando llegue el frío. Tenemos que reducir la mortalidad”, señaló la ministra de Salud, Carla Vizzotti, en un encuentro con periodistas. “Si bien la vacunación tendrá un rol clave, se debe seguir trabajando en ajustar las pautas de cuidado y protección”, advirtió.
El caso paradigmático a nivel regional es Chile, una de las naciones que más personas inoculó --superó las 6 millones 500 mil dosis aplicadas-- y que atraviesa uno de los peores momentos de la pandemia. En sus ciudades-cabecera las infraestructuras vuelven a saturarse, se restringe la circulación salvo para esenciales y se suspenden las clases presenciales, por el reporte de 43 colegios que presentaron casos sintomáticos de covid-19.
El objetivo, según explicó Vizzotti, es de doble vía: a medida que se avanza con el proceso de vacunación masiva y se acelera el ritmo de inmunización, la atención estará focalizada en minimizar el impacto de la segunda ola, que ya afronta buena parte de las naciones limítrofes y que empieza a advertirse en Argentina con una lenta suba de contagios. Para ello, el control de las fronteras, con el propósito de evitar la transmisión comunitaria de la variante P.1 de Manaos (Brasil), resulta central.

Vacunación masiva
“Es posible que aunque durante los próximos meses alcancemos una muy buena cobertura, la circulación del Sars CoV-2 continúe. La transmisión es esperable por un buen tiempo, pero a lo que vamos a apuntar es a disminuir es la mortalidad”, expresó Vizzoti. “Desde este punto de vista, primero queremos inmunizar a los individuos que mayores riesgos corren. Tampoco hay que olvidar que Argentina ha hecho y sigue haciendo un trabajo enorme para recibir dosis de manera continua, en un contexto de escasez mundial. Todo el mundo conoce a alguien que ya se vacunó, un miembro de su familia, un amigo, una pareja”. El escenario de escasez global está caracterizado por la desigualdad en el acceso del recurso. Basta con recordar que el 90 por ciento de las dosis fue acaparado por el 10 por ciento de las naciones.
“Las vacunas seguirán llegando. Tenemos reuniones periódicas con todos los laboratorios. Argentina firmó contratos con número de dosis y pactó cronogramas de entregas. Lo que nos sucede a nosotros, que no llegan todas las vacunas acordadas, es algo que le pasa a todas las naciones”, apuntó. “Todas las empresas biotecnológicas tuvieron problemas similares, escalar una fórmula vacunal tiene su complejidad, conseguir los insumos no es tarea fácil”, observó la ministra.
“No vamos a informar el arribo de nuevas dosis hasta que el avión no esté en pista de aterrizaje y tengamos una certeza absoluta. Hoy (por este lunes) tendremos una reunión muy importante con el Centro Gamaleya que nos eligió como socio estratégico y que se comprometió a regularizar sus envíos”, señaló Vizzotti.
Según pudo saber este diario, en los próximos días se espera medio millón de dosis de la Sputnik V y 3 millones de dosis de la vacuna Sinopharm, elaborada por el laboratorio estatal chino. El principal desafío será que Anmat autorice la distribución de esta última opción en mayores de 60 años. En China se aplica a personas de todas las edades y en Pakistán, por ejemplo, se aprobó en adultos mayores de forma reciente. Además, resta que llegue el segundo lote de las 580 mil Covishield (fabricadas en el Serum Institute de la India) de Oxford/AstraZeneca. El mes que viene será clave porque se aguarda el arribo de las dosis adquiridas a Covax (mecanismo de la OMS para garantizar un acceso equitativo), aproximadamente 2 millones, y las partidas de las de Oxford/AstraZeneca que se producen en el país y distribuirá México a toda la región, a través del Laboratorio Liomont.
Junto a la inmunización de los grupos de riesgo, el otro factor clave será continuar manteniendo los cuidados y las pautas de protección que la sociedad ha incorporado durante 2020. “Hay que poner en valor el esfuerzo de la sociedad en relación a las medidas de cuidado. Un proceso de aprendizaje que se desarrollaba a medida que se fortalecía el sistema de salud. Es contrafáctico pensar en lo que hubiera ocurrido si la sociedad no ayudaba, pero todos tienen que saber que cada acción que realizan para protegerse y proteger a los suyos vale realmente la pena”, planteó Vizzotti. Desde aquí, hay actividades que suponen un mayor riesgo que otras, por lo tanto, el próximo paso será continuar avanzando en la confección de estrategias focalizadas. “Hemos visto que el esfuerzo tiene resultado. Durante el verano se han movilizado nada menos que 12 millones de argentinos, la educación está avanzando hacia la presencialidad, la economía vuelve a reactivarse. Todas las acciones de retorno a la normalidad son posibles, siempre y cuando no se desatienda la salud”.

¿Diferir o no la segunda dosis?
Uno de los ejes que todos los gobiernos del mundo se debaten es si conviene diferir la segunda dosis. Con ello, advierten los defensores de esta postura, podría protegerse a un mayor número de personas con una dosis y luego de un tiempo completar el esquema de ambas. Al respecto, la ministra reflexionó: “Hoy tenemos una reunión con especialistas de Reino Unido, que precisamente están llevando adelante una estrategia sanitaria con un abordaje colectivo y no individual. Nunca pensamos en dar una sola dosis a todo el mundo, simplemente evaluamos diferir la segunda. La gente tiene que saber que no hay problemas con los intervalos. Las recomendaciones para todas las vacunas tienen en cuenta los lapsos mínimos que deben cumplirse entre la primera y la segunda dosis”, sostuvo. CABA, por ejemplo, cita a las personas para que se inmunicen con la segunda dosis a los tres meses de recibir la primera. El Ministerio de Salud de la Nación explicita en sus canales de difusión que la segunda inoculación debe ser “a partir” de los 21 días. Los intervalos de tres o cuatro semanas son los tiempos mínimos. Vale destacar que si bien las vacunas no pierden su efecto, al no darse la segunda en el corto plazo, los individuos transitan esos meses de espera con un porcentaje menor de protección. Reino Unido difiere la segunda dosis y Canadá, para las opciones de Pfizer y Moderna, decidió hacer lo propio pero con cuatro meses de brecha entre una y otra.
Asimismo, una de las principales preocupaciones a nivel doméstico era el obstáculo logístico. Si bien se aventuraba que las diferentes jurisdicciones podrían tener algún problema y retrasos al momento de inmunizar a sus ciudadanos, lo que se ha visto es que a medida que se incrementa el caudal de dosis disponibles, el ritmo de vacunación se acelera. “Las provincias están dando una respuesta increíble. Desde mayo venimos trabajando para preparar aquellas dependencias que podrían afrontar mayores problemas. Es lógico que cada territorio tenga su ritmo: las poblaciones son heterogéneas, pero por lo general todas avanzaron en la vacunación del personal de salud, en los mayores de 70 años y arrancaron con los docentes. Además, no hay que descuidar las otras campañas de vacunación, tenemos un calendario obligatorio que no podemos relegar”.

Variante de Manaos
Uno de los temas que más alarma por estos días es la variante P.1 de Manaos, que ya fue identificada en Argentina por el Instituto Malbrán. A la fecha, aunque su transmisión comunitaria no fue reportada, el estatus podría modificarse de un momento a otro. La variante, originada en la ciudad brasileña, ya circula en más de 25 países alrededor del mundo, es más transmisible y, según se está observando, ocasiona la reinfección de personas que ya se habían recuperado de la covid. De manera reciente, el Gobierno nacional prorrogó la emergencia sanitaria hasta el 31 de diciembre. En el decreto se definieron nuevas restricciones vinculadas a la reducción de los vuelos a distintos países con el propósito de evitar el ingreso de nuevas variantes de Sars CoV-2 y extremar los controles con aquellos individuos que retornan del exterior y deben cumplir una cuarentena estricta.
El foco se concentra en las naciones limítrofes que han experimentado un aumento de contagios en las últimas semanas: durante el último mes, los casos diarios se incrementaron un 110% en Paraguay, un 80% en Uruguay, un 50% en Brasil y un 35% en Chile. A ello también se refirió Vizzotti durante el encuentro: “No hay una medida específica que detenga al coronavirus. Cerrar una frontera no solucionará el problema. Ya lo hemos visto durante la pandemia de 2009, si se cancelan los vuelos a un destino puntual, como Brasil en este caso, los contagios se triangulan y llegan desde otros destinos”. Después continuó: “Lo que preferimos, por ahora, es desalentar los viajes. Necesitamos que la gente entienda que viajar es un riesgo, individual y también para la sociedad. Todo el mundo necesita vacaciones, pero si no es por cuestiones laborales o de fuerza mayor, la recomendación es no hacerlo. Al mismo tiempo, cada viajero debe cumplir con una serie de requisitos: un testeo PCR, la firma de la declaración jurada y la cuarentena estricta cuando llega del país al que viajó”.
En este sentido, durante la noche del domingo comenzó a circular una carta impulsada por científicos, científicas y profesionales de diversas instituciones, en la que diferentes referentes expresaban su preocupación y solicitaban el cierre transitorio de fronteras y control estricto del reingreso al país. “El cierre de fronteras no es tan sencillo. Lo que solemos decir quienes trabajamos en salud es que los virus también ‘juegan’ y se la rebuscan para hallar la vía de contagio. En la actualidad, estamos trabajando muchísimo en eso, en mejorar los controles de ingreso. Las normativas vigentes son claras, lo que hay que hacer es monitorear que efectivamente se cumplan”, concluyó la ministra.
10 de marzo de 2021
Buscan inmunizar a toda la población de riesgo antes de que empiece el frío

Coronavirus: en carrera para llegar al millón de vacunades por semana

Dos especialistas evalúan cómo podría afectar la variante P.1, proveniente de Brasil, el panorama de inmunización en Argentina. De acuerdo con datos oficiales, hay casi 1.700.000 de personas vacunadas, en su mayoría personal de salud.

Como adelantaban los especialistas los meses previos a que aparecieran las fórmulas vacunales, los procesos de inmunización masiva se demoran en comenzar pero cuando toman envión, el ritmo se acelera de manera marcada. A la fecha, de acuerdo a los datos arrojados por el Monitor Público de Vacunación, del Ministerio de Salud, el país ya inmunizó a 1.648.957 de personas, de las cuales 1.301.787 recibieron la primera dosis y 347.170, ambas. De ese total, el grupo más vacunado fue el personal de salud y luego los mayores de 60 años. Según el análisis que realiza el senador provincial Martín Barrionuevo, durante los últimos días la cantidad de dosis aplicadas se incrementó: mientras que enero y buena parte de febrero, las vacunas inoculadas no superaban las 40 mil diarias, a partir del 24 del mes pasado la curva experimentó un ascenso y el 4 de marzo alcanzó la cifra de 105.135. En los últimos diez días se aplicaron más de 450.000, que equivale aproximadamente al 1 por ciento de la población, aunque desde su punto de vista, lo óptimo sería llegar al 2 por ciento.
“El objetivo tendría que ser intentar llegar al millón de dosis aplicadas por semana. Estamos a mitad de camino, falta crecer bastante pero claramente la pendiente de crecimiento es muy marcada con distintas realidades según las provincias. Creo que es una meta razonable para marzo y seguramente en abril tendremos que apuntar a un horizonte mayor, sobre todo, porque seguramente llegarán más vacunas”, expresa Barrionuevo.
En este sentido, Buenos Aires puede funcionar como ejemplo para destacar: el jueves las autoridades sanitarias bonaerenses anunciaron que la provincia batió su propio récord al aplicar 39.136 dosis. Un día después asignaron 144 mil turnos para mayores de 70 años, menores de 60 con patologías previas y docentes. De estos últimos, ya recibieron sus dosis más de 90 mil. Con estas premisas, advierte: “Así como vamos creo que en aproximadamente unos 10 días vamos a estar en un millón de dosis aplicadas como promedio semanal, que representa un 2 por ciento de la población total. Pero bueno, todo depende de la provisión, una cuestión que nosotros no manejamos, que está por fuera de nuestro alcance”.
El objetivo es que la mayor cantidad de personas, sobre todo aquellas que formen parte de los grupos de riesgo, estén protegidas cuando inicie el invierno en Argentina. Con el frío, las reuniones sociales suelen realizarse en espacios cerrados y desprovistos de ventilación. Bajo esta premisa, la propagación viral aumenta y la segunda ola puede complicar las cosas. “Los mayores de 70 años son 3 millones 700 mil y los que tienen entre 60 y 70, representan una cifra equivalente. Si se suman a las personas de ambos grupos casi que llegan al 16 por ciento de la población total. Si nosotros alcanzamos y sostenemos el ritmo del 2 por ciento semanal, en 8, 9 o 10 semanas deberíamos tener gran parte de esa población objetivo vacunada”, plantea el senador. Y luego completa: “Me refiero a fines de abril y principios de mayo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los laboratorios que producen las drogas no se retrasen demasiado”.
En última instancia, refiere a la relación entre acceso a vacunas e infraestructura dispuesta, y cita el caso puntual de Corrientes. “Está demostrado: a medida que se ponen a disposición más vacunas la cosa va más rápido, pero no es saludable hacer funcionar toda una estructura si después el centro que se pone a operar debe cerrarse temporalmente. En Corrientes, por ejemplo, solo se está vacunando en 15 municipios de los más de 70 que hay. En la medida en que haya provisión se puede crecer mucho. Hoy hay vacunas en stock que debemos inocular lo más rápido posible”.

Más dosis en los próximos días
El proceso de vacunación masiva se extiende por la llegada de nuevas partidas. A la fecha, Argentina recibió más de 4 millones de dosis: 2.470.540 de Sputnik V elaborada por el Centro Gamaleya, 1 millón de Sinopharm, la empresa estatal china, y 580 mil de la Covishield, elaborada por el Serum Institute de la India a partir de la fórmula de Oxford/AstraZeneca. Es necesario que lleguen nuevos lotes para avanzar con velocidad hacia la tan ansiada inmunidad de rebaño, esto es, conseguir que el 70 por ciento de la población esté protegida. Para ello, la estrategia del gobierno fue apuntar a diferentes frentes y negociar con las diversas farmacéuticas. En el último tiempo, avanzan los diálogos para la obtención de 3 millones de dosis más de la tecnología producida por Sinopharm.
“La concreción de este acuerdo sería, sin dudas, muy importante. Sería decisivo que la Anmat apruebe su aplicación en adultos mayores de 60 años. En el presente, con el millón de dosis que ya arribaron se está intentando cubrir a docentes y a población menor de 60 años con distintas patologías previas”, precisa Barrionuevo. Después continúa con su razonamiento: “Algo similar ocurrió con la Sputnik V, que primero fue autorizada para menores de 60 y luego se habilitó su aplicación en adultos mayores. La opción china es muy favorable porque además de tener buena eficacia es muy sencilla de almacenar. Sabemos que la logística es un tema crucial”, sostiene.
En el presente –como citaba el analista de datos– se está distribuyendo en docentes menores de 60 años y, según se estima, en poco tiempo Anmat aprobará su utilización en adultos mayores. Al mismo tiempo, el gobierno prevé regularizar el flujo de arribo de dosis provenientes desde Moscú. Es posible que Argentina, a partir de la semana que viene, comience a recibir 600 mil dosis semanales de la Sputnik V, cifra que podría ascender a 1 millón en abril.
A esas cantidades, hay que sumar las 580 mil más de la Covishield –el acuerdo fue cerrado por dos partidas extras durante febrero y marzo con AstraZeneca– y las que provendrían por parte de Covax, el mecanismo establecido por la Organización Mundial de la Salud para el reparto equitativo de dosis en el globo. Aunque el país ya se aseguró 9 millones, entre abril y mayo se aguarda por el arribo de aproximadamente 2 millones. Además, a partir de fines de este mes y comienzos de abril, deberían estar aterrizando los primeros lotes de la vacuna de Oxford/AstraZeneca cuya sustancia activa fue y es producida en Argentina (laboratorio mAbxience, de Grupo Insud, propiedad del empresario local Hugo Sigman) y que será distribuida en toda Latinoamérica por la Laboratorio Liomont de México. En abril, Argentina tendría que contar con cerca de 2 millones de dosis.

La variante que puede complicar las cosas
En Brasil, Río de Janeiro y San Pablo incrementaron las restricciones frente al despliegue de la variante P.1. y sus sistemas sanitarios están al borde del colapso. Desde enero, los fallecimientos diarios no descienden de mil y esta semana traspasaron la barrera de 1900. Detectada y caracterizada en Manaos, a diferencia de otras, cuenta con múltiples modificaciones en su genoma que podrían transferirle ventajas al momento de replicarse y de sortear la respuesta inmune que ofrecen los pacientes contagiados. En Manaos –ciudad amazónica de 2 millones de habitantes– en noviembre no había casos de Covid con esta variante, en diciembre el 52 por ciento de los reportados correspondían a P.1 y en enero ese porcentaje se elevó al 85 por ciento. En lo que va de 2021 ya fallecieron 4500 personas.
“El tema de las variantes ocupa a profesionales argentinos desde el comienzo de la pandemia. La P.1 es de preocupación, apareció en Manaos en diciembre, pero a la fecha está circulando en unos 25 países. Tiene una serie de mutaciones y algunas de ellas están asociadas con un mejor pegado del virus al receptor de nuestras células y también cuenta con otras modificaciones que la hacen más resistente a la inmunidad conferida por la propia infección”, explica Daniela Hozbor, bioquímica e Investigadora Principal del Conicet en el Instituto de Biotecnología y Biología Molecular de La Plata. “En noviembre no había sido advertida en ninguna muestra, pero a partir de diciembre el porcentaje con el que creció se fue haciendo cada vez más llamativo. En un mes pasó del 50 por ciento al 80 por ciento, por eso, se la considera una variante de alta transmisibilidad”, advierte.
Argentina restringió a la mitad la frecuencia de vuelos a Brasil, pero la medida no alcanzó para impedir su detección en territorio doméstico. Desde el Instituto Malbrán y desde Proyecto País –los dos espacios institucionales que realizan vigilancia epidemiológica– identificaron casos de viajeros que provenían de Brasil contagiados con dicha variante pero aún no reportaron transmisión comunitaria.
Las alarmas se disparan con P.1 porque se cree que, a mediano plazo, podría empujar una nueva ola de contagios en el país, al habilitar la reinfección de personas que previamente se enfermaron con la cepa original del Sars CoV-2 y, al mismo tiempo, poner en duda la eficacia de las vacunas. Al respecto, Hozbor comparte la última evidencia disponible. “En particular de esta variante no existe ningún dato que permita afirmar que las vacunas diseñadas podrían perder eficacia. Solo hay un estudio reciente difundido por AstraZeneca, dónde adelantan que la sustancia activa podría proteger bien al organismo frente a esta variante del patógeno, pero es preliminar. Hay que esperar, seguro aparecerán más que nos brinden más detalles al respecto”.
08 de marzo de 2021
Las pruebas en el país se realizarán en hospitales públicos y privados

Comenzó la inscripción de voluntarios para las pruebas con la vacuna Curevac-004

El Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires coordinará el ensayo clínico de la vacuna Curevac-004. Para ello, las pruebas en voluntarios se realizarán en hospitales bonaerenses públicos y privados, así como también en centros de Rosario y CABA. Bayer será quien tenga a su cargo la fármaco-vigilancia de la tecnología y participará del proceso de producción y distribución a escala, una vez que sea aprobada. Desde la corporación farmacéutica aseguran que están en condiciones de fabricar 160 millones de dosis durante 2021.
La organización del estudio estará a cargo del Hospital “Evita Pueblo” de Berazategui, y participarán otros como el “Vicente López y Planes” de General Rodríguez y el “Ramón Carrillo” de Tres de Febrero. En el presente, las pruebas de seguridad y eficacia en fase III se están realizando en más de 35 mil personas en Alemania, Holanda, Bélgica, México, Colombia, Perú y Panamá. Curevac es un laboratorio alemán con trayectoria en trabajo con la tecnología de ARN mensajero –la misma que emplean otras como Pfizer o Moderna– desde hace más de dos décadas. Su vacuna para combatir la Covid, que recibió el apoyo del gobierno de aquel país y de la Comunidad Económica Europea, ya atravesó con éxito las fases I y II.
La inscripción de voluntarios se puede realizar a partir de este lunes (cada hospital o centro de Salud tendrá un call center, con su página web e incluso atención presencial para que puedan inscribirse) y el objetivo es que se anoten 9 mil postulantes, mayores de edad y que no estén bajo tratamiento oncológico o inmunodeprimidos. Otro de los requisitos es que las mujeres reclutadas no estén embarazadas ni en período de lactancia. Vale destacar que si durante el ensayo clínico quedase demostrada la eficacia de la plataforma vacunal, se suspenderá el proceso de testeo ciego y aquellos que recibieron placebo accederán a ser inmunizados con la fórmula. Como en otros casos, a priori, las pruebas son aleatorizadas doble ciego, con el propósito de que los individuos y los médicos involucrados no sepan a quien toca placebo o sustancia activa en ningún caso.
Otras empresas biotecnológicas han desarrollado sus ensayos clínicos en Argentina. Es el caso de Pfizer, cuyas pruebas –con miles de voluntarios– se desarrollaron en el Hospital Militar de CABA y fueron coordinadas por el médico Fernando Polack; y también el de Sinopharm, que en territorio doméstico se llevaron a cabo por iniciativa de la Fundación Huésped y la supervisión de Pedro Cahn. Los laboratorios buscan la realización de esta clase de estudios en naciones con una circulación viral alta y con buenas capacidades tecnológicas instaladas, mientras que los gobiernos planean negociar, luego, un acceso diferencial a las vacunas (buena cantidad y buen precio). En este sentido, mientras que con Pfizer el acuerdo por el arribo de dosis no llegó a buen puerto, con la empresa estatal china el camino fue diferente: la semana pasada llegó un millón de dosis (que están siendo empleadas para inmunizar a los y las docentes de todo el país) y, a corto plazo, podrían hacerlo 3 millones más.
09 de febrero de 2021
Fue realizada con transferencia tecnológica de Oxford/AstraZeneca

El Gobierno autorizó el uso de emergencia de la vacuna india Covishield

El fármaco producido por el Serum Institute de la India fue aprobado en las últimas horas por la ANMAT y autorizado de emergencia por el Ministerio de Salud. Es una de las vacunas más baratas en el mercado y es de fácil almacenamiento.

El Gobierno nacional autorizó el uso de emergencia de la Covishield, la vacuna contra el coronavirus fabricada en India, luego de haber sido aprobada en las últimas horas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).
A través de la Resolución 627/2021, publicada este martes en el Boletín Oficial con la firma del ministro de Salud, Ginés González García, se autorizó con carácter de emergencia la vacuna contra el coronavirus producida por el Serum Institute de la India.
"Autorízase con carácter de emergencia la vacuna Covishield/ ChAdOx1nCoV-19 Corona Virus Vaccine – Recombinant producida por el Serum Institute de la India en virtud de lo establecido por los artículos 8° y 9° de la Ley N° 27.573 y de conformidad con las recomendaciones de la ANMAT", se destaca en el Boletín Oficial.
La vacuna Covishield/ ChAdOx1nCoV-19 Corona Virus Vaccine – Recombinant fue desarrollada por el Serum Institute de la India (SII) gracias a la transferencia tecnológica de la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca.
El Ministerio de Salud consideró que esa transferencia "no impacta en la calidad, seguridad y eficacia" ya evaluada por la ANMAT cuando aprobó la especialidad desarrollada por la Universidad de Oxford y AstraZeneca.
Según la Resolución, la Anmat recibió la información correspondiente "según lo establecido por el procedimiento para la autorización de emergencia" en relación al cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y eficacia.
El documento también asegura que "no se han presentado eventos adversos graves, ni se han identificado diferencias significativas en la eficacia observada en los diferentes grupos etarios que participaron de los ensayos clínicos".
La Secretaría de Calidad en Salud y la Secretaría de Acceso a la Salud, ambas de la Nación, prestaron conformidad "a la presente medida en el marco de sus competencias".

La vacuna de la India
La vacuna producida por el Serum Institute (SII) ya fue aprobada por doce autoridades sanitarias de distintos países, además de por la India.
En diciembre del año pasado, el SII había solicitado la aprobación de emergencia en la India. Adar Poonawalla, director general de la institución, señaló en ese entonces que el objetivo era producir 100 millones de vacunas entre enero y febrero. La primera tanda de dosis, agregó, serían para abastecer al país asiático que tiene una población de 1.350 millones de habitantes.
Poonawalla detalló que el gobierno indio accedería a las dosis a un precio de 5 dólares cada una, lo que la posiciona como una de las vacunas más baratas en el mercado y, además, es de fácil almacenamiento porque no requiere temperaturas tan bajas para su conservación.
01 de febrero de 2021

Afirman que incumplió sus deberes como funcionaria pública

Denunciaron a Carolina Píparo por no asistir a los jóvenes atropellados

La legisladora bonaerense de Juntos por el Cambio y secretaria de Asistencia a la Víctima de La Plata, Carolina Píparo, fue denunciada por “incumplimiento de los deberes de funcionaria pública” debido a su vinculación en el atropello de dos jóvenes motociclistas, por el cual su marido está detenido por “intento de homicidio”.
“En su rol de funcionaria pública, Píparo nunca procuró asistencia para las víctimas, no llamó nunca al SAME; en sus llamadas al 911 posteriores a que su marido intentara matar a dos chicos inocentes nunca pidió una ambulancia, sólo se preocupó por ella y su marido", acusó la denuncia presentada por el abogado de uno de los motociclistas atropellados el 1 de enero pasado.
Por el caso que puso en las primeras planas a la funcionaria macrista está detenido su marido, Juan Ignacio Buzali, mientras que hasta el momento se investiga si ella tuvo algún grado de responsabilidad en el hecho y por el cual también podría ser imputada por falso testimonio.
Para el abogado Martín de Vargas, representante de Luis Lavalle, una de las víctimas, “la actitud delictiva desplegada” por Buzali “no la exime (a Píparo) del compromiso funcional asumido” en ese hecho ocurrido mientras viajaba como acompañante de su esposo.
La denuncia indica que la conducta de la funcionaria fue “dolosa” y “negligente” porque no impulsó la atención de las víctimas y, de esa manera, “omitió cumplir con la ley” que la afecta como parte de la administración pública.
Carolina Píparo “en ningún momento se preocupa por las verdaderas víctimas de este hecho que son dos chicos inocentes, sin antecedentes penales, que estaban paseando” en moto y que ella, sin embargo, “en todo momento” los “trató de delincuentes”. Esto fue “otra muestra más de su desprecio por la vida”, subrayó el texto presentado ante la Justicia.
Además, la denuncia relató algunos pormenores de lo ocurrido en la madrugada del 1 de enero en calle 47, entre 15 y 16, de la ciudad de La Plata, cuando la legisladora viajaba en auto con Buzali hasta que fue asaltada por “motochorros”.
Según Píparo, minutos después y cuando se dirigía con su marido a realizar la denuncia, volvieron a ser interceptados por los que creyeron que eran los mismos ladrones y por ello los embistieron. Luego, la pareja se alejó en el auto sin asistir a los dos jóvenes que iban a bordo y que quedaron heridos en la vía pública.
Sin embargo, según la denuncia de Martín de Vargas, la funcionaria “llama al 911 manifestando que está siendo víctima de un ilícito y perseguida por tres motociclistas, pero la realidad era que su marido es el que comete un delito abandonando a las victimas luego de embestirlas arteramente en total estado de indefensión”.
Por esta razón, el abogado puntualizó que hay un “dolo delictual necesario para la imputación” la acusada, quien habría obrado con un “interés egoísta en su propia suerte, (y) no en la de los chicos embestidos”· “Pudiendo llamar al SAME o “haber avisado a la policía” o pedir una ambulancia, “no lo hizo, mas sí se preocupó en su situación personal llamando a su abogado” y a su hermano.
“Esta actitud desplegada por Carolina Píparo está reñida con la ética y la moral de todo ciudadano de bien. Además encuentra franca violación de los deberes de funcionario público en forma dolosa, tarea que le fuera encomendada por el intendente Julio Garro”, concluye solicitud hecha al Ministerio Público representado por la fiscal María Eugenia Di Lorenzo.
18 de diciembre de 2020
La sucesión y la causa de la muerte de Maradona

Un acuerdo de los herederos

Las causas por la sucesión de Maradona y por las responsabilidades en la muerte del astro dieron pasos adelante en las últimas horas. Los cinco hijos reconocidos por el jugador se pusieron de acuerdo y designaron como administrador de la sucesión al abogado Sebastián Baglietto, ligado a Dalma y Giannina. El visto bueno lo dieron también Diego junior, que vive en Nápoles, y Mario Baudry que representa Dieguito Fernando, el hijo que Maradona tuvo con Verónica Ojeda. La que se manifestó en contra fue Jana, pero mañana se presentaría a la justicia para unirse a los demás. El visto bueno lo debe dar la jueza. En la causa penal, mientras tanto, en la toxicología no habría rastros ni de alcohol ni de cocaína. Se espera para la semana próxima el análisis de la medicación encontrada en el cuerpo del Diez.
Como anticipó este diario, la sucesión quedará radicada en La Plata porque en las inmediaciones de la capital bonaerense vivió Maradona los últimos meses de su vida. En principio, intervendrá la jueza Luciana Tedesco del Rivero, titular del juzgado 20 de La Plata. Con el visto bueno de los cinco herederos reconocidos por Diego se supone que quedará firme que la sucesión tramite en La Plata y que la magistrada homologará a Baglietto como administrador, aunque podría designar a alguien de su confianza. Sería extraño, pero la ley le da cierto margen.
La confluencia de los herederos permitirá acelerar los procesos y tal vez logre destrabar las urgencias: los pagos que ya hacía mensualmente el Diez, en esencia, prepagas de salud de sus familiares, seguros, sueldos, líneas de celulares y otros gastos. También podría avanzarse en el acceso a las cuatro cuentas bancarias, tres a nombre de Maradona y una conjunta entre El Diez y Matías Morla. Esas cuentas están en Dubai y Suiza, aunque hay alguna que estaba en Mónaco y ahora no está clara la radicación.
La lógica indica que Morla, administrador de Maradona en toda la última época, tendrá que presentar una rendición de cuentas, lo que incluye la enumeración de los bienes del astro. Eso va a constituir la base de la sucesión. Los herederos, por su parte, pueden denunciar en el juzgado otros bienes que conozcan o de los que tengan noticias.
Morla, a través de su abogado Mauricio D’Alessandro, ya hizo saber que las marcas que remiten a Maradona -Diego Armando Maradona, Diegol, la mano de Dios, D10S y tantas otras- son propiedad de la empresa Sattvica, que preside el propio Morla y en la que tiene acciones su cuñado, Maximiliano Pomargo. El letrado hizo público que entregará la mitad del producido por los derechos de las marcas Maradona a las hermanas del astro. Todo esto obviamente llevará a una batalla judicial ya que las hermanas no son herederas, pero al mismo tiempo Morla insiste en que las marcas no eran de Maradona sino que fueron vendidas/cedidas a la empresa que él preside. Habrá que ver si el conflicto se resuelve por las buenas, en una negociación, o en la justicia penal con denuncias cruzadas. En San Isidro, donde se instruye la causa por la muerte de Maradona, los fiscales habrían recibido un adelanto de la toxicología, acotada únicamente al alcohol y drogas prohibidas. El adelanto indicaría que no se encontró ninguna de esas sustancias, algo que ya preveían los fiscales comandados por John Broyard. Es que en la casa de Tigre no había bebidas alcohólicas ni drogas de ningún tipo.
Sin embargo, lo más trascendente será el estudio de los medicamentos que había en el cuerpo de Maradona. Todo indica que le suministraban fármacos que eran contraindicados a sus afecciones cardíacas, lo que consolidaría la idea de los fiscales de que hubo grave negligencia. El sistema era que la psiquiatra indicaba medicación a las enfermeras, pero Maradona no les permitía el ingreso a la habitación, por lo que la medicación le era suministrada por el sobrino y el secretario. Nadie sabe si eso realmente se cumplía y en cualquier caso si se tuvieron en cuenta los riesgos cardíacos.
Utilización de los contenidos citando la fuente.
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Colaborá con Patria Moreira
Regreso al contenido | Regreso al menu principal