San Juan - Patria Moreira

Año XI. 2023.  San Juan,  Argentina. Email: patriamoreira@gmail.com      www.facebook.com/carlosbecerraart
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Vaya al Contenido

Menu Principal:

10 de Mayo de 2023


Mensaje del Sr. Gobernador de la Provincia de San Juan - Dr. Sergio Uñac
Tras el fallo de la Suprema Corte sobre las elecciones en San Juan










 
Sanjuaninas y sanjuaninos:

 

Ayer nos enteramos por los medios que la Corte Suprema había admitido una medida cautelar a través de la cual se suspendían las elecciones en la categoría de Gobernador y Vice en la Provincia.
 
Esto significa que este domingo 14 de mayo no podremos elegir ni Gobernador ni Vice, tal como estaba previsto por el Tribunal Electoral Provincial.
 
Desde lo personal y desde lo institucional no lo comparto, pero voy a acatar lo dispuesto por la Corte, aunque debo expresar algunas cuestiones al respecto.
 
Entiendo que es desconsiderado para con los sanjuaninos a cuatro días de una elección y habiendo dispuesto todos los mecanismos y recursos necesarios para llevar adelante el proceso, suspender la elección.
 
Es desconsiderado para con la Provincia haber dejado pasar más de 30 días para tomar una resolución a sabiendas que el proceso estaba en curso y que implicaba un esfuerzo económico e institucional muy importante para San Juan.
 
Se ha perjudicado a los sanjuaninos y sanjuaninas que no podrán elegir Gobernador ni Vice, se ha suspendido nuestra voluntad y lo dispuesto por los organismos competentes respecto de un tema tan transcendental como es la elección de las autoridades provinciales.
 
Yo nunca, en toda mi carrera, judicialicé un hecho político y menos aún busqué fuera de la jurisdicción provincial soluciones judiciales a asuntos políticos o partidarios.
 
El Tribunal Electoral que es el organismo competente en la Provincia habilitó mi candidatura a Gobernador, pero otros candidatos no conformes con la resolución del Tribunal acudieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación logrando finalmente la suspensión del proceso.
 
Hace casi un mes que el Procurador de la Nación opinó que la Corte Suprema no debía intervenir en la elección de la Provincia de San Juan. No obstante, la Corte a cuatro días del acto electoral se expide suspendiéndolo y sin resolver la cuestión de fondo.
 
Insisto, no voy a expresarme en torno al fondo, pero entiendo que la Corte no ha tenido la más mínima consideración respecto a la oportunidad, y que no ha merituado para nada que los sanjuaninos en el marco de nuestras normas y de nuestros organismos competentes, habíamos dispuesto convocar a elecciones provinciales para este 14 de mayo.
 
No voy a hacer especulaciones políticas, simplemente leeré un textual de una dirigente nacional que recientemente y en el marco de la campaña electoral visitó la provincia. Tuiteó a minutos de conocerse la noticia “Les frenamos las re-reelecciones”
 
“Les frenamos”: esta dirigente de un partido opositor se hace parte de la acción interpuesta por la Corte para suspender las elecciones en dos provincias argentinas.
 
Insisto, no hago especulaciones, simplemente me remito a expresiones que son de conocimiento público.
 
Seria institucionalmente grave y políticamente inaceptable que la Corte tomara decisiones en forma conjunta con dirigentes políticos en torno a las elecciones de las provincias argentinas.
 
Lamento que una decisión externa, inoportuna, rodeada de subjetividades partidarias y desconsiderada de nuestra autonomía suspenda y altere nuestro proceso electoral.
 
El Tribunal Electoral de la Provincia en función del carácter restrictivo de lo dispuesto por la Corte ha resuelto que las categorías no expresamente suspendidas celebren elecciones, por lo que este domingo podremos elegir diputados provinciales, intendentes y concejales; concurramos masivamente a votar, demostremos que los sanjuaninos queremos elegir a nuestras autoridades sin limitaciones ni condicionantes.
 
A aquellos que se interpusieron, que buscaron argumentos judiciales para resolver cuestiones políticas, a los que no quisieron dirimir en las urnas, les señalo algo que decía mi padre cuando veía una situación en la que faltaba coraje; él me decía: las batallas que no se enfrentan te persiguen toda la vida.
 
Sanjuaninas y sanjuaninos: defendamos lo nuestro, nuestra autonomía, nuestras instituciones, tenemos el derecho a elegir quienes conducirán el destino de nuestra provincia.
 
Llevo la provincia en el corazón, la defiendo con todas mis fuerzas y siempre peleo y pelearé por sus intereses.
 
 
Muchas gracias.







San Juan - 28 de Abril de 2023.                                                                                                                                 Salúd.-Política.



El gobernador Uñac inauguró en Jáchal el Hospital San Roque, una obra ejecutada con fondos de la Provincia
El flamante nosocomio insumió más de $5500 millones aportados por el Gobierno de San Juan, para el beneficio de los habitantes de Jáchal, Iglesia y Valle Fértil, con aporte de equipamiento de alta tecnología por parte de Nación.




El gobernador Sergio Uñac visitó el departamento Jáchal para inaugurar el Hospital San Roque, vital para el norte de la provincia y el tercero más importante de San Juan.

Lo acompañaron la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti; los ministros de Salud Pública, Alejandra Venerando; de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; el intendente de Jáchal, Miguel Vega y la directora del Hospital San Roque, Cecilia Igonett, entre otros funcionarios.

La obra requirió una inversión 5.500 millones de pesos, aportados íntegramente con fondos provinciales, a lo que se sumó la asistencia de Nación con un tomógrafo de última generación, tres ambulancias 4x4 para distintas áreas de la ruralidad y computadoras.

El Hospital de Jáchal tiene una capacidad de 82 camas de internación y trabajarán en el nosocomio 200 personas en una primera etapa, además de haber generado más de 120 puestos de trabajo para el sector de la construcción.

Tal como lo anunció el gobernador Sergio Uñac en su Mensaje Anual en la Cámara de Diputados, este viernes 28 se inauguró el nuevo Hospital San Roque de Jáchal, que cuenta con una superficie construida de 11.471.55 metros cuadrados.

El edificio se compone de un sistema constructivo tradicional, con estructura sismorresistente de hormigón.

Los beneficiados con el nuevo hospital serán, además de los habitantes de Jáchal, los de Iglesia y Valle Fértil, que ahora tendrán un centro médico con tecnología de punta donde podrán hacerse estudios y tratamientos que antes debían realizarse en la capital sanjuanina viajando más de 160 kilómetros.

Luego del corte de cintas, la bendición del sacerdote Gustavo Vaca y el descubrimiento de una placa alusiva, Uñac consideró que es "un día más que importante con la puesta en marcha del tercer hospital más importante de la provincia".

El gobernador destacó el trabajo conjunto que posibilitó la construcción y el equipamiento del nosocomio, cuya puesta en marcha significará un importante avance en la descentralización del sistema de salud provincial.

Seguidamente, detalló que este tipo de obras marcan "un antes y un después para la salud, porque hemos entregado el Hospital de 25 de Mayo, la ampliación del Marcial Quiroga, el Julieta Lanteri, hemos entregado el Cemec también. Estamos ahora entregando el Hospital de Jáchal, próximos a entregar el de Iglesia, el de Villa de Calingasta. Están en construcción los de Angaco y San Martín, en proceso de licitación que falta la adjudicación, el micro hospital de Los Berros y en proyecto que ya se licitará el de Caucete, Valle Fértil y el microhospital de Zonda también".

El mandatario se refirió seguidamente al crecimiento registrado en la provincia en los últimos años. En ese sentido, detalló que “en Sarmiento dejamos inaugurado una nueva planta que industrializa el aceite de oliva en la provincia y se ha convertido en la más importante en producción de ese aceite. La naturaleza nos regaló montañas, valles, este clima complejo, nos regaló el sol. Y durante mucho tiempo San Juan vivía con esas condiciones y no podíamos encontrarle presente y futuro a los sanjuaninos. Pero desde hace siete años a la fecha nos convertimos en primeros productores de pistacho, de aceite de oliva, de tomate para industria, de cales, en segundos productores de ajo y de cebolla. Somos la provincia que de su presupuesto más porcentaje destina a la inversión pública, por eso la construcción de este hospital, entre otras obras”.

Avanzando con su discurso, el gobernador puso énfasis en la generación solar, otro ítem en que lidera San Juan en el país. “Cuando yo llegué al gobierno teníamos 1, 2 megas de generación solar, una planta modelo que solo dependía del Estado. Y en siete años hemos llevado esa producción de energía solar a 410 megas. Entonces, si las condiciones son las mismas, los que cambiamos somos nosotros. Nos hemos dado cuenta de que estamos dispuestos a hacer crecer San Juan, a sentir que los sanjuaninos no deben mudarse hacia otros lugares. La conclusión de esto es que el mejor regalo fue seguir trabajando desde acá para construir la provincia y para aportar también a la construcción nacional. Por eso hemos hecho cosas que han transformado la realidad, dando batallas culturales, y hemos entendido que la diversificación de la economía no implicaba atentar contra el medioambiente”.

Además, en otro párrafo Uñac reflexionó que “mirar a San Juan es mirar seguridad jurídica, es potenciar el desarrollo de la empresa, el desarrollo del sector privado, porque cuando invierten en San Juan. Sólo le pedimos tres cosas al sector privado: que invierta, que genere empleo y que tenga mucho apego a la Constitución y a las leyes, porque eso no se debe vulnerar. Los sanjuaninos nos hemos puesto de pie de circunstancias y situaciones muchas veces adversas. Sabemos cómo hacerlo; el camino que hemos transitado y el que debemos seguir transitando solo depende de nosotros”, cerró.

Por su parte, Vizzotti subrayó que “priorizar la salud es una decisión política para mejorar la calidad, comodidad y accesibilidad al sistema por parte de toda la población. Esta nueva obra permitirá descongestionar y descentralizar la atención para mejorar la vida de las personas”.

Al respecto, la responsable de la cartera sanitaria nacional celebró el trabajo conjunto con la provincia de San Juan y los distintos municipios porque “esta construcción es un sueño colectivo que se concreta para cambiar la realidad de todos los sanjuaninos y sanjuaninas”.

A continuación, Venerando agregó que "siete de cada diez sanjuaninos se atienden en los hospitales públicos y eso demuestra que las políticas públicas llegan a todos los rincones y a todos los lugares de nuestra provincia”.

Luego, la ministra mencionó que el gobierno sanjuanino “siempre puso como prioridad a la salud y todos tenemos que estar orgullosos y agradecidos. El nuevo hospital prestará servicio a más de 25.000 personas. En este nosocomio tendremos quirófanos de excelencia, con especialidades en un trabajo articulado de lo público y lo privado”, enfatizó.

Por último, la titular de la cartera sanitaria hizo hincapié en que “esta articulación beneficiará a todos los habitantes de Jáchal, y va a ser un modelo traspolado a los otros nosocomios nuevos. Quiero agradecer también a quienes nos acompañan: asociaciones científicas, sindicatos y diferentes agrupaciones gremiales, colegios, Colegio Médico, a las diferentes instituciones intermedias, porque esta es la salud pública y privada, la de todos los sanjuaninos”, finalizó.

Por su parte, Ortiz Andino manifestó que “estamos construyendo un modelo del cual todos los sanjuaninos somos parte. Culminó este proceso de una obra muy importante, no solamente es para Jáchal, sino para toda esta región. Con este hospital continuamos marcando un camino de desarrollo para la provincia en materia de infraestructura sanitaria y eso nos pone muy contentos”.

De igual manera, se escuchó la palabra de Vega, quien dijo que “este hospital es un sueño del pueblo jachallero y del gobernador. Este edificio surgió luego de una planificación. Los aportes surgieron de la gestión del gobierno local y también del Comité de Fideicomiso Lama Gualcamayo. Me siento orgulloso de ser intendente de Jáchal. Es una obra histórica para la salud de nuestro departamento, que deja de ser un hospital local para transformarse en uno zonal”.

Seguidamente, destacó a Uñac como gobernador municipalista y terminó poniendo en valor que “Jáchal está destinado por su ubicación a ser un polo de desarrollo, en salud, educación y turismo, articulando con Iglesia, Calingasta, Valle Fértil. El desarrollo del país se hace desde el más profundo interior de las provincias”. Para cerrar, el intendente mencionó obras de infraestructura realizadas en el departamento, como las de la Ruta Nacional 40.

Finalmente, Igonett agradeció al gobernador por la conclusión del hospital y rememoró que “hace 140 años que se instaló el primer centro de salud en el departamento. Con esta obra, que es un hito para nosotros, debemos continuar. Agradezco también a la comunidad, por su confianza en este hospital y los invito a asistir a esta nueva maravillosa casa, que es de ustedes, que son nuestro principio y fin de estar acá”, culminó.

Además de los mencionados, se encontraban en el acto los ministros y de Minería, Carlos Astudillo y de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan; el subsecretario de Medicina Preventiva de la Provincia, Matías Espejo; es secretario administrativo de Salud Pública, Guillermo Benelbaz; el intendente de San Martín, Cristian Andino; el secretario de Estado de Deportes, Jorge Chica; el presidente de la Unión Sanjuanina de Rugby, Lucas Verdeguer y el vice, Jorge Barrera; el secretario del Aeroclub de Jáchal, Carlos Salasqueta; por el Cóndor Rugby Club, Daniela Balmaceda; el director de Deportes, Rodrigo Ferreyra y demás autoridades municipales.





Detalles del San Roque

En cuanto a su capacidad, en el flamante hospital podrán realizarse tratamientos de diálisis, ya que el nuevo edificio cuenta con 6 puestos para esa función; 2 sillones de aislación; 1 puesto de diálisis peritoneal; box de shock room y 1 Sala de Tratamiento de agua para diálisis.

Tiene capacidad para tratamientos quirúrgicos y obstétricos y cuenta con 2 quirófanos y 2 salas de partos.

Además, el San Roque estará dotado para atención ambulatoria de urgencia con guardia, 3 consultorios; shock room, 5 boxes, 1 sala de yesos; 2 boxes en sala de observación.

Para la atención ambulatoria programada, cuenta con 14 consultorios externos y tiene servicio de Diagnóstico por Imágenes: radiología, ecografía, mamografía, y tomografía.

Para tratamientos físicos ofrece kinesiología y rehabilitación y 5 boxes totalmente equipados.

Otro sector es el de Diagnóstico por Laboratorio de Análisis Clínicos y Hemoterapia.

Mientras, para atención de la internación tiene: pediatría, consultorios e internación con 24 camas; cardiología, consultorios e internación para ginecología y para oftalmología, ORL, urología; adultos; obstetricia, posee consultorio e internación con 18 camas.

Entre otros adelantos del nuevo hospital, cuenta con Clínica Médica provista con 36 camas y en cuidados intermedios 4, lo que hace un total de 82 camas.

También tiene dependencias adecuadas para la sección de Administración y Dirección para el departamento de Estadística, Informática, Archivo y Farmacia.

Otros servicios del nuevo hospital son: odontología, con 3 sillones; áreas de Sicología, de Nutrición, Social, de Fonoaudiología y de Higiene y Seguridad.

Es importante destacar que Enfermería cuenta con su propia área y también tiene comedor, tres casas para profesionales y un sector para la construcción de una iglesia.

Las obras exteriores comprenden el diseño paisajístico y el tratamiento de los espacios exteriores, con plantación de especies vegetales, equipamiento urbano como bancos, circulaciones vehiculares y peatonales, iluminación con farolas, señalética, etc.

Apuesta fuerte a la descentralización de la salud

Con la obra pública como dinamizadora de la economía, San Juan continúa fortaleciendo la infraestructura sanitaria para garantizar el acceso a la salud pública en toda la provincia.

Uno de los ejes de la actividad constructiva está puesto en lograr una alta calidad en la prestación sanitaria con alcance a toda la población.

En este sentido, el Gobierno de San Juan llevó a cabo un plan de ejecución de nuevos hospitales y mantenimiento de los edificios de salud existentes. Es por esto que, a la fecha, la provincia puso en funcionamientos seis nuevos centros de salud en diversos puntos del territorio.

Entre las obras más relevantes, se inauguró recientemente la ampliación del Hospital Marcial Quiroga, un edificio de más de 7000 metros cuadrados que cuenta con servicios de alta complejidad y posee una residencia para albergar temporalmente a pacientes de zonas alejadas.

Por otra parte, en la actualidad los departamentos de 25 de Mayo, Rivadavia y Capital cuentan con tres nuevos edificios consignados a la salud. El Nuevo Hospital de 25 de Mayo, inaugurado en abril de 2021, el Hospital General Dra. Julieta Lanteri (refuncionalización ex Hospital Mental El Zonda, Rivadavia) inaugurado abril de 2022 y el Centro de Medicina Nuclear PET/CT, próximo a inaugurarse. Este último, es un edificio de avanzada tecnología en medicina nuclear, que con su equipamiento pondrá a San Juan en el principal polo científico y tecnológico para todo Cuyo en cuanto al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades oncológicas y neurológicas.

Hospitales en construcción y nuevos proyectos
Próximamente, la provincia tendrá en funcionamiento nuevos edificios de salud, entre ellos los hospitales Dr. Tomás Perón, en Iglesia, que tendrá 3.300 metros cuadrados de superficie con múltiples servicios y el nuevo Hospital Aldo Cantoni, en Calingasta, con una superficie construida de 4.000 metros cuadrados, el cual permitirá reforzar, consolidar y valorizar la zona.

A esta altura, es oportuno recordar que durante diciembre de 2022 se licitó la obra del Hospital Dr. Alfredo Rizo Esparza, en Angaco, de 4.900 metros cuadrados, con una inversión que supera los $1700 millones.

También se licitó en San Martín el nuevo Hospital Dra. Stella Molina, que contemplará consultorios externos, rayos, kinesiología, laboratorio, internación, urgencias, farmacia, apoyatura y servicios, distribuidos en más de 3.700 metros cuadrados. La inversión asciende a más de $1.600 millones. Este nosocomio será un centro de referencia y mejorará el acceso a la salud de los sanjuaninos de departamentos aledaños.

Continuando con la enumeración de proyectos y próximo a licitarse, se encuentra el Micro Hospital de Los Berros, en un terreno de 1.900 metros cuadrados y una inversión que ronda los $900 millones.

También, avanza el proyecto del nuevo Hospital de Caucete que, con 11.000 metros cuadrados de superficie, promete ampliar considerablemente sus servicios para la comunidad.

En la misma línea progresa el de Valle Fértil, sumado a los micro hospitales de Ullum y Zonda; además, se contempla construir el nuevo Centro de Salud del Barrio Sierras de Marquesado en Rivadavia, con el objetivo de revalorizar la zona.










Hospital San Roque - Jachal




Fotos - Gobierno de San Juan.









  • MARTES, 25 ABRIL 2023 13:54                                                                                                                                                                                                                                                            ESCRITO POR CLAUDIA SCHALL

Uñac adjudicó el proyecto de conectividad para la Red Provincial de Fibra Óptica
San Juan contará por primera vez con una estructura tecnológica de conectividad que permitirá suministrar internet de alta velocidad a los 19 departamentos, además de generar capacitación de profesionales sanjuaninos, impulsando el desarrollo de la mano de obra local.


El gobernador Sergio Uñac firmó en la Casa de San Juan en Buenos Aires un acta compromiso para implementar la solución de conectividad en todo el territorio provincial, que contará por primera vez en su historia con una estructura tecnológica de conectividad que permitirá transportar internet de alta velocidad a los 19 departamentos y su distribución a cada rincón de la provincia.
En ese marco San Juan Innova SE rubricó el contrato para la adjudicación de los servicios de elaboración de proyecto ejecutivo y provisión e instalación de equipamientos de conectividad para la Red Provincial de Fibra Óptica, Centro Cívico y Data Center con las empresas Tecnored SA y Tecnored Chile SPA, representantes de la marca Huawei, que fueron las adjudicatarias de este proceso de adquisición de equipamientos y servicios. La oferta ascendió a 5.996.208,02 dólares estadounidenses (equipamiento) y 219.279.762 pesos (obras en la provincia), constituyendo la mejor propuesta con respecto a las especificaciones técnicas requeridas en el pliego.
Con una inversión superior a los 7 millones de dólares, la iniciativa permitirá desarrollar un trabajo conjunto entre el Gobierno de San Juan y la empresa Huawei para completar el equipamiento necesario para iluminar la fibra óptica existente y el desarrollo de otras de similares características en la provincia de San Juan.
Participaron en el acto el CEO de Huawei Argentina, Mitchell Zhang Mingqiang; Thomas Yang Wangshu, director regional de Huawei; Gastón Jackson, vicepresidente de Ventas de Huawei Argentina; Dong Chunjie, director del Sector Gobierno de Huawei; Simon Tsui, CEO de Huawei Latam Region Digital Power; Ignacio Agustín Dapena, director Comercial de Digital Power; Juan Domínguez, presidente de Tecnored y Fernando Castro, responsable de Negocios Corporativos.
El gobernador Uñac estuvo acompañado por la ministra de Hacienda y Finanzas, Marisa López; el presidente de San Juan Innova, Gustavo González; el síndico Federico Torcibia y el director de la Casa de San Juan en Buenos Aires, Juan Cruz Dávila, entre otros funcionarios provinciales.
El proyecto tiene como alcance la contratación de los trabajos necesarios para el diseño de ingeniería, provisión del equipamiento electrónico y tecnológico, instalación física y puesta en funcionamiento de los equipos, capacitación, soporte y mantenimiento, con sus respectivos precios, costos, marcas, modelos y especificaciones técnicas de fábrica, que resulten necesarios para la operatividad de la Red de Fibra Óptica Provincial, Red del Centro Cívico y del Data Center.
Sumado al avance tecnológico, un aspecto muy importante que traerá aparejada esta obra es la capacitación de profesionales locales en tecnología de punta, impulsando el desarrollo de la mano de obra local.
En este punto cabe destacar que la iluminación de la fibra óptica que compone esta Red Provincial es el corazón de la estructura y requiere de la más avanzada tecnología, potente y con alta disponibilidad de servicios. Por ello, San Juan Innova encaró un proceso de contratación mediante licitación pública, en la cual logró convocar a las principales proveedores mundiales de tecnología en telecomunicaciones para la presentación de las ofertas: Cisco, Infinera, Nokia, Huawei, Ribbon, Juniper, ZTE, Fortinet, fueron alguna de las firmas que participaron del procedimiento para proveer una solución de conectividad de primera línea mundial.
El resultado fue sumamente exitoso, ya que se obtuvieron propuestas de equipamientos y servicios para el armado de una Red de Transporte Clase Carrier, lo que implica que la provincia contará con una estructura con las mismas características y tecnología que hoy tienen las principales empresas de telecomunicaciones del país.
La empresa adjudicada fue Tecnored SA, que desde 2020 es VAP partner de Huawei, erigiéndose como el principal socio de valor agregado de la compañía asiática y alcanzando la categoría más alta de certificaciones a nivel nacional en los tres procesos de integración de productos: preventa, venta e implementación.
El gobernador Uñac ratificó la prioridad de su gestión de “universalizar la conectividad, reducir la brecha digital y conectar a todos los sanjuaninos. Hoy estamos dando un paso muy importante para concretar nuestro objetivo”.
Continuando, el mandatario destacó la importancia de la conectividad para la educación, la inclusión digital y la diversificación de la matriz productiva que lleva adelante la Provincia y explicó que "en contados meses, San Juan pasará de los últimos puestos en conectividad del país a ser una de las provincias más conectadas de todo el territorio nacional”.
Luego, el gobernador dijo que “la construcción de la Red Provincial de Fibra Óptica implica que la provincia de San Juan contará por primera vez en su historia con una estructura tecnológica de conectividad que permitirá transportar internet de alta velocidad por los 19 departamentos provinciales, y de esta forma poder distribuirlo a cada rincón”.
Avanzando en su discurso, Uñac detalló que “este gran proyecto comenzó en el año 2021 con la obra San Juan Conectada y con la creación de la empresa San Juan Innova Sociedad del Estado. Por su parte, el Gobierno realizará una importante inversión para efectuar el transporte de datos en todo el territorio provincial y de esta forma complementar, facilitar y promover el desarrollo de los proveedores que prestan los servicios de última milla”.
La instalación de la nueva red resulta una pieza fundamental para llevar la conectividad a toda la población y a los distintos proyectos públicos y privados, “especialmente aquellos ubicados en las zonas más alejadas y sobre los terrenos más hostiles. Sin dudas esto será un elemento distintivo a la hora de atraer inversiones productivas”, declaró el mandatario.
Por su parte, Gastón Jackson, de Huawei Argentina, puso de relieve “el acuerdo de colaboración entre la empresa, nuestros socios y la provincia para brindar conectividad y soluciones de internet hacia las regiones que conforman hoy San Juan. El proyecto es muy ambicioso y esperamos que en corto plazo podamos llevarlo a su finalización”, concluyó.
Posteriormente, la ministra Marisa López, aseveró que el Gobierno provincial "continúa avanzando para cerrar la brecha digital en la provincia de San Juan. Trabajamos en este proyecto que tiene que ver con la conectividad de toda la provincia. Ya estamos casi culminando el tendido de la fibra óptica y hoy hemos firmado el contrato de adjudicación de todo el equipamiento que garantizará la inclusión digital de cada uno de los sanjuaninos. Esto servirá como base para el desarrollo económico de la provincia”, cerró.

Internet para todo el territorio provincial

Una vez que lleguen los equipos fabricados en la casa matriz de Huawei en la República de China, se procederá a su nacionalización y posteriormente a su instalación y puesta en funcionamiento para comenzar a dar los servicios de transporte de internet por todo el territorio provincial.
Además, las empresas adjudicatarias, darán el soporte de la operación de la red por un plazo de 6 meses luego de la instalación de los equipos. Asimismo, la filial argentina de Huawei, presente en el acto, ha puesto a disposición de la Provincia toda su experiencia y conocimiento para ayudar en el desarrollo de este proyecto, razón por la cual, entre la empresa adjudicataria Tecnored SA, Huawei SA, la Provincia de San Juan, el Ministerio de Hacienda y San Juan Innova SE, se firmó en este acto un convenio de cooperación, asistencia y coordinación mutua, para llevar adelante el proyecto de conectividad.


Modificado por última vez en Martes, 25 Abril 2023 16:04












Desarrollo Humano y Promoción Social
  • JUEVES, 20 ABRIL 2023 12:01


Conocé los artistas que formarán parte del Mercado Cooperativo 2023
Este fin de semana habrá más de 10 shows en escena durante las dos jornadas. Además, la propuesta incluye venta de productos locales, patio de comidas y sorteos.


El Mercado Cooperativo es un evento organizado por el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, a través de la Dirección de Cooperativas, que promueve los valores de la economía solidaria, brindando un espacio de comercialización y visibilización para los trabajadores y las trabajadoras de la economía social que ofrecerán sus productos a precios justos. En esta ocasión, promete además ser una verdadera fiesta popular.
Es por esto que el arte y la cultura tendrán un lugar protagónico este fin de semana, cuando más de 50 exponentes del talento local se presenten en el predio de la ex Estación Belgrano, de forma gratuita para la familia sanjuanina.
La propuesta completa incluye también venta de productos locales, patio de comidas e importantes sorteos. La cita será el próximo sábado 22 y domingo 23 de abril en el Parque General Belgrano (calle 25 de Mayo entre Avenida España y calle Las Heras), a partir de las 17 horas.

De esta manera, el día sábado, el escenario principal contará con el show acrobático de Circo Alocado, la danza de Studio Ballet y Fuego Latino, y con los espectáculos musicales de Elías Jácomo, Los Genios, Andrés Cantos, y el cierre a cargo de la reconocida banda local King of Banana.
https://www.flickr.com/photos/gobiernodesanjuan/52831606487/in/album-72177720307648562/
Por su parte, quienes asistan el día domingo, podrán disfrutar de la actuación de Brenda Barros, Élite Company, Luciano Sagua, Superhéroes y Drago Méndez. Además, la banda folklórica La Quimera y Palo Santo se presentarán para finalizar la segunda de dos jornadas cargadas de música y danza.
17 de Abril de 2023                                                                                                                                                                   Desarrollo Humano y Promoción Social



Cooperativismo sanjuanino
Mercado Cooperativo 2023


El evento que se realizará el próximo sábado 22 y domingo  23 de abril en el Parque General Belgrano (Predio ex estación Belgrano) contara con una variada oferta de feria y sorpresas para el público.


 
La iniciativa pretende fomentar y visualizar productos y servicios que actualmente ofrecen las cooperativas de nuestra provincia. El sector cooperativo se ha constituido en un motor de la economía local que está en constante crecimiento, debido al trabajo sinérgico entre los asociados y el apoyo del Estado, contribuyendo de esta manera al desarrollo comunitario de la provincia.
Desde la Dirección de Cooperativas de la Provincia, destacaron la importancia de promocionar el trabajo de las más de 60 cooperativas que participaran de este evento, con el objetivo de continuar fortaleciendo los espacios de comercialización.
En esta oportunidad, las familias sanjuaninas podrán pasear, recorrer la feria y comprar los productos ofrecidos por cada cooperativa. Además, tendrán la posibilidad de disfrutar de espectáculos y shows artísticos y comer en el sector de comidas que estará dispuesto en el lugar.



La actividad, organizada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social, a través de la Dirección de Cooperativas, tendrá lugar en el Parque General Belgrano (Predio ex Estación Belgrano- Capital), el próximo sábado 22, de 17 a 24 horas, y el domingo 23 de 17 a 22 horas.





  • MARTES, 28 MARZO 2023 11:15

              Gobierno acompañó la apertura del Festival Internacional de Cine Judío del Oeste
La propuesta artística tiene como objetivo promover perspectivas de parte de la comunidad judía para comprender su historia y expresiones culturales.


A través de la Dirección de Cultos y ONG, el Ministerio de Gobierno acompañó la apertura del Festival Internacional de Cine Judío del Oeste, que se desarrolla en el auditorio Emar Acosta del edificio Anexo de la Legislatura Provincial, y que tendrá lugar hasta el día miércoles 30 de marzo con diferentes producciones audiovisuales.

El Festival cuenta con una serie de proyecciones de títulos fílmicos desarrollados por reconocidos integrantes de la comunidad judía, además de espacios de debate e intercambio con el público. El arranque de la actividad contó con la presencia del vicegobernador de la provincia Roberto Gattoni, la directora de Cultos y ONG Liliana Olguín, el presidente de la Sociedad Israelita de Beneficencia de San Juan Leonardo Siere y las directoras Poli Martínez Kaplun y Graciela Nabel de Jinich.

El programa del Festival Internacional de Cine Judío del Oeste continuará con las siguientes actividades:



Martes 28 de marzo
  • 16.15 horas, Proyección del documental Lea y Mira dejan su huella. Dirección y producción: Poli Martinez Kaplun.
  • 17.30 horas. Historia de los Judíos y el Cine con Iván Cherjovsky. Espacio de intercambio con el director Iván Cherjovsky donde comentará sobre la actividad y generará un espacio para preguntas y respuestas.
  • 19.15 horas. Proyección del documental Ojos del Holocausto Documental Húngaro con la dirección de Janos Szasz.
  • 20.15 horas. Espacio de intercambio con Graciela Nabel de Jinich. Ex Directora del Museo del Holocausto en Argentina.
Miércoles 29 de marzo
  • 18 horas. Espacio de reflexión y aprendizaje. Educación y memoria. Se contará con la presencia del Presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits; de SE Embajadora de Polonia en Argentina, Aleksandra Maria Piatkowska y del Vicegobernador de la provincia de San Juan, Roberto Gattoni.
  • 19 horas. Proyección de la película Korczak. Dirección: Andrzej Wajda
Jueves 30 de marzo

  • 10 horas. En el marco del Festival Internacional de Cine Judío del Oeste, a los 80 años de la muerte de Janusz Korczak y camino al 80° aniversario del levantamiento del gueto de Varsovia, la Sociedad Israelita de San Juan junto al presidente de la DAIA, la embajadora de Polonia en Argentina y el Vicegobernador de la provincia de San Juan invitan al descubrimiento de una placa en espacio público, obra del artista sanjuanino Mario Pérez que recuerda a la figura de Janusz Korczak.
  • 17 horas. Proyección de la película Jerusalem Argentina. Guión y dirección: Melina Serber, Iván Cherjovsky.
  • 18.30 horas. Proyección del documental Algunos que Vivieron. Dirección: Luis Puenzo.
  • 19.30 horas. Espacio de intercambio con Graciela Nabel de Jinich. Ex Directora del Museo del Holocausto en Argentina.



Fuente: Diputados San Juan
Modificado por última vez en Martes, 28 Marzo 2023 12:02








27 de Marzo de 2023


LA PLAZA DEL CORAZÓN.
El intendente municipal de Chimbas, Dr. Fabián Gramajo, inauguró la Plaza del Lote Hogar 43. La actividad se realizaró  este lunes 27 de marzo, en calles Isla y Proyectada.



Foto: Jorge Olivero

La Concejal Daniela Rodríguez de Gramajo formó parte del acto inaugurativo, mostrándose muy optimista respecto del presente del departamento, siendo este objeto de continuas mejoras de nivel infraestructura, lo que ha permitido que Chimbas se posicione a la cabeza de los departamentos con mayor proyección de crecimiento.
Por su lado el Intendente Gramajo reflejó la importancia de utilizar espacios muertos a nivel social, para construir futuro dándole la posibilidad a la gente de disfrutar de nuevos complejos que permitan espacios de recreación para las familias de la zona.
Destacó también la eficacia de su mesa de trabajo, conformada en un equipo de intervención social eficaz, capaz de focalizar las distintas necesidades de la gente.
También se comprometió a continuar creando y trabajando en distintas zonas del departamento, con el objeto de desarrollo y crecimiento que ya son parte de su forma de trabajo.
No dejó de remarcar la importancia del trabajo municipal en tiempos de crisis, que tan a menudo golpea la realidad de los más vulnerables; y es ahí donde se necesita la intervención del gobierno y donde la destacada labor de Gramajo se hijo notar.
Entre aplausos de mayores y risas y gritos de una multitud de niños, Gramajo destacó el valor de estos nuevos espacios que generaciones pasadas no pudieron disfrutar.

“Finalmente agradeció a toda la comuna por el apoyo constante que ha tenido a lo largo de su gestión, comprometiéndose a elevar su gestión, esta vez a toda la provincia; pero dejando bien claro a todos los vecinos que Chimbas siempre albergará su corazón como la tierra que lo vió crecer y desarrollarse como uno de los mayores exponentes de la política provincial”.

Fotos y cobertura: Jorge Olivero.
Video: Simón Becerra












MIÉRCOLES, 08 MARZO 2023 11:48

En su día, Gobierno conmemora hitos
de mujeres sanjuaninas

El Ministerio de Gobierno, a través del Archivo General de la Provincia, realiza este breve recuento de la importancia de la mujer en la historia de San Juan.



La provincia de San Juan es suelo de transformaciones y lugar de conquistas para la visibilización del rol de la mujer en cada momento histórico, así como de búsqueda de espacios de desarrollo y escucha de sus voces. Sin embargo no siempre fue así, y eso se refleja en la documentación que se resguarda en el Archivo General de la Provincia, en cuyos registros la historia muestra un proceso de la dialéctica femenina.
La adquisición de espacios en la sociedad por parte de las mujeres fue un proceso de larga data, complejo y difícil, donde no siempre hubo victorias, y la lucha es continua. Puede leerse en diferentes documentos el desempeño de la mujer cumpliendo un rol muy importante y marcado dentro del hogar familiar y sus diversas funciones, cumpliendo los mandatos sociales en relación a su maternidad, como esposa generalmente; siempre detrás de su padre, esposo o hermanos. En lo laboral, desempeñando puestos en relación a la educación y la iglesia primordialmente; y posteriormente en la salud, asociaciones, asistencia y beneficencia, y demás ocupaciones que fueron adquiriendo poco a poco con el pasar del tiempo.

Recorrido histórico sobre el rol de la mujer sanjuanina

En la Fundación de San Juan (13 de junio de 1562) no figuraron nombres de mujeres presentes, porque los roles más importantes, los cuales pasaron a la historia, sólo mencionan a los hombres.

Durante siglos esto siguió siendo moneda corriente: un documento del año 1734 menciona, en un Registro de Guías, que se dio cierto poder legal a doña María de Astudillo, para poder actuar ante el ataque de los aborígenes en defensa de sus tierras. También se aprecia la comercialización de una mujer de tez negra, esclava, con el nombre de Ana María. Otro documento del mismo siglo refiere al nacimiento de una infanta: la hija del Rey de España, donde se solicitan los honores respectivos.

Uno de estos manuscritos es muy particular, ya que se infiere que la mujer fue adquiriendo algunos derechos, como el de doña Mariana Barrera, que solicitó licencia para establecer una pulpería en la cual vender todo tipo de género de abastos. En el siglo XIX, precisamente el año 1837, se confeccionó un registro de los terrenos ocupados en nuestra provincia por mujeres propietarias.

En relación al ámbito educativo destacan y sobresalen muchas medidas gubernamentales y de quienes ocuparon estos cargos de instrucción (1865 – 1879); que generalmente fueron damas sanjuaninas.

Del año 1865 data una nota del Ministerio de Gobierno dirigida al Visitador de Escuelas, en donde se le solicita la elección de “niñas pobres” para que fueran educadas de manera gratuita en el Colegio Modelo de Señoritas; un gesto caritativo donde se observa la empatía y preocupación por la educación de futuras mujeres en la provincia.
Una nómina de alumnas, perteneciente a 1867, detalla nombre y apellido de las pequeñas que no pudieron concurrir a exámenes de las diferentes asignaturas de la institución, explicando causales como contar con escasos recursos o “motivos de capricho”; y además se menciona si cada una de ellas tiene en vida a sus padres. Este tipo de documentos manifiesta la necesidad de los educandos de comprender los diferentes motivos de la ausencia en el período escolar, así como preocupación en el caso de ser huérfanas por la presencia de algún tutor en la formación de las jóvenes.
Otros documentos de periodo histórico similar a los anteriores y con la misma temática, es una carta de Bienvenida Sarmiento, hermana del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, dirigida al Jefe del Departamento General de Escuelas, solicitando más días de estudio para sus alumnas con el fin de poder obtener buenos resultados en sus calificaciones, debido a la inasistencia. Bienvenida Sarmiento se desempeñó en cargos de jerarquía en instituciones educativas, como otras tantas mujeres en la provincia, cumpliendo roles importantes en la educación.

Participación política, de las organizaciones al voto

Durante el siglo XX, sucede a nivel nacional una de las grandes conquistas de las mujeres al ejercer su derecho a votar en 1949, con los antecedentes evidenciados en San Juan, a través de la Constitución del año 1927, en que se estableció que ciudadanos de ambos sexos, mayores de 18 años, y con domicilio en la provincia, podían participar en los actos electorales.
El 8 de abril del año 1928 la mujer sanjuanina ejerció su derecho a votar. Esto viene acompañado por el Decreto Nº 40, en donde se fijó la ubicación de las mesas receptoras femeninas para las elecciones previstas. En el año 1934 el Comisionado Nacional faculta para conformar el Padrón de Mujeres y Extranjeros, que rigió para la elección del 22 de junio, donde resultó electa por la comuna de Capital la Doctora Emar Acosta, la primera legisladora en América Latina. La mujer en el siglo XX también formó parte de Asociaciones como las “Damas Patricias”, “Madres Católicas”, o la Asociación de “Maestros de la Provincia”, siempre pendiente y al servicio de los demás.


A través de la documentación, se advierte que muy lentamente se fueron dando indicios de un cambio de pensamiento y de actitud en las diferentes épocas. La mujer empezó a aparecer como protagonista y no sólo como testigo y su participación en diferentes ámbitos se fue materializando en forma progresiva.
Hoy más que nunca, saludar a todas las mujeres con este sencillo homenaje, quienes de manera voluntaria se ocuparon y velaron por más espacios dentro de la sociedad, por más derechos e iguales condiciones en todos los ámbitos en la esfera pública y privada, desde un lugar maternal, o generando acciones desde un posicionamiento público, hasta aquellas que trabajan arduamente en silencio, con una gran capacidad de adaptación y flexibilidad frente a diferentes circunstancias.


Modificado por última vez en Miércoles, 08 Marzo 2023 12:20



  • LUNES, 06 MARZO 2023 12:01


El Archivo General de la Provincia, al servicio de la historia sanjuanina
Con más de 90 años en funcionamiento, el Archivo tiene la tarea de organizar, conservar y difundir el patrimonio documental de San Juan con metas científicas y culturales.




El Archivo General fue creado por Decreto N° 508 en el año 1931, un 22 de septiembre. Fue constituido con el nombre de Archivo Administrativo e Histórico, es decir el archivo que conocemos hoy.
El AGP como institución tuvo varias nominaciones que cambiaron con el pasar del tiempo. Entre ellas “Museo Histórico de la Provincia” o “Archivo Histórico Administrativo”.
En el año 1984 comenzó a considerarse su importancia y su valor material que custodia. A través del esfuerzo y gestión de su personal, se trabajó para la creación de una legislación adecuada en materia archivística, para el resguardo de todo el acervo documental de ese momento.
En tanto, a través de la sanción de la Ley N° 5307; ese mismo año quedó constituida en el ámbito del Ministerio de Gobierno y Acción Social que, en aquel entonces, dependía de la Secretaría de Cultura y Educación. De esta manera, se dió origen al el Sistema Provincial de Archivo (SIPAR), complementándose junto Archivo General que se mencionó anteriormente. Actualmente esta ley se denomina Ley N° 279 – A-, nombre que adquirió por medio del Digesto Jurídico Provincial en el año 2014.

Los archivos resguardan información esencial que refleja la historia de un país o provincia. Por esto, es necesario comprender su importancia a partir del valor que tienen para la administración, la investigación, la comunidad, el desarrollo económico, social, científico y tecnológico, el fomento de la cultura y la consolidación de la identidad nacional.
El Archivo General de la Provincia pertenece al Ministerio de Gobierno, bajo la órbita de la Secretaria de Relaciones Institucionales y se encuentra ubicado en el 3° piso, núcleo 8, del Centro Cívico, ala sur.
Según lo establece la norma anterior, el archivo está conformado con tres departamentos abiertos al público para consultar diversos materiales. Ellos son:
  • Departamento Histórico: contiene fondos documentales de Tribunales, Histórico, Dirección General de Escuelas, Series misceláneas, Series de Leyes y Decretos, Fondo Audiovisual, catálogos digitales, entre otros. Documentos que van desde 1601 al 1986 aproximadamente.
  • Departamento Intermedio: alberga decretos del Ministerio de Gobierno, de Educación, Hacienda y Finanzas, Obras y Servicios; documentos que van desde 1986 al 2012 aproximadamente.
  • Departamento Biblioteca y Hemeroteca: dispone de una vasta cantidad de bibliografía de editoriales públicas y privadas, colecciones de revistas, la revista Memoria y Derechos; publicación y edición propia, documentos especiales regionales de San Juan, boletines oficiales, periódicos provinciales, entre otros. Material que abarca desde 1870 hasta la actualidad.

Toda la documentación descripta puede ser consultada por estudiantes, investigadores y público en general de manera personal, e incluso pueden concurrir para una visita del sitio; previamente reservada y acordada.
Además, se realizan periódicamente muestras temáticas sobre diferentes efemérides provinciales y/o nacionales.
Para cualquier consulta sobre un turno ya sea consulta o visita, escribir al siguiente correo electrónico: siparyagp@gmail.com o también a los teléfonos 4307243/7264.
Por otra parte, esta institución, a través y bajo el marco legal de la ley 279 – A (véase https://digestosanjuan.gob.ar/digesto/buscador/legislativo), presenta las siguientes facultades que se mencionan en esta sección de la norma:
I Parte: Sistema Provincial de Archivos (SIPAR), en el su Capítulo I Objetivos e integración del Sistema
ARTÍCULO 1º.- Créase en el ámbito del Ministerio de Gobierno y Acción Social y dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura y Educación, el Sistema Provincial de Archivos (SIPAR), con el objeto de organizar, tecnificar, administrar, conservar, acrecentar y difundir el patrimonio documental de la Provincia, y asegurar su accesibilidad para la acción administrativa, para la investigación científica y para la información general.
ARTÍCULO 2º.- El SIPAR estará integrado por los siguientes Archivos:
  1. a) Por todos los Archivos de los Organismos dependientes del Poder Ejecutivo Provincial y que éste determine.
  2. b) Por adhesión o convenio: por los archivos de las Municipalidades, Poder Legislativo, Poder Judicial, archivos eclesiásticos de la Iglesia Católica Apostólica Romana, archivo de personas físicas o de existencia ideal o de cualquier otra Institución.
ARTÍCULO 3º.- Los archivos integrantes del SIPAR actuarán en forma coordinada y organizados técnica y normativamente por las reglas sugeridas por el SIPAR al Poder Ejecutivo, y que éste ponga en vigencia.
ARTÍCULO 4º.- Las normas archivísticas establecidas mediante el procedimiento fijado en el artículo 3º, serán obligatorias para todos los archivos que integran el Sistema en cualquiera de los dos caracteres enunciadas en el artículo 2º.
Por lo tanto, el SIPAR es el organismo encargado de brindar asesoramiento en materia archivística y gestión documental, brindando capacitación a los diferentes empleados que se desempeñan en el área de Archivo, previo convenio establecido entre la autoridad Ministerial y la institución interesada.
Además de otras normas complementarias como las siguientes Decreto Reglamentario Nº 1417-1985- A (véase: https://digesto.sanjuan.gob.ar/digesto/), y sobre la Tabla de Retención Documental, Resolución Provincial Nº 343/06.- (véase: https://digesto.sanjuan.gob.ar/digesto/ )
Modificado por última vez en Lunes, 06 Marzo 2023 12:47





  • VIERNES, 03 MARZO 2023


El Registro Civil realizó el sorteo para los
matrimonios de la FNS
Este viernes realizaron el sorteo del viaje a Carlos Paz en las instalaciones del Registro Civil.




En la jornada de este viernes, las parejas que celebraron su matrimonio en la Fiesta Nacional del Sol participaron del sorteo por un viaje a Carlos Paz para 2 personas, en el edificio central del Registro Civil, ubicado en calle Santa Fe.
Los afortunados entre las parejas que se presentaron para el sorteo, fueron Faria, Carlos y Carrizo, Cintia, quienes celebraron su matrimonio el día 22 de febrero en el stand del Registro Civil dispuesto por el Ministerio de Gobierno en el marco de la Fiesta Nacional del Sol.
Balance de trámites realizados por el Registro Civil en la FNS
  • DNI 1430.
  • PASAPORTES 502.
  • CASAMIENTOS 25.
  • UNIONES CONVIVENCIALES 12.



Modificado por última vez en Viernes, 03 Marzo 2023 13:48






22 de Febrero de 2023 - Gobierno


Cómo tramitar DNI gratuito, pasaporte y diferentes gestiones del Registro Civil en la FNS

La cartera de Gobierno dispuso el camión fábrica en el Predio Ferial Costanera, además de diferentes servicios y gestiones en el espacio que posee en la Fiesta Nacional del Sol.


La cartera de Gobierno dispuso una serie de trámites identificatorios y registrales en el Predio Ferial Costanera, en el marco de la Fiesta Nacional del Sol.
De esta manera, está presente el Camión Fábrica, donde pueden ser realizadas diferentes gestiones gratuitas del Documento Nacional de Identidad nuevos ejemplares por robo o extravío, cambios de domicilio, actualizaciones de menores de 5 a 8 años, actualizaciones de 14 años- y también, con un costo de $4000, el pasaporte.
En tanto, en el espacio que desplegó el Ministerio de Gobierno en la feria temática, existe un sector del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, donde pueden realizarse las siguientes gestiones:
  • Matrimonio y Unión Convivencial (con inscripción previa).
  • Reconocimiento.
  • Cambio de género.
  • Rectificación de partida.
  • Partida de extraña jurisdicción para su transcripción.
  • Solicitud de partida de extraña jurisdicción.
  • Reclamos de DNI y pasaporte.
  • Expedición de partidas de matrimonio, unión convivencial, nacimiento y defunción.





Modificado por última vez en Miércoles, 22 Febrero 2023 13:28
  • LUNES, 19 SEPTIEMBRE 2022 10:19. ESCRITO POR PRENSA MINISTERIO DE GOBIERNO

Autoridades locales y trasandinas conmemoraron la independencia de Chile

El vicegobernador Roberto Gattoni encabezó la actividad que rindió homenaje a la fecha patria del vecino país.


El Ministerio de Gobierno participó del acto conmemorativo de la independencia de Chile. En el Monumento a San Martín, en el Parque de Mayo, el 212º aniversario de la de la Primera Junta Nacional de la República de Chile fue recordado con un emotivo acto, organizado por la Secretaría de Relaciones Institucionales, en el que participaron colectividades, funcionarios y un importante marco de público.
Los presentes entonaron ambos himnos de las dos naciones, posicionaron las ofrendas correspondientes a los pies del libertador y brindaron unas palabras alusivas a la fecha patria.
Esta fecha es recordada como el proceso histórico que permitió la emancipación del Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república independiente.
Estuvo presente el vicegobernador de San Juan, Roberto Gattoni; el secretario de Relaciones Institucionales, Marcelo Fretes; el jefe del RIM 22, Coronel Martín Guillermo Mendoza; el Cónsul Honorario de Chile en San Juan, Mario Schiavone Aguirre; el presidente del Consejo Deliberante de la Ciudad de San Juan, Ariel Palma; la delegada en San Juan de la Dirección Nacional de Migraciones, Elena Peletier; el secretario de Tránsito y Transporte Jorge Armendáriz; el presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana Miguel Ángel Licciardi, representantes de las asociaciones de residentes de Chile en San Juan.
El 18 de septiembre se celebra el aniversario de la primera junta nacional de Gobierno y este suceso marca precedente para la definitiva liberación.
Han transcurrido más de 200 años en que argentina y chile, gracias a los hombres como José de San Martín y Bernardo O’Higgins, que lucharon por las naciones libres de américa, dieron las herramientas para crear un nuevo escenario en las relaciones de ambas naciones, con una sólida y creciente confianza.



Sobre las fiestas patrias

De la misma manera que Perú, en Chile la gran fiesta nacional es conmemorada como fiestas patrias, con más de un día de festejo.
Cabe destacar que el acta de Independencia de Chile fue rubricada el 1 de enero de 1818, y fue proclamada oficialmente un 12 de febrero de ese mismo año. En tanto, existen personas que consideran que la verdadera emancipación del país vecino fue lograda un 5 de abril, en la batalla de Maipú. Estas tres fechas no se unen directamente al 18 de septiembre de 1810, cuando se festeja el hito libertario.
Oficialmente, los días patrios en Chile son el 18 y 19 de septiembre de cada año. El primero de los días corresponde a la fecha de la Independencia nacional; el segundo, a las glorias del Ejército. Éstos son feriados irrenunciables en que los y las chilenas festejan el aniversario de la patria.
El 18 de septiembre hace referencia al establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno, fundada por el Cabildo abierto de Santiago en 1810, con el fin de organizarse y tomar medidas para la defensa del país, frente a la prisión de Fernando VII hecha por Napoleón Bonaparte.

Modificado por última vez en Lunes, 19 Septiembre 2022 11:56

Capital: este mes comienzan a trabajar 105 jóvenes más en distintas empresas

Es gracias al programa de empleabilidad que articula la Municipalidad de Capital con el sector privado. En lo que va de la gestión son más de 2500 jóvenes capitalinos los que tuvieron un primer empleo con esta modalidad.

La Municipalidad de Capital a través de su Dirección de Empleo y Desarrollo Productivo, trabaja de manera permanente en herramientas de empleabilidad para los jóvenes capitalinos de 18 a 24 años que se inscribieron en el Programa de Entrenamiento para el Trabajo.
En este sentido desde el inicio de la gestión de gobierno del intendente Emilio Baistrocchi ya han tenido oportunidad de ingresar a trabajar más de 2500 jóvenes, de los cuales el 15% quedaron en planta efectiva.
En este primer semestre ya comenzaron 650 jóvenes con el entrenamiento y a partir del 6 de julio comienzan 105 jóvenes más en diferentes empresas.
Además, quienes se encuentren en estas Prácticas Calificantes percibirán una ayuda económica que viene con aumento y alcanza los $23000 mensuales por 4 horas de trabajo.
En la previa de estas incorporaciones la Dirección de Empleo de Capital dictó diversas capacitaciones para los jóvenes ingresantes, la última en comunicación inteligente para mejorar sus oportunidades laborales.
“Los Relatos del Vino”: el arte puesto en movimiento en Capital

Junio comienza con la exposición de una nueva muestra, abriendo el calendario de celebraciones del mes fundacional y en el marco del Ciclo Reflejarte. Permanecerá abierta durante todo el mes en la Estación San Martín.

Capital recibe la obra “Los Relatos del Vino”, la muestra individual del reconocido artista Daniel Balderramo, que hará gala de su trayectoria en el Centro Cultural Estación San Martín.
“Los Relatos del Vino” se inaugurará el viernes 3 a las 19.00 y permanecerá abierta gratuitamente al público hasta el 27 de junio, de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de martes a sábado de 17 a 21:30. Durante el período de muestra habrá conversatorios, visitas guiadas y otras actividades especiales vinculadas.
Esta exposición reflexiona sobre el proceso imaginativo, técnico y personal de su artista, enmarcado en la importancia del arte vitícola en los procesos artísticos, las ideas y las metáforas pictóricas. El autor resalta la producción local y regional del vino en cada obra. Decisiones, relatos, ideas, razones y muchas otras vivencias se conjugan cuando se acaba una botella.
Más de 25 obras elegidas especialmente para esta muestra unen la manera de vivir el arte con el vino y la relación íntima de la copa al tocar los labios. El texto curatorial estará a cargo de la Mag. Sonia Parisi.

Daniel Balderramo, el autor
Es técnico constructor y profesor de Artes Plásticas. Entre sus numerosas muestras y exposiciones cuenta:
- Expositor de pintores sanjuaninos Dirección de Cultura. Año 2001.
- Tercer premio de murales Municipalidad de Capital. Año 2001.
- Instalación “La llegada del Ferrocarril a San Juan”. Año 2005.
- Expositor en Artes Plásticas Municipio de Rawson. Año 2012.
- Mención Salón de Pintura “Fundación de San Juan” Año 2012, 2013, 2014 y 2015.
- Mural del Consejo Profesional de Enólogos. Año 2014.
- Expositor en la muestra Mi Mejor Obra, en el Auditorio Juan Victoria, edición 2017 y 2018.
- Mención Salón Cordillerano, San Juan año 2017.
- Mural: “El amor nos protege”, paraje Difunta Correa, Fiesta Nacional del Sol 2018.
- Expositor en la Fiesta Nacional de Sol 2013, 2014, 2015 y 2018. Autor de la escultura “Los deseos del vino” y “La higuera de hojas de libros”.
- Participante Encuentro de pintores paisajistas en Goya, Corrientes en agosto de 2018.
- Participante Encuentro de pintores paisajistas en Potrero de los Funes, San Luis en marzo de 2019.
- Expositor en muestra colectiva “Mi Mejor Obra” edición 2019, Auditorio Juan Victoria, San Juan.
- Premiado en el Salón Impulsarte San Juan 2019, Municipalidad de la Ciudad de San Juan.
- Premiado en el Salón Virtual de artistas digitales con la obra “Amor de inteligencia artificial”. Buenos Aires 2020.
LOCRO SOLIDARIO PARA MÁS DE DOS MIL PERSONAS

EN UN FRÍO 25 DE MAYO SANJUANINO, SE COMPARTIÓ EL MEJOR LOCRO SOLIDARIO

Este Miércoles próximo pasado 25 de Mayo, fecha patria si las hay como tradición argentina, fue el momento indicado para que la Institución Roberto “Yeyo” Sosa, junto a San Juan Avanza Institución política, presidida por Gastón Díaz, empresario y dirigente social; realizaran junto a otros pares el locro solidario, convocando a más de dos mil sanjuaninos entre vecinos, militantes y colaboradores.

Acostumbrados a eventos solidarios por los que menos tienen, el Yeyo y otros dirigentes sociales se hicieron presente en este pasado 25 de Mayo, en la sede de calle Guayaquil antes de Sarmiento; junto a empresarios locales también, con un frio que no suele ayudar pero que siempre llega para esta fecha calendario, congregando  miles de personas se acercaron a compartir el acostumbrado y tradicional locro.

Más de dos mil porciones de locro, junto a las empanadas de siempre fueron parte de la fiesta que se vivió en Villa Hipódromo.

El evento fue sin fines de lucro, cien por ciento social, con el ánimo de alimentar y brindar calidez, a todos aquellos que fueron bien recibidos la pasada jornada patria.

Trabajando en ocasiones pasadas en asistir en inundaciones, como también llevando alimentos y ropa a sectores carenciados y muchas obras caritativas y solidarias más, estos conocidos dirigentes junto a sus equipos e invitados, encabezados por la institución Roberto “Yeyo” Sosa, tienen acostumbrada a la comunidad sanjuanina a realizar acciones por los que menos tienen, para aliviar los efectos de la vulnerabilidad social.

Los concurrentes al locro, posterior al evento, se hicieron presentes en las redes sociales, agradeciendo el momento vivido en este frío 25 de Mayo sanjuanino.

Esta actividad social del locro patrio por otra parte, posiciona a la vez en el escenario político social a “SAN JUAN AVANZA”, integrada y presidida por el mismo Gastón Díaz, tanto como otros profesionales destacados de la Provincia de San Juan, constituyendo un nuevo espacio social político que dará mucho que hablar en tiempos venideros.

Finalmente la comunidad sanjuanina agradeció en redes sociales a los empresarios y dirigentes que acompañaron, tales como David Gordo, y en especial a Institución Roberto “Yeyo” Sosa y su gente; tanto colaboradores como militantes. Una larga columna de agradecimientos se hicieron presente en el transcurso de la tarde de ayer y el día de hoy, como un reflejo y respuesta a tanto afecto que Roberto Yeyo Sosa y su equipo han demostrado por los sectores populares, en esta jornada e históricamente.

                                                                                                    Nota: Carlos Dante Becerra Zárate
Copia el enlace para mas informacón
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0nLQRAvdJHgfznjjWa67eyo1PjCHkRKcHmkh8nVQSBpmNCDKK8Aks31kR1U2faPeil&id=100031582686762&m_entstream_source=permalink#_=_


12 DE MAYO

Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable

La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable informa, a través de la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas que, el día domingo en horas de la noche, los equipos de Flora y Fauna realizaron un control vehicular sobre Ruta 40, a la altura de Matagusanos, donde realizaron actas de infracción a un ciudadano de apellido Gamboa por transportar de dos ejemplares de mara y dos shuri cordillerano (ñandú), muertos.

El hombre, mayor de edad, resultó ser reincidente y trasladaban demás en un carro 14 canes de raza galgo. La persona hizo caso omiso al pedido de detención de los Agentes de Conservación, dándose a la fuga en la movilidad del tipo combi donde se trasladaba junto a otras 11 personas.

Es así que se procede a la realización de un procedimiento coordinado con personal Policial. Los infractores son interceptados en la zona de El Villicum, momento en el que las autoridades fueron agredidas físicamente.

Estás personas quedaron detenidas y se les inició una causa por amenaza y agresión, maltrato animal y cacería.
VIERNES, 06 MAYO 2022

Con gran participación, funcionarios hicieron aportes para la nueva “Ley de Discapacidad”

Referentes de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, como también municipales y organismos gubernamentales, llevaron adelante una mesa de trabajo.

En vísperas de la reforma integral de la Ley 22.431, conocida como Ley de Discapacidad, que promueve diseños universales de todos los entornos, entendiendo a la persona como sujeto activo de la vida en sociedad en todas sus esferas, la Dirección de Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social llevó adelante una mesa de trabajo para la construcción de la misma.

En dicho encuentro participaron diferentes ministerios y secretarías de Estado del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial; como también referentes municipales y organismos gubernamentales.

Según se indicó desde la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), se busca de este modo "efectivizar el cambio de paradigma desde el cual se aborda la discapacidad en nuestro país, y consolidar un marco normativo que interpele a la sociedad en su conjunto para lograr la inclusión plena”.


Los aportes de los cuales se trabajaron, compartiendo opiniones, propuestas y experiencias fue en las temáticas de: Educación, Trabajo, Salud, Protección Social, Accesibilidad, Participación Política, Vida autónoma e independiente y/u Otros. Estos aportes serán que tenidos en cuenta para la confección de la Nueva Ley Nacional de Discapacidad.

Al respecto, el subsecretario de Promoción, Protección y Desarrollo Social, Marcos Andino expresó al respecto: “Celebro estas iniciativas de participación activas y ciudadanas porque son claves en la construcción federal que justamente buscamos donde todos los actores involucrados sean participes en la reforma de esta nueva Ley”.


Por su parte, la directora de la Dirección de Personas con Discapacidad, Andrea Lepez, agregó: “El próximo 15 y 16 de mayo San Juan será sede regional para el tratamiento de la nueva Ley de Discapacidad, donde se tiene por objetivo fundamental trabajar por más inclusión y accesibilidad, poniendo en valor todos los derechos que tienen cada una de las personas como miembros de la sociedad sanjuanina”.


A su vez la nueva normativa será una ley de derechos humanos, con perspectiva de género, interseccional e intercultural, que se ampare en los lineamientos del modelo social que entiende a la persona primero como persona en el reconocimiento de sus derechos humanos, civiles, políticos y de libertades fundamentales, agregó Lepez.

Diferentes organizaciones de la sociedad civil realizaron diferentes aportes para la nueva Ley

Con una nutrida participación de personas de la sociedad civil (sindicatos, cooperativas, fundaciones, asociaciones civiles, entre otras) en una mesa de trabajo se compartieron opiniones, propuestas y experiencias, que luego serán tenidas en cuenta, para la confección de la Nueva Ley Nacional de Discapacidad, impulsada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).


Además, se realizó un debate donde se propusieron diferentes oradores para el próximo encuentro a nivel regional que se realizará en la provincia.
JUEVES, 05 MAYO 2022

San Juan tendrá su Plan Maestro de Conservación y Gestión del Agua

Se trabajará con profesionales de la empresa estatal de agua de Israel, que visitaron recientemente y se trabajará conjuntamente con el gobierno mendocino.

En una conferencia de prensa llevada a cabo este jueves, los ministros de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino y de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero anunciaron este jueves la firma de un convenio con la empresa estatal de Agua de Israel para el desarrollo de un Plan Maestro de Conservación y Gestión del Agua, conjuntamente con la Provincia de Mendoza.

Luego de la misión técnica a Israel en la que participó el gobernador Sergio Uñac, funcionarios de 8 provincias y 3 ministros nacionales; rápidamente se gestionaron reuniones virtuales con especialistas y ejecutivos de la empresa estatal israelí Mekorot para avanzar en trabajos conjuntos, que permitan a la provincia de San Juan y Mendoza, contar con herramientas de valor para gestionar el recurso hídrico.

A partir de este anuncio se avanzará con la consultoría externa de asesores internacionales de Mekorot en la elaboración de un Plan Maestro de Conservación y de Gestión del Agua. Esta empresa creada en el año 1937 –antes incluso que la creación del estado israelí- tiene una gran experiencia y cuenta con conocimientos técnicos y soluciones de avanzada que permitieron a Israel enfrentar con éxito la escasez de agua; teniendo que enfrentar épocas de sequía, su localización en zona desértica y el aumento de consumo.

De esta manera, la asesoría se sumaría a la comisión de técnicos especialistas de la Mesa Permanente de la Gestión Integrada del Agua, espacio asesor y consultivo para la planificación del recurso hídrico provincial, creada en diciembre del año pasado por el gobernador Sergio Uñac, y que funciona en el ámbito de los Ministerios de Obras y Servicios Públicos y de Producción y Desarrollo Económico.

Objetivos del Plan Maestro
Este Plan Maestro se orienta a evaluar la disponibilidad actual, las pérdidas y los usos de los recursos hídricos; y formular escenarios alternativos de desarrollo para los recursos hídricos y demanda/uso en diversos horizontes de planificación (2030, 2040 y 2050).

Con esta herramienta también se busca realizar el balance de los recursos, así como para las alternativas de desarrollo; e identificar reglamentos técnicos y opciones operativas para cerrar la brecha entre los recursos y las demandas; también la gestión del agua para suministrar toda el agua necesaria para un rendimiento óptimo de los cultivos.

Misión técnica a Israel
Durante la conferencia de prensa, el Ministro Ortiz Andino comentó sobre la Misión técnica a Israel en la que participó. La comitiva tuvo la posibilidad de entablar diálogo con los representantes de firmas tecnológicas de Israel con el objetivo de promover su vínculo con las empresas de la economía del conocimiento de la provincia. A su vez, abordaron una agenda que incluyó temas de cooperación en materia agrícola, científica y tecnológica, en la que el manejo del agua tiene un lugar preponderante.
1 de marzo

El gobernador Uñac participó en la apertura del período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación

El presidente Alberto Fernández brindó el discurso inaugural del período parlamentario en un acto que por primera vez desde el comienzo de la pandemia tuvo un formato totalmente presencial.

El gobernador de la Provincia, Sergio Uñac, participó este martes en el 140º acto de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, encabezó el acto donde realizó un balance de lo realizado por el Gobierno nacional y trazó los principales ejes de las medidas que instrumentará en el 2021.

En el inicio de su discurso, el primer mandatario nacional pidió un minuto de silencio por los fallecidos a causa del coronavirus y las víctimas de la guerra que se desarrolla en Ucrania.

La alocución del presidente contó con varios ejes importantes, destacándose el anuncio del envío de un proyecto para que el Parlamento apruebe el acuerdo que el Gobierno está terminando de cerrar con el Fondo Monetario Internacional.

Además, Fernández planteó cuatro "objetivos realistas" para los próximos años y anunció la ampliación del intercambio comercial con China.

En otro tramo de su discurso, el presidente se refirió a la invasión de Rusia a Ucrania, y consideró que "el fantasma de una guerra vuelve a levantarse”.

Con respecto a la pandemia, Fernández señaló que “estamos viviendo un momento histórico para la Argentina, un tiempo bisagra, a partir del cual podemos construir el país que nos merecemos”.

Seguidamente, se refirió a la inflación, a la que consideró "la principal preocupación y desafío del Gobierno” y explicó que “hay datos y logros que indican una recuperación de la economía en los últimos meses".

El mandatario descartó además que se avance hacia una reforma laboral y previsional y sostuvo que "la edad jubilatoria no será alterada".

En ese marco, el gobernador Uñac consideró que la apertura de sesiones constituye un acto que fortalece la democracia y expresó su deseo de "superar estos dos años de pandemia que han sido muy difíciles para todos".

El mandatario provincial se refirió a la necesidad de alcanzar un acuerdo con el FMI encontrando "un punto de equilibrio que implique cumplir con el Fondo sin afectar las variables internas que hacen al desarrollo de los argentinos".

Para cerrar, Uñac se manifestó con respecto al conflicto bélico que se desarrolla en Ucrania y bregó por el cese de las hostilidades y que "podamos transitar momentos de paz en el mundo".


23 de febrero

AYUDA A CORRIENTES

Continúa el trabajo de la dotación de bomberos sanjuaninos en Corrientes

El próximo sábado 26 partirá una nueva dotación de efectivos hacia la zona de emergencia

La dotación de diecisiete bomberos de la Policía de San Juan sigue colaborando en la contención de la emergencia ígnea en la provincia de Corrientes.

El personal se encuentra ahora haciendo base en el CIC de San Luis del Palmar, y durante la jornada del día martes 22 de febrero, fueron designados para actuar en dos frentes de fuego importantes: uno sobre Ruta Prov. N°5 km. 70 y otro en Ruta Prov. N° 5 km 95 en la zona de San Luis del Palmar y cerca del Parque Ibera.

De acuerdo a lo planificado entre la Secretaría de Estado de Seguridad y Orden Público y la Policía de San Juan, para dar cumplimiento al mandato del Gobernador Sergio Uñac, se está preparando otra dotación de bomberos y brigadistas sanjuaninos que partirán el próximo día sábado hacia la provincia del Litoral.

El secretario de Estado de Seguridad, Carlos Munisaga, indicó que esta decisión de enviar otra dotación “es para no desgastar ni física ni mentalmente a los diecisiete efectivos que están en la zona del fuego desde el pasado domingo. Lo que se hará será un recambio de personal”.

Al día de hoy, indicaron desde la Dirección de Bomberos D9, todos los efectivos que están en Corrientes se encuentran bien, bajo la coordinación de las autoridades de aquella provincia.

22 de febrero

La calle Juan Jufré, con asfalto a nuevo

La Municipalidad de Capital estrena pavimento en el tramo que va de Avenida Rawson a Mendoza, en el marco del programa de recuperación de accesos para descongestionar el tránsito céntrico.

Después de 40 años, se jubilaron los paños de hormigón en la histórica calle Juan Jufré. Con una inversión de $40 millones, Capital continúa poniendo en valor los accesos claves a la ciudad. En este caso, se trata de calle Juan Jufré, en un tramo muy solicitado por los vecinos de la zona y que sirve a los conductores para descongestionar el tránsito.
El subdirector de Obras Civiles y Viales, Caupolicán Nievas, explicó que “en calle Juan Jufré se hace una repavimentación que tiene muchas particularidades”. Se realizaron diversas tareas hasta llegar a la carpeta asfáltica que le da el aspecto liso a la calzada de 1000 metros de longitud por 13 metros de ancho que va de Rawson a Mendoza. “Las losas se encontraban deformadas y desplazadas por esto se restituyen algunos sectores puntuales, y luego se hace un sellado de juntas con material asfáltico. Posteriormente se coloca una carpeta de muy pequeño espesor de 2,5 cm, que con el tiempo evitará una fisura. Finalmente, sobre todo esto se hace una carpeta asfáltica de 4 cm de espesor, de esta forma se impide problemas a futuro” dijo Nievas.
El plan de la gestión del intendente Emilio Baistrocchi es intervenir viejas calles de hormigón en puntos clave para descomprimir el tránsito vehicular. “Hay un plan importante de ir reemplazando todo el pavimento de hormigón, comúnmente llamado rígido, por uno flexible que es en asfalto. En su momento hicimos un estudio piloto que dio resultados positivos y fue avalado técnicamente por las distintas reparticiones”. Este procedimiento permite que la interrupción de la circulación sea solo en el momento en que se interviene con máquinas. Luego, de manera automática se libera el tránsito en el día y ya permite ser transitada. Además, tiene el beneficio de favorecer notablemente a un tránsito más seguro y es menos engorroso de reparar en caso de que surjan inconvenientes.
Hasta el momento se ha procedido con la recuperación de accesos en calles Pueyrredón, Salta, 9 de Julio y Avenida Rawson, Urquiza; entre otras; siguiendo un programa integral.




22 de febrero

En marzo vuelve el deporte a Capital con Escuela de Vida 2022

La Municipalidad de la Capital reinicia las actividades de pistas de salud y escuelas de iniciación deportiva para activar y contener a los vecinos de todas las edades.

Con más opciones que en 2021, Capital redobla la apuesta para activar a los vecinos de todos los distritos con actividad física para un estilo de vida más saludable. Es que este 2 de marzo se reinicia las actividades deportivas del Plan Estratégico Escuela de Vida.
• PISTAS DE SALUD:  Estas están dirigidas a los adultos de Capital, contando con 31 espacios distintos. En los mismos se desarrollan: actividad física localizada, ritmos latinos, zumba, y en el transcurso del año se incorporará nuevos espacios,  además de sumar otras disciplinas, tales  como danzas urbanas para adultos, funcional, yoga, step, aeróbica de competencia, entre otras.
• ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA. Esta actividad está focalizada en los niños de 6 a 14 años. En la actualidad se cuenta con 29 escuelitas de 17 deportes diferentes. Este año se buscará llegar a 23 opciones para que los niños se prueben en diversos deportes y encuentren herramientas básicas de cada disciplina deportiva.
• ADULTO MAYOR:  Se realizan actividades físicas que van destinadas a personas mayores de 60 años, brindando una  actividad física especialmente planificada y adaptada por profesionales para esta franja etaria. Este año se abrirá un espacio por cada distrito, además de incorporar algunos deportes tales como newcom, tejo, tenis de mesa.
• DEPORTE PARA ADOLESCENTES: En los primeros tiempos se realizaban ritmos y deportes urbanos pero se sumarán en este 2022 kick boxing, calistenia, levantamiento olímpico; entre otras.  
• DEPORTE Y DISCAPACIDAD: Este es un nuevo proyecto llamado “deporte juego y recreación”, que pretende trabajar con niños a partir de 6 años  con alguna discapacidad intelectual para, de manera progresiva, sumar al desarrollo de sus capacidades y la inclusión social desde el ámbito deportivo.
• RECREACIÓN DEPORTIVA:  Este programa itinerante se abordará  en  las diferentes plazas y sedes donde se desarrollan las actividades. En él se realizarán torneos de habilidades deportivas (volcadas de Basquet, futbol-tenis, penales, tiros al aro, payanitas, etc).
En 2021 fueron más de 1700 los capitalinos que realizaron alguna actividad física sostenida con los programas de Escuela de Vida y se espera que este año sean más, con la apertura de nuevas disciplinas y espacios en los distritos.
Toda la información sobre lugares y horarios que se habilitarán progresivamente estarán publicados en la web oficial de Capital
https://municipiosanjuan.gob.ar/deportes


22 de febrero

AYUDA A CORRIENTES

EQUIPOS MÉDICOS DE SAN JUAN DESIGNADOS A LOS ESTEROS DEL IBERA




AUDIO DR. MATIAS ESPEJO
21 de febrero

COVIAR EN SAN JUAN

Sergio Uñac participó de la reunión de directorio de Coviar 2022

La Provincia expondrá puntos de vital importancia para la vitivinicultura sanjuanina que giran en torno a los recursos hídrico y energético, la Ley de Alcohol Cero y el Proviar II.

En la mañana de este lunes, tuvo lugar el encuentro de los directivos Coviar 2022 en San Juan, organizado por el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico. Del mismo participó el gobernador Sergio Uñac, quien estuvo acompañado por el ministro de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero.

En años anteriores, el encuentro se realizaba en el marco de la Fiesta Nacional del Sol, suspendida en esta edición por protocolos sanitarios del COVID-19.

En el marco de esta reunión, se puso en consideración temas como el Proviar II, que es un programa de financiación por parte del BID, que tendrá como principales puntos a tratar el recurso hídrico y energético. Además de tratar la Ley de Alcohol Cero y de dar un panorama general sobre las políticas de vitivinicultura de la provincia.

En tal sentido, el gobernador Sergio Uñac explicó que “la reunión de Coviar es para poner en contexto sobre la situación actual de la vitivinicultura y la viticultura sanjuanina”.

Continuando, el gobernador expresó su deseo de tener un buen año, que la uva tenga un precio razonable teniendo en cuenta el del año pasado más la inflación anual. “Las importaciones y el consumo crecieron, el 75% de la producción vitivinícola quedó en el país, hubo más despachos, más demanda en el consumo de vinos. Escucharemos a la Coviar y bregaremos por una situación equilibrada. Todas las cadenas de la producción son importantes: sin uva no hay vino y sin consumidores no sería necesario los vinos, es decir que hay que cuidar cada eslabón de la cadena”.

Además, el gobernador apuntó que “analizaremos el informe que se presentará sobre el mercado de vinos, las perspectivas de una actividad tan importante para san Juan, que significa un modo de vida y un ingreso genuino para muchas familias”.



El gobernador hizo hincapié también en la trascendencia del Proviar II y de la posibilidad de rediscutir algunos aspectos como el Proyecto de Ley de Tolerancia 0, de gran impacto económico para las provincias vitivinícolas, convocando a todos los sectores.

Sumado a lo expuesto, Uñac agregó que se hablará de la escasez de recursos hídricos, recordando el dato de que en los últimos 40 años se construyó un dique por década, pero que aún eso fue insuficiente, ya que la escasez de agua impactó fuertemente a la provincia.

Se refirió de la misma manera a La mesa del Agua, creada recientemente, para escuchar a todos los sectores, “porque el diálogo es de donde sacaremos ideas superadoras para que, inversión mediante, con los proyectos que el gobierno debe llevar a cabo. De ello depende el presente y el futuro de la actividad económica. Bregamos por un año vitivinícola donde cada parte de la cadena productiva tenga los recursos que necesita”, explicó.

Para concluir, Uñac mencionó la actividad que tendrá lugar por la tarde en Casa de Gobierno referente a la puesta en funcionamiento del Proviar II, programa a través del cual el Banco Interamericano de Desarrollo aportará 40 millones de dólares para el desenvolvimiento y el fortalecimiento del pequeño productor vitivinícola.

“Con el presidente del BID miraremos las actividades de esta semana: mañana estaremos en Buenos Aires participando de un acto importante, con un anuncio importante por parte del Presidente de la Nación, el Secretario de Asuntos estratégicos y el presidente del BID”, finalizó el primer mandatario provincial.

Por su parte, el ministro de producción y Desarrollo Económico Ariel Lucero, participante del encuentro reafirmó lo expuesto por el gobernador: “Se tratarán temas que el directorio ya tiene marcados y seguramente trabajaremos también sobre el Proviar II. Los Proviar I y II son programas de asistencia a pequeños productores vitícolas, que incorporaron tecnología para la producción primaria y bodegas. La intención es darle continuidad a través de un fondo de desarrollo, que es un fuerte apoyo para el sector vitícola, ya que no es común que se den créditos sectoriales”.

“Lo que hoy queremos es acompañar a Coviar en esta reunión; sin duda todo lo que se pueda aportar en beneficio del sector vitivinícola provincial lo haremos. El gobernador nos pidió trabajar en la planificación del sector y Coviar es una entidad que lo hace, a través de una proyección que tiene para la cadena y eso es muy importante”, dijo Lucero.

En este plano, el ministro agregó que atendieron todas las situaciones coyunturales solicitadas por los productores, de manera que el gobierno puso disposición 1.070 millones de pesos para financiar esta temporada de cosecha con herramientas como la Agencia de Calidad San Juan, con la operatoria de créditos a tasa muy competente, casi la mitad de lo que hoy requiere el mercado, lo que le permitirá al productor levantar su cosecha.

De la misma manera, Lucero habló sobre un nuevo recurso ofrecido por el Banco de la Nación, que opera en la mayoría de las provincias vitícolas, con subsidios a tasa del 19 por ciento, lo más bajo dentro del mercado.

“La intención de la aplicación de estas herramientas es generar equilibrio para que el productor decida el precio que necesita, un equilibrio entre los costos de producción, la inflación y acompañar al sector industrial con estas herramienta para financiar su esquema productivo”, se explayó.

Para terminar, el funcionario destacó que el Proviar II “nos dará alternativas de solución para paliar la situación de merma hídrica en San Juan, para lo que también se creó la Mesa del Agua en nuestra provincia. Esta es una reunión para aunar esfuerzos en pos del productor”.


21 de febrero

Los talleres culturales de Capital llegan a los barrios

Ya están abiertas las inscripciones para los espacios de formación que ofrece la Secretaría de Cultura, Turismo y Educación de Capital. Desde este mes, hay múltiples disciplinas para participar.

Desde este lunes 21 de febrero niños, jóvenes y adultos de nuestra ciudad podrán disfrutar de los talleres y capacitaciones pensadas para este 2022. Hay novedosas ofertas gratuitas para que los capitalinos se capaciten y exploren sus potencialidades en lo artístico y cultural. El desarrollo de estas actividades será en distintos espacios culturales, en diferentes barrios y centros de jubilados de todo el departamento.

Debido a que los cupos son limitados, los interesados en sumarse deben llenar un formulario online en la web a través de capitalsanjuan.ar/artisticos

El objetivo de cada taller es promocionar espacios de participación, formación y expresión cultural, para todas las edades. Con el fin de poder compartir junto a cada vecino de Capital un programa rico en diversidad, que permita tanto reconocer el potencial creativo de las comunidades como integrarse, participar y acompañar durante todo el proceso de formación, creación y difusión del arte.

Los talleres:

-Creatividad integral para Adultos: es un taller que genera un espacio de recreación donde los participantes tendrán oportunidad de poner en juego su creatividad a través del cuerpo, la voz, la lectura y la escritura.

-Tango y Folclore: Taller de introducción y perfeccionamiento en estas danzas, para jóvenes y adultos que deseen experimentar y aprender ambas danzas tradicionales de nuestro país.

-Taller de Formación personal y modelaje: busca que cada participante sea protagonista de su propio estilo, mediante un programa exclusivo para el refinamiento del ser humano en sí mismo, a nivel estético, cultural e intelectual, con el objetivo de explotar, destacar y resaltar las diferentes capacidades.

-Capoeira: Es una asociación de danza, lucha y juego; a través de las prácticas que incluyen la defensa personal, gimnasia, arte, deporte y diversión.

-Hip Hop Free Style: Se compartirán técnicas básicas, estilo libre y coreografías del hip hop free style para mejorar la conciencia corporal y aumentar la propia creatividad.





17 de febrero

A partir de hoy, modifican recorridos en líneas de RedTulum

El Ministerio de Gobierno, a partir de las sugerencias de los usuarios, dio inicio a una serie de modificaciones en los recorridos de diversas líneas de RedTulum.

El Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Tránsito y Transporte, comenzó con la implementación de cambios en alguna de las líneas de RedTulum, en el marco de las sugerencias de los usuarios del sistema de transporte público de pasajeros.

Tránsito y Transporte articuló un análisis continuo desde la implementación del sistema RedTulum.

En los primeros días, cuando el sistema fue gratuito, pusieron en marcha diversas inspecciones del servicio, como el arribo, traslado y descenso de pasajeros en los distintos puntos. También fue habilitado un sistema de formularios de sugerencias a través de la aplicación, sumado a la apertura de todos los canales disponibles para poder recibir distintos aportes de los usuarios.

En este sentido, se analizaron en forma individual sugerencias, expedientes y llamadas recibidas

El director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad, Carlos Romero, comentó que "esto permitió desarrollar un diagnóstico del servicio, analizar cuáles eran las propuestas que cabía realizar, contrastando esto con las validaciones de SUBE de distintos puntos".

"Era importante para nosotros llegar con todo esto, previo al inicio de clases, para garantizar que cada estudiante y docente pueda llegar en forma ágil a cada uno de los establecimientos educativos"explicó el funcionario.

Respecto a los cambios, Romero aclaró: " Era importante para nosotros llegar con todo esto, previo al inicio de clases definimos una serie de modificaciones, algunas menores, otras líneas quedaron sin modificaciones, y otras en las que las variaciones toman un carácter más contundente. Esto último tiene que ver fundamentalmente con la llegada a escuelas, a hospitales y al área céntrica".

De estas modificaciones, y sólo por destacar algunas, "está la de la línea 101 del barrio Aramburu; la de Quinto Cuartel, quienes plantearon una mejor conectividad con Villa Krause; algunos barrio de Rivadavia, como la solución del Rivadavia Norte para llegar al Hospital Marcial Quiroga".

Además, desde el Ministerio informaron que se está actualizando el contenido de la app, con la última información disponible, para que todos los usuarios pronto tengan -una vez implementada- las modificaciones para la planificación de su viaje.

Los equipos de RedTulum continúan trabajando para mejorar cada uno de los recorridos, así como los servicios que presta.

Las líneas modificadas son las siguientes: 101, 103, 104, 120, 123, 125, 128, E, 322,TNS

Línea 101 - UTE - La Marina - La Positiva
IDA: PROVINCIA DE JUJUY - RAMÓN MOLINA - CIPOLLETTI - BAZÁN AGRAS - VICEGOBERNADOR LUIS CATTANI – VIRGEN DE LOURDES – CAPITÁN JOSÉ MARÍA ZULUAGA – SIMÓN BOLÍVAR - MÚSICOS RIM 22 – LAPRIDA – GRANADEROS –CAPITÁN HUGO EMILIO EMI - AVENIDA PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO - GRANADEROS - SARGENTO CABRAL - PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO - 25 DE MAYO – AVENIDA ESPAÑA – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – ABERASTAIN Y AVENIDA CÓRDOBA.

VUELTA: AVENIDA DOCTOR GUILLERMO RAWSON - AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – LAS HERAS - 25 DE MAYO - PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO – SARGENTO CABRAL - GRANADEROS - AVENIDA PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO - CAPITÁN HUGO EMILIO EMI - GRANADEROS - LAPRIDA - MÚSICOS RIM 22 - SIMÓN BOLÍVAR - CAPITÁN JOSÉ MARÍA ZULUAGA - VIRGEN DE LOURDES – VICEGOBERNADOR LUIS CATTANI – BAZÁN AGRAS - CIPOLLETTI - RAMÓN MOLINA Y PROVINCIA DE JUJUY.

Línea 103 - UTE - La Marina - La Positiva
IDA: JUAN JUFRÉ Y GENERAL MARIANO ACHA – TUCUMÁN – SAN LORENZO – MENDOZA – JUAN JUFRÉ – AVENIDA LEANDRO ALÉM – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN – AVENIDA RIOJA – SANTA FÉ - AVENIDA LEANDRO ALEM – PEDRO DE VALDIVIA – TUCUMÁN Y AGUSTÍN GÓMEZ.

VUELTA: AGUSTÍN GÓMEZ Y GENERAL MARIANO ACHA – AGUSTÍN GÓMEZ – PERIODISTAS SANJUANINOS – DAVID CHÁVEZ – LATERAL DE CIRCUNVALACIÓN SO – AVENIDA ESPAÑA – PEDRO DE VALDIVIA – AVENIDA LEANDRO ALEM – AVENIDA CÓRDOBA – AVENIDA RIOJA – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN - AVENIDA LEANDRO ALEM – FALUCHO – MENDOZA – SAN LORENZO – TUCUMÁN – SAN LORENZO – AVENIDA RIOJA - JUAN JUFRÉ Y TUCUMÁN.

Línea 104 - UTE - La Marina - La Positiva
IDA: HIPÓLITO YRIGOYEN Y SANTA FE – SANTA FE – GENERAL MIGUEL SOLER – FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO – COMANDANTE CABOT – VICTORIA – BRASIL – ESTEBAN ECHEVERRÍA – 9 DE JULIO – HERMÓGENES RUIZ – 9 DE JULIO – PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO – PEDRO DE VALDIVIA – GENERAL MARIANO ACHA – AVENIDA CÓRDOBA – AVENIDA DOCTOR GUILLERMO RAWSON – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – AVENIDA LEANDRO ALEM – SANTA FE – AVENIDA ESPAÑA – GENERAL JOSÉ MARÍA PAZ – LAS HERAS – ESTACIÓN DE TRANSBORDO CÓRDOBA.

VUELTA: ESTACIÓN DE TRANSBORDO CÓRDOBA – GENERAL JOSÉ MARÍA PAZ – AVENIDA ESPAÑA – PEDRO DE VALDIVIA – PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO – 9 DE JULIO – HERMÓGENES RUIZ – 9 DE JULIO – ESTEBAN ECHEVERRÍA – BRASIL – VICTORIA – COMANDANTE CABOT – FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO – GENERAL JUAN ANTONIO ARENALES – HIPÓLITO YRIGOYEN – HIPÓLITO YRIGOYEN Y SANTA FE.


Línea 120 - UTE - La Marina - La Positiva
IDA: MAIPÚ Y AGUSTÍN GÓMEZ – GENERAL ACHA - VALLE FÉRTIL - AVENIDA NAZARIO BENAVIDEZ – RUTA DEL SOL - ALMIRANTE GALINDEZ - AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – SARGENTO BAUTISTA CABRAL –LOS OLIVOS – LAS GOLONDRINAS – LOS ZORZALES – EL CEIBO – LOS OLIVOS - SARGENTO BAUTISTA CABRAL - FRANCISCO TRISTAN COLL – RASTREADOR CALIVAR - AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN - RASTREADOR CALIVAR – AVENIDA IGNACIO DE LA ROZA – COMERCIO – ATENCIO – MORÓN - AVENIDA IGNACIO DE LA ROZA – COMERCIO – MORÓN – CARLOS YORNET – CARLOS PELLEGRINI – DOCTOR VICTORINO ORTEGA – CHACABUCO – AGUSTÍN GÓMEZ Y CARLOS PELLEGRINI.

VUELTA: CALLE 5 Y CARLOS PELLEGRINI – FRUCTUOSO PACHECO – BERNARDINO RIVADAVIA – JOSÉ CLEMENTE SARMIENTO – PROYECTADA B° CONJUNTO V – MORÓN – COMERCIO – ATENCIO – MORÓN - AVENIDA IGNACIO DE LA ROZA – RASTREADOR CALIVAR – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN - RASTREADOR CALIVAR – FRANCISCO TRISTAN COLL – LOS OLIVOS – LAS GOLONDRINAS – LOS ZORZALES – EL CEIBO – LOS OLIVOS - SARGENTO BAUTISTA CABRAL – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN –ALMIRANTE GALINDEZ – RUTA DEL SOL - AVENIDA NAZARIO BENAVIDEZ – VALLE FÉRTIL - AGUSTÍN GÓMEZ Y MAIPÚ.

Línea 123 - UTE - La Marina - La Positiva
IDA: AV. LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN Y TIERRA DEL FUEGO – ALMIRANTE GALINDEZ – SAN JUAN – SARGENTO JUAN BAUTISTA BAIGORRIA – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – PEDRO IGNACIO CASTRO BARROS - GENERAL JUAN MADARIAGA - AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN - PEDRO PABLO GÓMEZ - BENITO SANCASSANI - JUAN MEGLIOLI – ITUZAINGÓ - JUAN JOSÉ PASO - ÁNGEL DOLORES ROJAS – BARTOLOMÉ DEL BONO - AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN - ABERASTAIN Y SANTA FE.

VUELTA: SANTA FE Y ABERASTAIN - AVENIDA ALEM - AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – JUAN DE DIOS JOFRÉ – CORNELIO SAAVEDRA – HIPÓLITO YRIGOYEN – ITUZAINGÓ - JUAN MEGLIOLI – BENITO SANCASSANI - PEDRO PABLO GÓMEZ - AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – SARGENTO JUAN BAUTISTA BAIGORRIA – SOLDADO ARGENTINO - ALMIRANTE GALINDEZ – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN Y TIERRA DEL FUEGO.

EXTENSIÓN: CEMENTERIO PARQUE EL MIRADOR.

Línea 125 UTE - La Marina - La Positiva -

IDA: CURUPAYTÍ Y AVENIDA JOSÉ IGNACIO DE LA ROZA – RASTREADOR CALIVAR – DOCTOR BERNARDO GONZÁLEZ CASTILLO – DON JUAN BLANES – DOCTOR ARTURO ZORRILLA – RASTREADOR CALIVAR – IVONNE BARUD DE QUATTROPANI – SANTO DOMINGO – DOCTOR ARTURO UMBERTO ILLIA – JUAN WIDMER – 21 DE SEPTIEMBRE –MANUEL VELÁZQUEZ – ARNOBIO SÁNCHEZ – MARIA EVA DUARTE – FRANCISCO NARCISO LAPRIDA – JUAN JOSÉ PASO – FRANCISCO NARCISO LAPRIDA – ALMIRANTE GUILLERMO BROWN – CABILDO – SANTIAGO DE LINIERS – FRANCISCO TRISTÁN COLL – FRAY JUSTO SANTA MARIA DE ORO – FALUCHO – ESTEBAN ECHEVERRÍA – JUAN DE DIOS FLORES – ROGER BALLET – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO – 25 DE MAYO – AVENIDA ESPAÑA – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – AVENIDA DOCTOR GUILLERMO RAWSON Y SANTA FE.

VUELTA: AVENIDA DOCTOR GUILLERMO RAWSON Y SANTA FE – AVENIDA LEANDRO ALEM – AVENIDA CÓRDOBA – LAS HERAS – 25 DE MAYO – PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – ROGER BALLET – JUAN DE DIOS FLORES – ESTEBAN ECHEVERRÍA – FALUCHO – FRAY JUSTO SANTA MARÍA DE ORO – SARGENTO BAUTISTA CABRAL – FRANCISCO TRISTÁN COLL – SANTIAGO DE LINIERS – CABILDO – ALMIRANTE GUILLERMO BROWN – FRANCISCO NARCISO LAPRIDA – INTENDENTE RAMÓN CANO – ARNOBIO SÁNCHEZ – MANUEL VELÁZQUEZ – 21 DE SEPTIEMBRE – JUAN WIDMER – DOCTOR ARTURO UMBERTO ILLIA – SANTO DOMINGO – IVONNE BARUD DE QUATTROPANI – RASTREADOR CALIVAR – DOCTOR ARTURO ZORRILLA – DON JUAN BLANES – DOCTOR BERNARDO GONZÁLEZ CASTILLO – RASTREADOR CALIVAR – AVENIDA JOSÉ IGNACIO DE LA ROZA Y AVENIDA BELLAS ARTES.

128 - UTE - La Marina - La Positiva
IDA: CURUPAYTÍ Y AVENIDA JOSÉ IGNACIO DE LA ROZA - RASTREADOR CALIVAR – AVENIDA NAZARIO BENAVIDEZ – ALMIRANTE GUILLERMO BROWN – FRANCISCO NARCISO LAPRIDA – SANTIAGO DE LINIERS – PEDRO IGNACIO ANZORENA – PROVINCIA DE JUJUY – RAMÓN MOLINA – INGENIERO CÉSAR CIPOLLETTI – AVENIDA NAZARIO BENAVÍDEZ – LAS FLORES – OCTAVIO GIL – DOMINGUITO – JACARANDA – LOS NOGALES – RAÚL SCALABRINI ORTIZ – SARGENTO BAUTISTA CABRAL – SALTA – CORRIENTES – MENDOZA – CORRIENTES – GENERAL SOLER NORTE – CORREA – POSADAS – G. FUNES – POSADAS – TEÓFILA SANCHOS DE BENAVIDEZ – THOMAS EDISON - CHACABUCO – AVENIDA NAZARIO BENAVIDEZ – NECOCHEA Y ORO.

VUELTA: NECOCHEA Y ORO – LINIERS – PROYECTADA – RECONQUISTA – MIGUEL SOLER – PORRES – GRECCO – AVENIDA NAZARIO BENAVIDEZ – NECOCHEA NORTE – TEÓFILA SÁNCHEZ DE BENAVIDEZ – POSADAS – G. FUNES – POSADAS – CORREA – GENERAL SOLER NORTE – CORRIENTES – MENDOZA – CORRIENTES – SALTA – SARGENTO BAUTISTA CABRAL – RAÚL SCALABRINI ORTIZ – LOS NOGALES – JACARANDA – DOMINGUITO – OCTAVIO GIL – LAS FLORES – AVENIDA NAZARIO BENAVIDEZ – INGENIERO CÉSAR CIPOLLETTI – RAMÓN MOLINA – PROVINCIA DE JUJUY – PEDRO IGNACIO ANZORENA – SANTIAGO DE LINIERS – FRANCISCO NARCISO LAPRIDA – ALMIRANTE GUILLERMO BROWN – AVENIDA NAZARIO BENAVIDEZ – RASTREADOR CALIVAR – AVENIDA JOSÉ IGNACIO DE LA ROZA – COMANDANTE TOMÁS ESPORAS Y HONORIO PUEYRREDÓN.

Línea E - UTE - La Marina - La Positiva

IDA: GENERAL MARIANO ACHA Y PEDRO DE VALDIVIA ESTE - AVENIDA RIOJA - AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTIN - LAS HERAS - JUAN BAUTISTA ALBERDI - LAS HERAS - FALUCHO - LAS HERAS - SARGENTO CABRAL - RAUL SCALABRINI ORTIZ - JOSE PEDRO CORTINEZ - JUSTO JOSE DE URQUIZA - AVENIDA CÓRDOBA Y ESTACIÓN DE TRANSBORDO CÓRDOBA.

VUELTA: ESTACIÓN DE TRANSBORDO CÓRDOBA - GENERAL JOSE MARIA PAZ - LAS HERAS - AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN - AVENIDA RIOJA - ABRAHAM TAPIA - AGUSTIN GOMEZ - GENERAL MARIANO ACHA Y PEDRO DE VALDIVIA ESTE.

Línea 322 - El Triunfo
IDA: 9 DE JULIO – ESTADOS UNIDOS – SANTA FE – ESPAÑA – 9 DE JULIO.

VUELTA: 9 DE JULIO – URQUIZA – GENERAL PAZ – ESTACIÓN DE TRANSBORDO CÓRDOBA – AVENIDA CÓRDOBA – AVENIDA RIOJA – MITRE – CASEROS – LAPRIDA – PUEYRREDÓN - AVELLANEDA – 9 DE JULIO.

TNS - El Triunfo

IDA: MENDOZA Y RODRÍGUEZ – RODRIGUEZ - LAPRIDA - 25 DE MAYO - MENDOZA - ORO – TUCUMÁN – JUAN JUFRÉ – TUCUMÁN –VICENTE CERECETO – AVENIDA RIOJA – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – AVENIDA DOCTOR GUILLERMO RAWSON – BERNARDINO RIVADAVIA –ABERASTAIN- ESTACIÓN DE TRANSBORDO MITRE – JUJUY – AVENIDA JOSÉ IGNACIO DE LA ROZA – ABERASTAIN – MITRE – AVENIDA DOCTOR GUILLERMO RAWSON- AVENIDA CÓRDOBA - AVENIDA ESPAÑA – GENERAL JOSÉ MARÍA PAZ – LAS HERAS – AVENIDA CÓRDOBA – ESTACIÓN DE TRANSBORDO CÓRDOBA – CONECTOR SUR 15 DE ENERO – DOCTOR ORTEGA – MANUEL LEMOS – BOULEVARD SARMIENTO – AVENIDA ESPAÑA – CALVENTO – INGENIERO KRAUSE – TORINO Y SANTA ROSA.

VUELTA: INGENIERO KRAUSE – TORINO – SANTA ROSA - BOULEVARD SARMIENTO – MANUEL LEMOS – DOCTOR ORTEGA – CONECTOR SUR 15 DE ENERO – ESTACIÓN DE TRANSBORDO CÓRDOBA – AVENIDA CÓRDOBA – AVENIDA DOCTOR GUILLERMO RAWSON – BERNARDINO RIVADAVIA – ABERASTAÍN – ESTACIÓN DE TRANSBORDO MITRE – JUJUY – AVENIDA LIBERTADOR GENERAL SAN MARTÍN – AVENIDA RIOJA – JUAN JUFRÉ – TUCUMÁN – ORO – MENDOZA Y RODRIGUEZ.


17 de febrero

UÑAC EN LA ENTREGA DE VIVIENDAS EN SARMIENTO


16 de febrero

Chau hormigón: comenzó la 2° etapa de pavimentación de calle Urquiza

En el tramo que va de Ignacio de la Roza a Córdoba se hará la demolición del material obsoleto existente, conexión cloacal y de agua para el posterior ensanche y asfaltado. Así se prolonga el trabajo de recuperación urbana realizado desde Libertador al sur por esa arteria.

Con cortes parciales de tránsito, comenzó esta semana el trabajo de demolición de losas de hormigón en calle Urquiza, segunda etapa. Así como se hizo en la primera parte entre Libertador y Central, ahora el trabajo llegará hasta Av. Córdoba. Se trata de una arteria clave entre los accesos principales a la ciudad. Una calle que era esquivada por el mal estado del suelo y de las juntas. El pedido del intendente Emilio Baistrocchi es dejar a nuevo esos lugares que facilitan la transitabilidad entre la ciudad y los departamentos.
Las tareas a realizar en un plazo de 8 meses son:
• Se reemplazan 2899 m2 de losas de hormigón, por 5648.74 m² de concreto asfáltico.
• En el lugar se hará rehabilitación urbana, ensanche, pavimentación. Con esta intervención la calzada quedará de 15 metros de ancho.
• Renovación de la red de agua potable y cloacas (55 conexiones domiciliarias).
• Construcción de puentes vehiculares y peatonales, construcción de cordón cuneta revestida y realización de rampas de accesibilidad.
La inversión es de $68 millones, en parte con fondos del programa nacional Argentina Hace y en parte con fondos provinciales.




15 de febrero

Así se trabajarán las plazas de Capital esta semana

La Municipalidad de Capital a través de su Secretaría de Ambiente y Servicios, informa la planificación semanal de corte de césped y limpieza integral de plazas y paseos en la zona sur de la ciudad, como así también tareas de riego, despeje de luminaria y desratización.

La misma prevé la realización de tareas de corte de césped y limpieza de plazas y paseos del Sector sur.

A continuación, se detalla la “Planificación Semanal” que se llevará a cabo hasta el 20 de febrero del 2022,  a cargo de la Dirección de Ambiente.

Sector Sur

Turno Mañana:

• Plazas Villa Carolina
• Plazas Barrio Solares
•  Plaza Barrio Bardiani (El Porteñito)
•  Boulevard Av. Rioja desde Estrada hasta Pedro de Valdivia
• Derivadores Rioja y Pedro de Valdivia
•  CIC Bº Manantial
•  Plaza Barrio Nuevo Del Bono
•  Plaza Mandela
•  Plaza Los Tilos
•  Plaza Calle Arenales y España
•   Plaza Barrio UVT
•   Plaza Barrio Santa Teresita
•. Plaza Perú
•  Plaza Cabo Primero Castro
• Plaza Barrio CRASS
•  Plaza Barrio Las Heras
•  Plaza Bancario
•  Plaza Dr. Doncel
•  Plaza Rotario
•  Plaza Italia
•  Plaza Di Stéfano
•  Plaza Sansierra
•  Plaza Los Inmigrantes
• Plaza Los Álamos
•  Plaza Belgrano
•  Avenida Libertador de Las Heras a Santa María de Oro
•   Plazoleta del Barrio Chacabuco
•   Plaza Cornelio Saavedra
• Plaza Medalla Milagrosa
•   Plaza Obrero Municipal
• Predio U.V. Barrio Universitario
•  Plaza B° Tucumán
•  Plaza Fuerza Aérea Argentina
•  Plaza B° Natania Residencial

Turno Tarde:

•   Plaza Barrio 7 de Septiembre
•    Plaza Barrio 15 de Mayo
•    Plaza Barrio Santa Cecilia
•    Plaza Pedro de Valdivia
•    Plaza Walter Melcher
•    Plaza Barrio Natania III
•    Boulevard Esquiú
•   Plaza Barrio Facultad
•   Plaza Fray Justo Santa María de Oro
•    Boulevard Nuche
•   Plaza San Cayetano
•   Derivador 9 de Julio y Las Heras
•    Av. Córdoba desde Las Heras a España
•    Plaza Barrio Luz y Fuerza
•    Plaza Pablo Rojas
•    Plaza Barrio Carolinas
•    Plaza Galaxia
•    Plaza 25 de Mayo
•    Plaza Aberastain
•     Espacio verde de la Municipalidad
•      Boulevard Av. Ignacio de la Roza de Aberastain a Rioja
•      Plaza Monseñor Orzali
•      Pase Rawson desde 25 de
      Mayo hasta 9 de Julio
•     Plaza Hipólito Yrigoyen
•    Plaza Villa Maturano   
•     Plaza Juan XXIII
•     Plaza Almirante Brown
Mantenimiento:

• Reparación de riego por aspersión Plaza Hipólito Yrigoyen.

• Reparación de riego por aspersión Plaza Belgrano

• Reparación de riego por aspersión CIC.

• Reparación y pintura de Juegos, bancos y muros en Plazas Gertrudis Funes.

. Limpieza de fuente Plaza Aberastain.

Cronograma de riego de arbolado:

Turno Mañana
     •   Mitre a Santa Fe y de Santiago del Estero a Rawson     
     •    25 de Mayo a San Luis y de Santiago del Estero a Rawson    
     •    Santa Fe a Córdoba y de Santiago del Estero a Rawson    
     •    San Luis a Libertador y de Santiago del Estero a Rawson    
     •    Córdoba a General Paz y de Santiago del Estero a Rawson   
     •    Libertador a Laprida y de Santiago del Estero a Rawson    
     •    General Paz a 9 de Julio y de Santiago del Estero a Rawson    
     •    25 de Mayo Costado Norte desde España a Rawson
     •    Santa Fe a General Paz y de Rawson a Avellaneda
      •    Rivadavia costado norte de Rawson a Avellaneda y Plaza Martin Fierro    

Turno Tarde

     •    Laprida a Rivadavia y de Santiago del Estero a Rawson     
     •    Rivadavia a Mitre y de Santiago del Estero a Mendoza    
     •    Rivadavia a Mitre y de General Acha a Rawson   
     •    Rivadavia a Santa Fe y de España a Santiago del Estero   
     •    Santa Fe a 9 de Julio y de España a Santiago del Estero   

Turno Noche

     •    25 de Mayo a Libertador y de España a Santiago del Estero  
     •    Libertador a Rivadavia y de España a Santiago del Estero   
     •    9 de Julio costado sur de España a Rawson    
      •    Boulevard Avenida Libertador de Alem a Rawson   
      •    Boulevard Avenida Córdoba de Santiago del Estero a Rawson y Plaza Di Stéfano

Cuadrilla Poda

Turno Mañana: Despeje de Cruces y elevación de Copa en Villa del Pino y Barrio Walter Melcher.

Turno Tarde:

Despeje de cruces y elevación de copa en Villa del Pino y Barrio Walter Melcher.                    

CENTRO DE ZOONOSIS

Esterilizaciones:

• Turno mañana: 8 (ocho) caninos. 8 (ocho) felinos.

• Turno tarde: 7 (siete) caninos para la Fundación Patitas sin Hogar.

FUMIGACIÓN Y DESRATIZACIÓN

Turno Mañana
• Desratización: Cuadrante 9 de Julio a 25 de Mayo y de Rawson a España.
Turno Tarde
• Desratización Cuadrante Rawson a Pueyrredón y de 25 de Mayo a 9 de Julio

Turno Mañana

• Fumigación y desratización del Villa Santa Filomena

Turno Tarde

• Fumigación y desratización del Anexo Edificio Mitre.
• Fumigación y desratización del Villa Santa Filomena


9 de febrero

Capital: inédito operativo nocturno para limpiar el Acceso Sur

Personal municipal ejecutó un abordaje en Ruta 40 y Avenida de Circunvalación. Tras la limpieza se realizará la demarcación vial pertinente en la madrugada de este martes.

Desde la hora cero hasta las 5 de la mañana de este martes, las brigadas de la Secretaría de Ambiente y Servicios realizó un operativo nocturno de limpieza especial en el sector circundante al Acceso Sur.
Las tareas se planificaron en horario nocturno para no interrumpir el tránsito, que no obstante se verá reducido en el área comprendida.
El trabajo consistió en la limpieza de los cordones, limpieza de isletas, cortes de malezas, acopio de residuos sólidos urbanos, pintura de cordones y acarreo de los residuos. Las tareas las realizaron 45 operarios en terreno, mientras que 2 móviles de la Policía Comunal de Capital se encargaron de realizar los desvíos correspondientes. Un camión acopió los residuos, con participación de la barredora.
Solo resta levantar acopios del cordón oeste con dirección norte – sur y realizar la demarcación vial que procederá a realizar personal de Obras este martes por la noche.

https://www.flickr.com/photos/capitalsanjuan/albums/72177720296535914     

  
       
 




7 de febrero

Nuevo cronograma semanal de limpieza de espacios verdes de Capital

La Municipalidad de Capital a través de su Secretaría de Ambiente y Servicios, informa la planificación semanal de los trabajos de corte de césped y limpieza integral de plazas y paseos en la zona norte de la ciudad, como así también tareas de riego, despeje de luminaria y desratización.

La Dirección de Ambiente diagramó una nueva planificación que se llevará a cabo en diferentes zonas de Capital desde el lunes 7  al domingo 13 de febrero.

La misma prevé la realización de tareas de corte de césped y limpieza de plazas y paseos del Sector norte.
Personal municipal trabajará de acuerdo al siguiente detalle:

Turno Mañana:

• Plaza Barrio SMATA (12)
• Plaza Mutual Banco San Juan
• Predio Unión Vecinal Mutual Banco San Juan
• Espacio Verde detrás Grupo GERAS
• Plaza Las Acacias
• Plaza Barrio Cooperarq (3)
• Espacio verde detrás de Grafiggna
• Boulevard Cooperarq
• Plaza Bario Colón
• Plaza Barrio Aromas de Vid
• Plaza entre Colón y Cooperarq
• Plaza Bandera Argentina
• Plazas Barrio Frondizzi (6
• Plaza Barrio UPCN (3plazas)
• Plaza Barrio UPCN (3plazas)
• Plaza Usbaldo Montaño
• Plaza Juventudes Argentinas
• Plaza Juna Pablo II
• Gruta Calle Yapeyu
• Plaza Barrio Storni
• Plaza Costa Canal II
• Plaza Barrio Dorrego
• Paseo del Carmen
• Plaza José Manuel Estrada
• Plaza José Manuel Estrada
• Plaza Batalla de Caseros
• Espacio Las Heras y Circunvalación
• Plaza Ejército Argentino
• Plaza Barrio INTA
• Plaza Portal del Sol
• Plaza Barrio Vesta

Turno Tarde:

• Paseo Rawson de 25 de Mayo a Juan Jufre
• Plaza Barrio Norte
• Plaza Barrio Norte
• Plaza Evita
• Plaza Güemes
• Plaza Enrique Fernández
• Paseo Colombia
• Plaza Inmaculada
• Plaza Juan Jufre
• Palmera de Dos Brazos
• Plaza Barrio Clemente Sarmiento
• Plazoleta Gruta Mallea
• Plaza La Fraternidad
• Plaza Salvador María del Carril
• Plaza Barrio Fuva
• Plaza Barrio Asunción
• Plaza Barrio 5 de Diciembre
• Boulevard Alem de 25 de Mayo a Juan Jufre
• Plaza Carlos Alonso
• Plaza Laprida
• Plaza Gertrudis Funes
• Columna Cabot
• Plaza Martín Fierro
• Plaza Skate Parck
• Plaza Barrio Catani
• Plaza Echeverría
• Plaza Barrio Uruguay
• Espacio verde detrás de Matadero

Mantenimiento:

• Reparación de riego por aspersión Plaza Hipólito Irigoyen.
• Reparación de riego por aspersión Plaza Salvador María del Carril.
• Pintura y reparación de juegos y bancos Plazas Barrio Bancario.
Fuentes:
• Limpieza fuentes de Plaza Laprida.
Riego Arbolado

Turno mañana:

• Mitre a Santa Fe y de Santiago del Estero a Rawson
• 25 de Mayo a San Luis y de Santiago del Estero a Rawson
• Santa Fe a Córdoba y de Santiago del Estero a Rawson
• Córdoba a General Paz y de Santiago del Estero a Rawson
• Libertador a Laprida y de Santiago del Estero a Rawson
• General Paz a 9 de Julio y de Santiago del Estero a Rawson
• 25 de Mayo Costado Norte desde España a Rawson
• Santa Fe a General Paz y de Rawson a Avellaneda
• Rivadavia costado norte de Rawson a Avellaneda y Plaza Martin Fierro

Turno tarde:

• Laprida a Rivadavia y de Santiago del Estero a Rawson
• Rivadavia a Mitre y de Santiago del Estero a Mendoza
• Rivadavia a Mitre y de General Acha a Rawson
• Rivadavia a Santa Fe y de España a Santiago del Estero
• Santa Fe a 9 de Julio y de España a Santiago del Estero

Turno Noche:

• 25 de Mayo a Libertador y de España a Santiago del Estero
• Libertador a Rivadavia y de España a Santiago del Estero
• 9 de Julio costado sur de España a Rawson
• Boulevard Avenida Libertador de Alem a Rawson
• Boulevard Avenida Córdoba de Santiago del Estero a Rawson y Plaza Di Stefano.


CENTRO DE ZOONOSIS

Esterilizaciones:

• Turno mañana: 8 (ocho) caninos. 8 (ocho) felinos.

• Turno tarde:
7 (siete) caninos.
Vacunación Móvil antirrábica y desparasitado.


FUMIGACIÓN Y DESRATIZACIÓN

Cronograma

• Turno Mañana.
• Desratización Cuadrante 9 de Julio a 25 de Mayo y de Rawson a España:

• Turno Tarde:

• Desratización
Cuadrante Rawson a Pueyrredón y de 25 de Mayo a 9 de Julio
• Reclamos y Emergencias por vinchucas, alacranes, mosquitos y roedores.

Turno Mañana

• Fumigación y Desratización Barrio Viñas del Colón

Turno Tarde:
• Fumigación y Desratización Barrio FUVA.




7 de febrero

Hensel recibió a integrantes de la agrupación italiana 24Marzo


Esta agrupación de DDHH es la que lleva adelante el juicio en el país europeo a represores argentinos y uruguayos que están exiliados allí.

El ministro de Gobierno, Alberto Hensel, recibió en sala Huarpes a la comitiva italiana integrada por representantes de la agrupación 24marzo.

Esta agrupación es la que está llevando adelante el juicio en Italia a represores argentinos y uruguayos exiliados en el país europeo.

En la reunión, encabezada por el ministro de Gobierno, acompañó la subsecretaria de DD.HH. Clarisa Botto, y el Director de Promoción y Protección de DD.HH. Carlos Goya.

La comitiva de Italia esta integrada Eva Lerouc (hija de desaparecidos, víctimas de Malatto), los abogados de 24marzo Arturo Salerni y Mario Angelelli, y Walter Calamita ex preso político, más 5 familiares

El ministro Hensel dio la bienvenida a la comitiva, brindó su apoyo y extendió el reconocimiento a la causa que llevan adelante.

Entre los represores se encuentra Carlos Malatto, quien fuese Jefe del RIM 22 entre 1976 y 1977. Él se encuentra acusado de la desaparición de 30 personas en la provincia en ese periodo.

En su agenda tienen previsto concretar visita al Servicio Penitenciario Provincial, la Ex Legislatura, la Marquesita, el Archivo Provincial por la Memoria, y los Ex Centro Clandestinos de Detención. También, tienen previsto entrevistarse con autoridades provinciales , de la UNSJ y organismos de Derechos Humanos.

Causa Malatto y la Justicia italiana
El 20 de noviembre de 2020 se puso en contacto, a través de Abuelas de Plaza de Mayo, Jorge Ithurburu, quien es el Presidente de la Organización 24marzo de Italia y el referente también de la Red por el Derecho a la Identidad en Italia.

El contacto se generó para seguir avanzando en la causa Malatto. Carlos Luis Malatto, fue Jefe del RIM 22 entre 1976 y 1977, se lo acusa de la desaparición de 30 personas en la provincia en aquel tiempo. Estuvo detenido en el penal de chimbas, donde cuando se le dio el arresto domiciliario, en el año 2011, huyo a Italia, país del que tiene nacionalidad.

Al no poder ser extraditado a Argentina (por tecnicismos, traducción de documentos), se comenzó el proceso de juicio en Italia. Los casos más resonantes por lo que se los juzga son, entre los 30 desaparecidos, Juan Carlos Cámpora, que fue el primer rector de la UNSJ y la modelo de origen francés Marie Anne Erize.

En este marco se desarrollaron una serie de encuentros por Zoom, que luego fueron difundidos por medios internacionales y nacionales como RAI, Pagina12, Infobae y la Television Publica entre otras. En estos encuentros participó el Ministerio de Gobierno y organismos de DDHH de San Juan.

Esta investigación está en etapa de instrucción y desde nuestro país cuenta con el apoyo del Estado Nacional, a través de la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, especialmente del Secretario, Horacio Pietragalla, y de la Embajada argentina en Italia, representada por Roberto Carlés. También cuenta con el apoyo de los Organismos de Derechos Humanos, espacialmente Abuelas de Plaza de Mayo. También ha tomado parte el Ministerio Publico Fiscal de la Provincia, a través del Fiscal Francisco José Maldonado.

"Es bueno marcar que desde el Estado Provincial estamos comprometidos con la colaboración internacional para llevar adelante las banderas de Memoria, Verdad y Justicia. El proceso judicial está a punto de ser elevado a juicio" comentó Carlos Goya, Director de Promoción y Protección de DDHH.

La Fiscalía ha invitado al estado provincial a ser parte del mismo, para abrir la parte de testimonios, es convocado el Gobierno Provincial para llevar un listado oficial de los desaparecidos en San Juan, este listado está avalado por la CONADEP y tiene sus respectivos certificados de ausencia por desaparición forzada, emitidos por la Secretaria de Derechos Humanos de la Nación.

Este proceso estiman que comience el 15 de octubre y seria en modalidad presencial. La idea del mismo es que uno o dos representantes de la provincia declaren sobre esta causa, con el listado de desaparecidos y también la gestión de dos actividades abiertas al público, una referida a la causa citada y otra sobre el derecho a la identidad y Abuelas de Plaza de Mayo.


4 de febrero

Conocé los beneficios de registrar tu SUBE

Desde el sitio web de Sube es posible registrar una tarjeta para acceder a diversos beneficios y facilidades.

Desde el Ministerio de Gobierno afirman que el sistema SUBE, implementado en todo el país, tiene una serie de beneficios por tener registrada la tarjeta a la hora de viajar en colectivo.

¿Dónde consigo la tarjeta SUBE?
Podes acceder a la compra de la tarjeta en kioscos y almacenes de la provincia.

¿Cómo registrar la tarjeta?
A través de la web de Sube, haciendo click AQUÍ , o creando una cuenta con los datos personales, la cual tendrá una clave específica para el usuario.

Con esta clave se podrá acceder a todos los trámites disponibles en la web.

En caso de no poder registrar una tarjeta vía web, se puede realizar en forma presencia en el Centro de Atención Sube, ubicada en la planta baja del Centro Cívico. Aquí también se puede encuentran las Terminales Automáticas, que permiten consultar el saldo actual como también realizar denuncias por sobreprecios o cobro de excedentes de tarjetas en puntos de venta y recarga.

Para realizar cualquier trámite en el Centro de Atención SUBE, es necesario acudir en forma presencial, personal y con el DNI. No se aceptan trámites a terceros.

¿A qué beneficios se accede registrando la tarjeta?
El Registro de la tarjeta SUBE permite controlar los viajes realizados, sus horarios y el monto pagado por cada viaje.
Por pérdida, robo o estropeo de la misma, desde el sitio web de Sube, o llamando al 0800 (0800-777-7823), sin necesidad de acudir en forma presencial al Centro de Atención Sube en el Centro Cívico
Recuperar el saldo en caso de pérdida, robo o daño de la tarjeta. Al darse de baja a través de la web, el saldo se mantiene intacto hasta registrar una tarjeta nueva con los mismos datos personales.
Acceder a beneficios en descuentos por transbordo y a descuentos del orden nacional: jubilación, becas escolares, beneficios a ex-combatientes de Malvinas, programas de Anses, etc.

Importante:
Desde la cartera de gobierno indicaron que cada persona debe tener su propia SUBE registrada a su nombre para acceder a los descuentos y beneficios.


2 de febrero

Cómo funciona el servicio de certificado de residencia, convivencia y supervivencia

MinGob informó que durante febrero la emisión de certificados gratuitos será provista en forma presencial, por orden de llegada, sin turno previo. Conocé cómo tramitarla.

El MinGob, a través de su Secretaría de Gobierno, Justicia y DDHH, brinda el servicio gratuito de emisión de certificados de residencia, convivencia y supervivencia.

Este trámite es realizado en forma presencial en la nombrada dependencia, ubicada en el Centro Cívico, 3º piso, núcleo 7, ala sur.

Para qué sirven
Certificado de residencia: constatación para acreditar domicilio donde uno habita.
Certificado de convivencia: declaración jurada de la convivencia con integrantes grupo familiar.
Ceetificado de supervivencia: acreditación de apoderado y de persona con vida.
Qué necesito para hacerlos
El trámite es presencial y gratuito. La documentación necesaria es el Documento Nacional de Identidad. En caso de extravío, pueden presentarse con partida de nacimiento y certificación de extravío de DNI.

Días y horario de atención


2 de febrero

Capital: A la escuela con todas las vacunas

La Municipalidad de Capital trabaja para que los chicos que ingresan a la escuela primaria con edades entre los 5 y 11 años, lo hagan con el esquema de vacunación completo.

Con el propósito de fortalecer la salud de los chicos entre 5 y 11 años en edad escolar, la Municipalidad de Capital a través de su Dirección de Salud, aconseja que se complete el proceso de vacunación para poder asistir al nuevo ciclo lectivo 2022.

Los niños, a partir del ingreso a la vida escolar, son especialmente susceptibles a enfermedades ya que amplían el universo de personas con las que entran en contacto. Por esto, para evitar enfermedades infecciosas que pueden ser sumamente graves, es importante que los padres realicen el mapa de vacunación completo.
                                                 
De este modo, el municipio contribuye para un inicio de clases seguro y cuidado.

Para los chicos de 5 años de ingreso escolar deberá completar el carnet de las siguientes vacunas:

• Triple bacteriana  celular
• Triple viral
• Salk
• 2º dosis de varicela

Para niños de 11 años, completar con las vacunas:

• HPV  (2 dosis)
• Triple bacteriana  Acelular
• Menigococos

Es importante  consignar sobre la incorporación de la segunda dosis de la vacuna Varicela al ingreso escolar disponible para todos los niños nacidos a partir del 1 de octubre de 2013.

Requisitos:

No es necesario cumplir con un intervalo entre vacuna de calendario y vacuna contra el Covid-19. Estas se pueden coadministrar el mismo día o días diferentes.

Deberán asistir  con carnet de vacunas y DNI y también  llevar barbijo.

Menores de edad concurrir con un adulto.
                                                                                             
Cronograma de vacunación:

Se llevará a cabo los días lunes, miércoles y viernes durante el mes de febrero y parte de marzo.

• El inicio de campaña el día lunes  07/02/2022  de 8:30 a 12 hs, en el Barrio Santa Teresita, Anacleto Gil 1444 (s).

• Miércoles 9:  en la Unión Vecinal Santa Filomena, (J. B. Justo 1017 - s-).

• Viernes 1: SUM Bº Echeverría. (Mendoza y Mary O ‘Graham).

• Lunes 14: Villa Del Carril, Unión Vecinal 10 de Abril, (Belgrano y O. Sanjuaninos).

• Miércoles 16:  Villa El Pino, (Estados Unidos 1152 – sur - ).

• Viernes 18: Unión Vecinal Bº Comandante Cabot, Mary  O ‘Graham 325 –e-).

• Lunes 21: Barrio Palermo. Esteban Echeverría, pasando Juana Manso.

• Miércoles 23: Barrio Costa Canal III, (Unión Vecinal Renacer, Catamarca y Benavídez).

Los día 25 de febrero, 2, 4 y 7 de marzo están pendientes de definir los lugares de vacunación, que se darán a conocer oportunamente.




28 de enero

GASTÓN DÍAZ, DE LA INFANCIA HUMILDE A LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y SOLIDARIDAD SOCIAL

REPASAMOS LA VIDA Y PRESENTE DEL CONOCIDO EMPRESARIO DE LA CONSTRUCCION QUE ENCABEZA DISTINTAS OBRAS DE BENEFICENCIA A TRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN CIVIL QUE PRESIDE.

-¿Gastón, cómo fueron tus inicios y cuál fue la causa que te impulsó a ayudar a los demás, despertando tu vocación solidaria?

Bueno nací en Capital, y mi crianza fue en el departamento de Chimbas. Actualmente vivo en el Departamento de Rawson. Hace quince años estoy viviendo allí, algo más. Me dedico a la construcción de casas, piletas, etc. Tengo una Empresa Constructora.
En realidad llevo ocho años haciendo ayuda social, siempre con un perfil bajo, silenciosamente, porque no me gustaba que los demás supieran lo que hacía por la gente. Todo empezó en el Médano, ayudando a la gente, “El Cristo pobre”, todos los sectores del Médano de Oro. Me metí hace cuatro años en “Radio Santa Lucía”, y también con “Radio La Popu”, haciendo sorteos, entregando dinero a los sectores de San Juan más vulnerables, donde veía que yo podía aportar. De a poco me fui involucrando en temas políticos, por estar cerca de la gente; aunque en realidad no soy político, si tengo una institución que ayuda a los que menos tienen, o está pasando por una problemática que no pueden solucionar y no son asistidos de alguna forma



- Contale a nuestros lectores, sobre la Asociación Civil San Juan Avanza, que te toca presidir, donde esa vocación de ayudar, se canaliza a través de la misma.

Bueno, San Juan Avanza está formada por treinta personas, yo soy el presidente. Cumplimos una función de ayuda social, sin fines de lucro, atendiendo a la gente con necesidades como: damnificados por las lluvias, haciendo tareas de asistencia médica, y vamos agregando de a poco más servicios a la institución, pensados para la asistencia social. Estamos ubicados en la calle Ingeniero Krause, a pasitos de Boulevard Sarmiento, en la zona sur de Villa Krause.

- También sabemos que la asociación Civil se encarga de agilizar ciertos trámites de diferentes instituciones sociales que por diferentes problemas no tienen llegada y respuesta a Buenos Aires; ¿Es así?

La verdad, agilizamos todo tipo de trámites a toda institución, que sea necesario para recursos y ayuda para gente con necesidades.
Te cuento, viajo mucho a Buenos Aires, porque pertenezco a un grupo llamado “Descarte”, que son todos los ministros y funcionarios importantes que fueron alguna vez parte del gobierno, y referentes del peronismo. Estos me nombraron como referente de la provincia de San Juan, en Buenos Aires.

A través de ellos, Descarte, tenemos llegada a diferentes organismos nacionales, y eso nos permite agilizar los tiempos y trámites de las instituciones que te contaba al principio que asistimos.

El grupo formado por los Descarte, lo hemos llamado finalmente “Participar”. Es un Grupo integrado por Ministros y Ex funcionarios como también funcionarios vigentes dentro del peronismo.

- ¿La asociación Civil se encarga También de tareas de reciclaje?

El tema del reciclaje fue una idea, básicamente centrados en la reparación para destinar a personas que más necesitan. Por ejemplo, electrodomésticos en desuso, o rotos. Nosotros lo tomamos, lo reparamos, y destinamos a quienes más lo necesitan.

-¿Alguna frase o mensaje que quieras dejarle a nuestro lectores como cierre?

Mirá, logré muchos objetivos económicos en la vida, pero…vengo de lo más humilde, y la pobreza más grande que te imagines, lo más pobre que pueda existir. Las pasé a todas, por eso me gusta ayudar a la gente, porque sé cuáles son las necesidades que puede tener una familia. Sé lo que es el hambre, el frío, sé lo que es tener mucho calor, todas las necesidades más difíciles de vivir. Creo que por eso me incliné con los años y la madurez, a la acción política…pero como te dije, sin ser un político con un cargo o algo así.

En la medida que puedo, quisiera evitar que la mayor cantidad de familias posible, pasen por lo que viví yo y mi familia.
Sé que es un sueño complicado de realizar, pero desde mi humilde lugar lo voy a seguir intentando cada día…

Este es Gastón Díaz, sanjuanino, cuarenta y cuatro años, hombre de pocas palabras, escuetas y justas, sin frases armadas ni léxico verborrágico, empresario de la construcción exitoso, con una proyección ascendente en el escenario político actual…
Pero, también Gastón es ese niño pobre que conoció el frío y el hambre…que desde el silencio y el perfil bajo; sigue haciendo y luchando por los que menos tienen, en distintos rincones de su querido San Juan…



Nota: Carlos Dante Becerra




              






















                                                      




                         







17 de enero

PRESENTACIÓN DEL CLUSTER DE ENERGÍA RENOVABLE

El presidente llega a San Juan para el lanzamiento del Clúster de Energía Renovable Nacional

Este martes 18 se pondrá en marcha un nuevo grupo que potenciará al sector de energías renovables en el país y del cual la provincia será protagonista.

San Juan ha definido como política de Estado el desarrollo y generación de energías a partir de fuentes sustentables y, en su trabajo para diversificar la matriz productiva, lo considera como un sector estratégico para la economía en la provincia.

En 2011 se inauguró la primera planta fotovoltaica del tipo “Huerta Solar” en Sudamérica, ubicada en el departamento de Ullum, a 30 kilómetros de la ciudad de San Juan. A partir de ahí se generaron las condiciones para incentivar inversiones en energía solar.

A partir de la experiencia obtenida por el trabajo de más de una década, y en su afán de que la industria de las Energías Renovables crezca, Argentina creará un Clúster Renovable Nacional que será presentado el próximo 18 de enero en un acto que se realizará en San Juan y estará encabezado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández.

Que San Juan sea sede del lanzamiento de esta importante concentración de organizaciones no es casualidad. Los esfuerzos que realizó la provincia incluyen la construcción de la primera fábrica integrada de paneles fotovoltaicos, como estrategia de Estado provincial.
Además, en materia solar fotovoltaica es líder en cantidad de plantas operando, potencia instalada y energía solar comercializada en el mercado nacional. Todo esto, junto a la apuesta de producir paneles en San Juan, la hizo candidata al lanzamiento de este Clúster Renovable Nacional.

Será un día histórico para la Argentina, pero también para San Juan ya que además de ser sede de este importante evento se firmará un Acuerdo Marco entre IMPSA y EPSE mediante el cual se iniciará un proceso de articulación entre empresas del Clúster para profundizar el desarrollo de la energía solar y eólica en un modelo de producción–generación nacional.
“Para San Juan y para el país este clúster será una bisagra en el desarrollo de las energías renovables. Se trata no solo de cumplir con el cupo de generación que se impuso por ley, sino de la necesidad de estos tiempos. Las energías renovables son las únicas amigables con el medioambiente y es nuestra obligación trabajar para revertir el cambio climático en el mundo”, dijo Sergio Uñac.

El Clúster Renovable Nacional es un organismo público privado con representación pública de seis provincias productoras de bienes, tecnologías y servicios asociados a la generación eléctrica de fuentes renovables: solar fotovoltaica, eólica, hidroeléctrica.
Estas jurisdicciones se articulan para retomar el diseño, desarrollo e implementación de equipamiento para generación renovable nacional inicialmente en estos territorios que ya cuentan con este desarrollo, además de aptitudes óptimas para el crecimiento en parques de generación renovable de este tipo.
Por ello, una de las metas es la creación de nuevos parques de generación renovable no solo para cumplir con los objetivos de la Ley 27191 sancionada en 2015, que establece una cobertura de 20 % de la matriz eléctrica de fuentes renovables.
Pero además sinergiza totalmente con las políticas nacionales actuales, básicamente en: 1) Reducción de importaciones de componentes (mejora balanza comercial). 2) Generación de energía limpia local (mejora cumplimiento de ley de renovables y cumplimientos ODS – compromisos país). 3) Sustitución de importaciones de combustibles fósiles. 4) Generación de mano de obra calificada y estratégica a nivel provincial y nacional.

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, es uno de los principales propulsores de este clúster, junto al gobernador de San Juan, provincia que ha logrado que la energía solar sea la principal fuente de generación eléctrica. La provincia cuenta con 16 parques generadores de energía fotovoltaica y otros once proyectos adjudicados en distintas fases.

“Estamos muy orgullosos de hacer punta en la región con nuestros proyectos fotovoltaicos, teniendo en cuenta que San Juan provee hoy aproximadamente el 37% de la generación solar a nivel país y que es la única provincia que contará con una fábrica de paneles solares integrada que incluye todos los elementos del proceso”, destacó Uñac.

Firma acuerdos marco
Por un lado, la empresa estatal sanjuanina EPSE firmará un acuerdo marco con IMPSA mediante el cual se inicia un proceso de articulación entre las empresas, que incluye: la gestión administrativa y comercial de la operación de la Fábrica Integrada de Paneles Solares Fotovoltaicos de EPSE con una capacidad de producción de 70 MWp por año, el armado y estructuración de una Fábrica de Inversores de potencia CC/CA por parte de IMPSA – ICSA y la construcción y operación de futuros parques solares fotovoltaicos que EPSE planea desplegar en las provincias del Clúster.

Además, entre presidencia y los gobernadores de las provincias del Clúster suscribirán un Acta Acuerdo con compromisos que asumen por un lado las provincias en relación a la infraestructura interna necesaria para la evacuación de la energía generada en los parques de generación a construir bajo el marco del nuevo Clúster.
Por otro lado, presidencia se compromete, a través de las instituciones que correspondan, a procurar y facilitar formatos de financiamiento para el desarrollo del modelo de producción-generación planteado y los contratos para la venta y comercialización de la energía generada con mercado eléctrico nacional.

La ley 27191, dispuso un conjunto de políticas públicas destinadas a apoyar y dinamizar la generación renovable pero al mismo tiempo articular y reforzar la producción y el contenido nacional de equipos y tecnologías de la transición energética.

El acto
La presentación del clúster y firma de convenios se realizará en el salón Camus del Centro Cívico. Además del presidente Fernández y del ministro Kulfas llegarán a San Juan para la presentación del clúster el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el secretario de Energía, Darío Martínez.

La lista se completará con los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac; de Río Negro, Arabela Carreras; de Mendoza, el vicegobernador Mariop Abed; de La Rioja, Ricardo Quintela; y de Catamarca, Raúl Jalil; de Neuquén, Omar Gutiérrez via on line.

Las empresas e instituciones presentes, entre otras, serán: EPSE (San Juan), Parque Arauco (La Rioja), IMPSA e ICSA (Mendoza), EMESA (Mendoza), ERSA (Río Negro), INVAP (Río Negro), ADI Agencia de Inversiones (Neuquén), ENSI (Neuquén), INTI y la Agencia Nacional de Ciencia y Tecnología. Además de representantes de cámaras sectoriales: CIPIBIC, ADIMRA, ASINMET y CADIEEL, entre otras.

Todos los participantes del clúster se comprometen a realizar esfuerzos, tanto provincias con gobiernos de banderas políticas diversas, cámaras empresarias y sus empresas miembro, para desarrollar un entramado productivo y tecnológico robusto y potente, con foco en el cumplimiento de los compromisos asumidos por el país en Paris COP21 (2015) y reafirmados en Glasgow COP26 (2020).

Bajo el lema Energías renovables generadas en el país por mentes, manos y corazones argentinos, el clúster aspira a cambiar el futuro energético del país a mediano y largo plazo, con una fuerte mirada federal en los desarrollos regionales.

La energía solar en San Juan

Contamos con 16 parques generadores de energía fotovoltaica (generando 300 MW) y otros 11 proyectos adjudicados en distintas fases; afirmando que el 46% de los parques solares en operación del país, se encuentran en San Juan.

Con 24 centrales generadoras, inyectamos energía al Mercado Eléctrico Mayorista, de las cuales el 67% es de origen solar.

Proveemos aproximadamente el 37% de la generación solar del país y es la única provincia que contará con una fábrica integrada de paneles fotovoltaicos, que incluiría todas las etapas del proceso productivo.




29 de diciembre

Capital inició la recuperación del predio frente al teatro del bicentenario.

Las familias que estaban en situación de ocupación de los terrenos frente al Teatro del Bicentenario consensuaron su traslado a viviendas del IPV, en el marco del proyecto para la “Relocalización vecinal y recuperación de inmuebles para el uso público”.

Desde la década del 90, la Municipalidad de Capital es el legítimo titular de la parcela identificada con nomenclatura catastral Nº 01-50-1656634, correspondiente al terreno de calle Las Heras entre Ignacio de la Roza y Avenida Córdoba. No obstante, el espacio estaba ocupado por un grupo de familiares cuyos antecesores trabajaron en el ferrocarril.
Capital diseñó el proyecto para la “Relocalización vecinal y recuperación de inmuebles para el uso público” con el fin de consensuar alternativas para que estas personas desocupen el espacio de forma pacífica. Tras meses de diálogo, se concretaron los primeros traslados este martes.
Previo a ello, las familias ocupantes fueron censadas y se había determinado que allí habitaban en conocimiento de la precariedad de su ocupación y reconociendo que la Municipalidad es el legal titular de la parcela. Tras el asesoramiento correspondiente, se llegó a acuerdos transaccionales por los cuales quienes adhieran podrán ser relocalizados en viviendas del Instituto Provincial de Vivienda y/o acceder a subsidios por relocalización.
Los primeros vecinos se mudaron al Barrio STOTAC de Rawson, muy conformes con lo convenido.


29 de diciembre

Histórico: Capital llama a concurso de ingreso tras 18 años



A un año de la sanción del Estatuto del Empleado Municipal de la gestión Baistrocchi se consensuó en la mesa de diálogo intersindical el mecanismo para cubrir las vacantes en planta permanente.

El 10 de diciembre se cumplió un año desde la sanción del Estatuto del Empleado Municipal que impulsó la gestión de Emilio Baistrocchi. En este marco se dieron los ascensos y recategorizaciones automáticas según antigüedad de los agentes municipales de planta.

El paso siguiente es realizar los  concursos de antecedentes y oposición para el ingreso a planta y así cubrir las vacantes que se fueron generando en cada repartición.
El último llamado a concurso de este tipo fue en 2004. Desde entonces, todos los ingresos fueron sin examen de ningún tipo. El nuevo Estatuto de la gestión Baistrocchi promueve sanear la situación con criterios objetivos y justos para todos los aspirantes.
Este martes se realizó en la Sala de Cuadros de la Municipalidad de Capital una reunión de la mesa de diálogo reunión entre sindicatos, concejales y secretarios del Ejecutivo Municipal mecanismo previsto para avanzar en las decisiones vinculadas al personal de la municipalidad
Las partes acordaron el reglamento de concurso y el mecanismo para que el próximo 21 de febrero comience el llamado a concurso para cubrir, inicialmente, 104 vacantes distribuidas de la siguiente manera: 64 puestos en el agrupamiento Servicios, 20 en Administrativo, 15 en profesionales y 5 en maestranza.
Solo podrán concursar los empleados del municipio, becarios y contratados. Cabe aclarar que estos concursos de ingreso están condicionados también por la Ley de Responsabilidad Fiscal que obliga a los municipios a no endeudarse por sobre sus posibilidades financieras . De allí surge el número de vacantes posibles a cubrir en 2022.
Participaron del encuentro el secretario general del Sindicato ATE, Cristóbal Carrizo, y el secretario adjunto Omar Ochoa. Por el SUOEM el secretario general Antonino D'Amico, secretario de Prensa Carlos Tantén y de Deportes Cristian Castán. Por UPCN el secretario adjunto, Gabriel Pacheco, junto al secretario municipal Mauricio Videla. Por el cuerpo deliberativo el presidente del Concejo Deliberante, Ariel Palma; concejal por la mayoría Beatriz Muñoz y por parte de la primera minoría, Mariano Domínguez. Por el Ejecutivo Municipal el coordinador de Gabinete Sergio Mordacci, el secretario de Hacienda Sebastián Pacheco, la subjefa de asesores Luciana Cricco y la asesora de Fiscalía municipal Daniela Bocca.


29 de diciembre

Consejos para un viaje seguro

El Ministerio de Gobierno, en coordinación con la Secretaría de Tránsito y Transporte, sugiere los siguientes consejos para que disfrutes del viaje de manera segura.

El Ministerio de Gobierno, en coordinación con la Secretaría de Tránsito y Transporte, te sugiere los siguientes consejos para que disfrutes del viaje de manera segura.

• Todos los ocupantes deben estar sujetados con el cinturón de seguridad, ya que su uso disminuye los riesgos de lesiones y muerte.
• Planificá el viaje con anticipación para contemplar los tiempos de recorrido y que estos tengan relación con las velocidades permitidas en las rutas.
• Dormí bien antes de salir. Si las distancias que te esperan son extensas, organizá paradas para descansar cada 2 horas aproximadamente.
• Revisá el estado y presión de los neumáticos, porque son el único contacto del auto con el suelo y de ellos depende la estabilidad en el camino.
• Comprobá que los frenos, los limpiaparabrisas y los cinturones de seguridad estén en óptimas condiciones para disminuir los riesgos de un siniestro vial.
• Evitá el uso del celular, pantallas de video y otros elementos de distracción mientras manejás. Una distracción puede hacer que el viaje termine antes de lo previsto.
• Los bebés y los niños deben viajar seguros en el asiento trasero del auto con su correspondiente Sistema de Retención Infantil (SRI) según su peso y su edad.
• Si viajas con mascotas recordá que deben ir sujetas para su propia protección y para evitar distracciones.

Además, es muy importante que siempre lleves la documentación necesaria para circular:
• Licencia de Conducir vigente y habilitante para el tipo de vehículo.
• D.N.I.
• Cédula de Identificación de Vehículos (conocida como Cédula Azul o Verde).
• Oblea y Certificado de la Revisión Técnica Obligatoria (según legislación donde se encuentra radicado el vehículo).
• Comprobante vigente de la póliza de seguro obligatoria.
• Ambas chapas patentes colocadas visibles, sin alteraciones, en buen estado y en lugar correspondiente.
• Comprobante de pago del impuesto a la radicación del vehículo (patente).
• Comprobante y oblea vigente para el caso de vehículos que posean GNC.


27 de diciembre

Alerta meteorológica N° 45/21 – Tormentas

Se pronostica la probabilidad de tormentas en todo el territorio provincial.

La Dirección de Protección Civil informa que a partir de la tarde noche de hoy lunes 27 y hasta mañana del martes 28 de diciembre, se prevé la ocurrencia de tormentas aisladas para todo el territorio provincial, algunas localmente intensas que podrían estar acompañadas abundantes precipitaciones en periodos cortos de tiempo y caída de granizo.

A su vez, la Dirección recuerda los números de contacto ante cualquier emergencia:

103
911
27 de diciembre

En reunión de Gabinete, Uñac destacó un cierre de año con equilibrio fiscal

En el marco de este encuentro con ministros y secretarios, se destacó además que el 2021 concluye con el mayor aumento de sueldo a estatales, de todas las jurisdicciones del país.

En la jornada de este lunes 27 de diciembre, el gobernador Sergio Uñac encabezó una reunión de Gabinete para realizar el balance anual sobre aspectos fundamentales que atañen al desenvolvimiento en la provincia en relación a lo social, sanitario, hídrico y fiscal, entre otros puntos. Se destacó principalmente que este 2021 cierra con equilibrio fiscal, a su vez, se dio el mayor aumento de sueldos a estatales provinciales, de todas las jurisdicciones del país.

Participaron del encuentro en Casa de Gobierno los ministros: de Salud Pública, Alejandra Venerando; de Desarrollo Humano y Promoción Social, Fabian Aballay; la ministra de Educación, Cecilia Trincado Moncho; de Gobierno, Alberto Hensel; de Hacienda y Finanzas, Marisa López; de Minería, Carlos Astudillo; de Obras y Servicios Públicos, Julio Ortiz Andino; de Producción y Desarrollo Económico, Ariel Lucero; los secretarios de Seguridad y Orden Público, Carlos Munisaga; de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco Guevara; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marita Benavente; de Deportes, Jorge Chica; el secretario general de la Gobernación, Juan Flores; el subsecretario de la Unidad Gobernación, Luis Rueda; el asesor letrado de Gobierno, Carlos Lorenzo y el diputado Juan Carlos Abarca.

El foco del encuentro estuvo centrado en las acciones realizadas durante esta pandemia de COVID-19, la continuidad del trabajo en la emergencia hídrica, el positivo equilibrio fiscal y la implementación de la RedTulum, además de la planificación de los objetivos a encarar en el 2022.

Al respecto de esta reunión, Alejandra Venerando explicó: “En esta oportunidad se puso de manifiesto todo lo vivenciado en el año. Se arrancó con un terremoto y con una situación sanitaria de pandemia que ha golpeado mucho a la población, pero que indudablemente a pesar de estas condiciones, hemos podido tener una situación diferente a otras provincias, en un contexto nacional, siendo la quinta con mejor estatus sanitario y con uno de los mejores manejos en pandemia”.

La ministra destacó que San Juan invirtió en recursos sanitarios y contó con el acompañamiento de Gobierno provincial en Salud y otras áreas.

Durante el encuentro se tuvo en cuenta la presente la condición de equilibrio fiscal con que la provincia concluyó este año, haciendo hincapié en los aumentos salariales otorgados a los empleados estatales.

Por su parte, Alberto Hensel agregó que el gobernador dio la bienvenida a los funcionarios incorporados recientemente a su Gabinete. El ministro dijo que Uñac se enfocó en el nuevo sistema de transporte RedTulum y solicitó a los responsables del área ponerlo en total funcionalidad a partir de 1 de enero del 2022, tarea a la que estamos absolutamente abocados, luego de esta etapa de prueba y gratuidad del servicio”.

En esta línea, el ministro detalló que existe la necesidad de acelerar la contratación de por lo menos 3.500 señalizaciones de paradas de colectivos.

Además, el ministro de Gobierno se refirió a posición de San Juan ante la próxima firma del Consenso Fiscal y explicó que el gobernador descartó la creación de nuevos impuestos en la Provincia.

Posteriormente, Hensel puso énfasis en la decisión de concluir la gratuidad del servicio y en los ajustes realizados en base a los reclamos de los usuarios, ya que “la finalidad del sistema de modernización en San Juan tiene que ver con la mejora de condiciones para los pasajeros. La semana pasada hicimos un intercambio con la gente que ha conformado la aplicación, que ha sido bajada por 245.000 sanjuaninos, lo que es un buen avance hacia el funcionamiento del sistema de transporte en la provincia”.


27 de diciembre

Así funciona la Red Federal de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales

Con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, el Ministerio de Gobierno cuenta con un espacio de asistencia personalizada.

A través de la creación de la Red Federal de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales, MinGob cuenta con una oficina provincial que provee de ayuda en los momentos posteriores a un siniestro vial con una perspectiva integral de los diferentes aspectos que entran en juego en estos sucesos.

Para contactar a la Red Federal de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales, las personas pueden llamar sin costo al número 149 opción 2, en cualquier día las 24 horas.

La oficina cuenta con su sede en la calle Laprida 279 (oeste). El contacto de la Red en San Juan es a través de los números de la Secretaría de Tránsito y Transporte, 4306300 y 4306303.

De esta manera, la oficina de Asistencia a Víctimas y Familiares de Víctimas de Siniestros Viales funciona como un vínculo entre diferentes áreas públicas y privadas para generar soluciones adecuadas a cada situación, buscando evitar trámites y situaciones de demora a las personas afectadas.

Con esta mirada, la asistencia provista comprende desde la salud, lo jurídico, traslado desde y hacia San Juan e inclusive ayuda económica y habitacional por parte del Ministerio de Desarrollo Social en conjunto con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Este último aspecto resulta una medida sin precedentes en el país, dirigida a las personas y familias que hayan quedado en una situación de alta vulnerabilidad social como consecuencia de un siniestro vial.

La Red de asistencia interviene en la instancia posemergencia
Orientación primaria jurídica

Asesora respecto a las cuestiones jurídicas generadas como consecuencia del siniestro vial, y los procedimientos correspondientes, sin ejercer patrocinio.
Orientación psicológica

Brinda contención psicológica primaria a la persona afectada o a sus familiares, asesorando en la búsqueda del apoyo requerido.
Asesoramiento de servicios sociales

Informa sobre los servicios sociales ofrecidos por el Estado, respecto a los requerimientos de la víctima y/o familiar originados como consecuencia de un incidente vial.
Asesoramiento de rehabilitación poshospitalaria

Orienta sobre los procedimientos para poder acceder a las diferentes prestaciones en materia de rehabilitación física y cognitiva.
Derechos y recursos para familiares de víctimas de siniestros viales
El Ministerio de Desarrollo Social y la Agencia Nacional de Seguridad Vial otorgarán asistencia económica a las víctimas y familiares de víctimas de siniestros viales que atraviesan situaciones críticas o de alta vulnerabilidad socioeconómica.

Recientemente se firmo el convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que permitirá incluir a los familiares de víctimas de siniestro viales en el Programa de Ayudas Urgentes. Este programa brinda asistencia socioeconómica a personas físicas, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales que se encuentran atravesando situaciones de emergencia y/o urgencia.

Este acuerdo de trabajo conjunto ampliará derechos y brindará recursos económicos concretos a aquellas familias que queden sin ingresos por motivos derivados de un siniestro vial. La ayuda -que se evaluará caso por caso- no está destinada a gastos médicos o de rehabilitación, ya que esa asistencia se presta directamente a través del Ministerio de Salud.

https://bit.ly/MG-STT-149


20 de diciembre

La emoción de renacer cada año junto al Ballet Sembrando Ilusiones



Durante la noche del domingo, se llevó a cabo el tradicional Pesebre Viviente Criollo, interpretado por el Ballet Municipal Sembrando Ilusiones.

Con la presencia del intendente Emilio Baistrocchi, cientos de familias y bajo el lema "Navidad, esperanza nuestra" se vivieron momentos de emoción en las escalinatas de la Iglesia Catedral con la puesta escena que, a través del arte, recrea el nacimiento de Jesús.

Más de 200 artistas formaron parte del pesebre: Ballet Estable Municipal "Sembrando Ilusiones", el coro de la Iglesia de Jesuscristo de los Santos de los Últimos Días, Oscar Figueroa, grupo de danza Remanso Dorado, El Fortín, Sembrando Tradición y Alma Cuyana, son algunos de ellos.


17 de diciembre

Capital: Sembrando Ilusiones presentará el Tradicional Pesebre Viviente Criollo


La obra se llevará a cabo el próximo domingo en las escalinatas de la Catedral y contará con la presencia de artistas y bailarines locales.

En vísperas de Nochebuena el espíritu navideño comienza a sentirse en Capital con una nueva presentación del Ballet Estable Municipal "Sembrando Ilusiones" para revivir el Tradicional Pesebre Viviente Criollo.
El domingo 19 de diciembre, a partir de las 21 hs en la Iglesia Catedral.
Bajo el lema “Navidad, esperanza nuestra”, los integrantes del ballet subirán a escena una vez más para representar el nacimiento de Jesús, siendo una de las tradiciones navideñas más características de nuestro país.
En esta oportunidad, Oscar Figueroa, el Coro de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y los ballet El Fortín, Sembrando Tradición, Alma Cuyana y Remanso Dorado de Capital se sumarán a la puesta en escena de “Sembrando Ilusiones”.


17 de diciembre

San Juan participó de la 35° reunión plenaria del Consejo Federal de Derechos Humanos

El encuentro se desarrolló a lo largo de dos jornadas en el predio de la ex ESMA y contó con la participación de autoridades de áreas de derechos humanos del país.

El encuentro se desarrolló a lo largo de dos jornadas en el predio de la ex ESMA y contó con la participación de autoridades de áreas de derechos humanos del país.

El director de Derechos Humanos Carlos Goya, fue el encargado de representar a la provincia de San Juan, resaltando los logros de 2021 como el Archivo Provincial de la Memoria y la capacitación en perspectiva de derechos a las fuerzas de seguridad, siendo San Juan una de las dos provincias en realizar este tipo de formación.

En el documento de cierre se remarcó la importancia de repudiar todos los hechos de violencia institucional que ocurren en el territorio nacional, y se asumió el compromiso de trabajar coordinadamente para su prevención.

También se destacó la elección de la Argentina para presidir el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, a través del Embajador Federico Villegas Beltrán.

A su vez, se rechazaron las distintas versiones del discurso negacionista que surgen en nuestro país, entendiendo que es necesario trabajar para desnaturalizarlo y exponerlo, cumpliendo con el compromiso proclamado en el Nunca Más. También se conmemoró el 38° aniversario de la creación de la CONADEP.


17 de diciembre

RedTulum: extienden la gratuidad del pasaje hasta el 31 de diciembre

En conferencia de prensa, este anuncio fue realizado por el ministro de Gobierno, Alberto Hensel.

En Sala Huarpes del Ministerio de Gobierno, el ministro Alberto Hensel anunció la gratuidad del pasaje de Transporte Público hasta el 31 de diciembre.

Iniciada la mañana de este viernes 17 de diciembre, el ministro de Gobierno dio a conocer la decisión tomada por el Ejecutivo Provincial, que conduce el gobernador Sergio Uñac.

En conferencia de prensa, el jefe de la cartera de Gobierno explicó que "es decisión del gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, extender la gratuidad del uso del sistema de transporte RedTulum hasta el 31 de diciembre".

"Creemos que hay algunas cuestiones que debemos ajustar. Hasta tanto no estemos absolutamente seguros de que el objetivo perseguido va a cumplirse, vamos a seguir trabajando como lo venimos haciendo hasta ahora", explicó.

"Esperamos que el 1 de enero, RedTulum esté funcionando en plenitud y podamos tener bien en claro cómo impacta el sistema de trasbordo, que es un tema importante. Necesitamos empezar a rever la información que nos va a dar el funcionamiento del sistema", dijo el funcionario.




16 de diciembre

Una experiencia de vida enmarcada en el Programa de Prevención



Paula es un ejemplo de lo que se puede lograr si se trabaja en conjunto, aunando esfuerzos entre municipio, instituciones y vecinos.

La Subdirección de Juventud llevó adelante durante 7 meses el Programa Municipal de Prevención de Adicciones “Capital Activa Prevención”, aplicado en escuelas de nivel primario y secundario de gestión pública y privada, asociaciones civiles, pistas de salud y escuelas de iniciación deportiva de la Dirección de Deportes municipal.
En esta formación se sumaron personas de distintas edades, entre ellas Paula, una mujer de 30 años que se animó a contar su experiencia, esperanzadora y de resiliencia. Inicia su relato presentándose y contando que “hice este curso porque tuve un periodo de consumo de 10 años, empecé desde muy chica, ya que no tenía miedo a las nuevas experiencias y el alcohol era mi manera de divertirme. Luego siendo más grande probé sustancias más fuertes, las combinaba y las mezclaba, empecé a sustituir unas por otras para “sentirme bien”. También psicofármacos no recetados para poder dormir. Para sacar el efecto de una droga tomaba otra”.  Paula explica que con el paso del tiempo la situación se tornó más complicada “porque mi cuerpo necesitaba una sustancia para sentirse estable, el cuerpo lo va pidiendo. No tenía una vida normal, dependía de una sustancia para poder estar. Quería dejar, sabía que me hacía daño, pero no podía. Se había creado un hábito que se convirtió en una adicción”. Otro momento que destaca como uno de los más difíciles es “decirle a mi familia que consumía drogas no era fácil, porque no sabés cuál será la repercusión”.
Paula elegía encerrarse semanas enteras en su habitación para evitar el consumo, pero el círculo comenzaba nuevamente y cuando salía volvía a consumir. Describe su estado remarcando que “estaba triste, atormentada y frustrada. No podía disfrutar las mañanas de mates con mi mamá” y marcó esos momentos con una frase que resume la dura realidad de las adicciones: “Casi pierdo mi vida”. El relato continúa repasando paso a paso lo vivido, “empecé a relacionarme con gente con consumo de muchos años y que vendía”, que hacían más dura la salida del consumo. Hasta que una mano amiga llegó en al momento justo “un amigo me preguntó si estaba sufriendo y le dije que sufría mucho. Me sugirió un programa, al que actualmente asisto y es el que me ayudó a parar, a perder el deseo de consumirme y me ayuda en mi recuperación”.
Paula recibió su certificado en el curso de Prevención de Adicciones de Capital y actualmente está a punto de recibirse de Asistente en Rehabilitación de Adicciones, en la Facultad de Ciencia Médicas de la Universidad FASTA y expresó su deseo y compromiso con los demás “así como me ayudaron a mí, quiero devolver ese regalo de ayudar a salir a cualquier persona que esté en el infierno de las drogas porque yo ya estuve ahí. Ayudar a otra persona a salir de la adicción me alimenta el alma”.

Programa Municipal “Capital Activa Prevención”
A través de este programa se busca la prevención comunitaria y la promoción de los Derechos Humanos, tendiendo al fortalecimiento de la autoestima y la puesta en práctica de la resiliencia; a descubrir, redescubrir y potenciar habilidades sociales como factores protectores que impulsen un proyecto de vida futuro. Asimismo, se promueve el conocimiento de los derechos de las personas con problemáticas de adicciones y la legislación vigente. Sin dejar de lado que permite contar con las herramientas necesarias para un primer abordaje y posterior derivación.
Declarado de Interés Social, Cultural y Educativo Municipal, contó con 60 alumnos y más de 20 instituciones que cumplieron con los criterios evaluativos y obtuvieron sus certificados con su correspondiente resolución ministerial.


10 de diciembre

El fin de semana se vive en Capital



La Municipalidad de Capital propone una agenda cultural de eventos para que puedas disfrutar en familia o con amigos durante este fin de semana.

Continúa la oferta variada de espectáculos, ferias y festejos para todos los vecinos, ciudadanos y personas que se acerquen a la ciudad.
Viernes 10 de diciembre

El municipal recibe a Koino Yokan
La banda bonaerense Koino Yokan despide el año en el Cine Teatro Municipal de Capital. Un repertorio cargado de grandes clásicos de la historia del rock nacional y trabajos propios de la banda, junto a una puesta en escena excepcional.
Te esperamos en el Cine Teatro Municipal este viernes 10 de diciembre a las 21hs.
Valor de las entradas $1200. Adquirilas en Rocky Bay, passline.com y también por boletería del teatro.

Sábado 11 de diciembre

Día Nacional del Tango
El sábado 11 de diciembre a las 11hs en el cruce de las peatonales en Capital, se realizará una intervención de tango danza. Se presentará Proyecto Tango, con un popurrí de Astor Piazzola.
Además el Ballet Municipal San Juan Nuestro Tiempo dirigido por Gerardo Lecich.

Tejiendo Encuentros en Capital
El MHU invita a la comunidad a participar de 3 encuentros barriales durante el mes de diciembre con el tejido como eje central.
El objetivo es pensar y pensarnos como comunidad en nuestro contexto cotidiano, y compartir experiencias utilizando el lenguaje textil, partiendo de sus recursos tradicionales, para llevar a cabo una intervención artística colectiva en el espacio público a través del tejido.
Vení a ser parte de estos encuentros que nos incluyen e invitan a ser parte de nuestra Capital. Esta actividad es gratuita y comenzará el próximo 11 de diciembre a las 19 hs.

Acercate por la “Estación Navidad” y comprá regalos de emprendedores locales
Este sábado 11 desde las 19 hs habrá más de 65 expositores entre diseñadores y artesanos en la 2° Edición de la Galería de Diseñadores Sanjuaninos en el Centro Cultural Estación San Martín.
En los jardines y andén del CCESM estarán presentes este sábado expositores sanjuaninos con variados diseños de orfebrería, alfarería, tejidos en telar, bordados en pedrería, indumentaria, pintura en telas, mini dijes bordados en bastidores, velas de soja con flores naturales, juegos y muebles infantiles, diseño textil, indumentaria inédita y muchas artesanías más.

Domingo 12 de diciembre

Cierre Anual de Talleres Culturales y Artísticos de Capital
Muestra y exposición sobre los talleres gratuitos llevados a cabo durante todo el 2021 en nuestra ciudad. Stands informativos, danzas tradicionales, pinturas y mucho más para disfrutar en familia.
Centro Cultural Estación San Martín
Domingo 12 de diciembre de 2021 a las 20hs.

Además:

Ferias culturales y artesanales de Capital
• Feria de economía popular en Plaza Laprida (miércoles, jueves y viernes, de 9 a 14 hs.).
• Feria artesanos regionales brillando San Juan, en Plaza de Desamparados, (sábado y domingo de 18:30 a 23 hs.).
• Feria paseo de Las Palmeras en Parque de Mayo, San Luis y Urquiza, (sábado y domingo de 18:30 a 23 hs.).
• Feria de las pulgas, Av. Libertador 960 – 980 oeste (sábado y domingo de 17:30 a 23 hs.).
• Paseo artesanal de la Ciudad de San Juan, en Ignacio de la Roza y Tucumán, (lunes a viernes de 9 a 13 hs. y de 18:30 a 21:30hs y sábado de 9 a 13 hs.).
• Feria de artesanías y arte casero Inmaculada Concepción en Plaza Juan Jufré (Concepción) (sábado de 9 a 19hs).

Circuitos turísticos
Aprovechá para seguir conociendo nuestra ciudad! Nuestros guías te esperan en cada circuito. Buscá tu lugar preferido, anotate y empezá a disfrutar de la Capital en primavera. Si lo necesitás, podés pedir guías capacitados en lenguaje de señas.
Inscripciones y turnos: municipiosanjuan.gob.ar/turnos. ¡Todos los recorridos son gratuitos! Cupos limitados.

Necroturismo
Día y Horario:
Martes: 10 - 11.30hs
Miércoles: 16.30hs y 18hs

Circuito Cívico Cultural
Modalidad: Monopatín eléctrico
Día y Horario: Martes, Jueves y Sábado 17.30hs y 19.30hs
Modalidad: Bicicleta
Miércoles y Viernes 17hs

Circuito Cívico Cultural
Modalidad: A pie
Día y Horario: Miércoles y Viernes 19.30hs
CAMPANIL: Punto Panorámico
Día y Horario: Martes a sábado, de 9 a 14hs y de 16 a 21hs

Circuito Catedral
Modalidad: A pie
Día y Horario: Martes a viernes, de 9 a 13hs y de 17 a 20hs

Paseo por la Modernidad
Modalidad: Bicicleta
Día y Horario: Viernes 18hs
Modalidad: A pie
Día y Horario: Viernes 10hs


9 de diciembre

Tres íconos de belleza te invitan a la Estación Navidad, la feria de diseño de Capital



Este sábado 11 desde las 19 hs habrá más de 60 expositores entre diseñadores y artesanos en la 2° Edición de la Galería de Diseñadores Sanjuaninos en el Centro Cultural Estación San Martín (CCESM).

En los jardines y andén del CCESM estarán presentes este sábado más de 66 expositores sanjuaninos con variados diseños de orfebrería, alfarería, tejidos en telar, bordados en pedrería, indumentaria, pintura en telas, mini dijes bordados en bastidores, velas de soja con flores naturales, juegos y muebles infantiles, diseño textil, indumentaria inédita y muchas artesanías más.
"Estación Navidad" tiene como objetivo acercar a la comunidad propuestas de diseños únicos y facilitar la adquisición de creaciones originales, con sello de autor y buena calidad. Además de ser un puente para que nuestros emprendedores pongan a la venta sus productos.
Tres grandes artistas argentinas apoyaron la iniciativa, Graciela Borges, Evelyn Scheidl y Teresa Calandra, a través de sus redes sociales destacaron la feria e invitaron a todos a recorrer la Galería de Diseñadores Sanjuaninos para comprar los regalos a la espera de las fiestas.
El paseo se completará con un sector gastronómico, un área exclusiva para niños con “El rinconcito de Mafalda”, circuito de monopatines eléctricos, shows en vivo durante toda la tarde, sorteos y premios, entre otras actividades pensadas para pasar una tarde diferente.
Es importante recordar que las personas que asistan deben hacerlo con tapabocas y respetando los cuidados sanitarios.


9 de diciembre

Los 6 productos de estación para aprovechar en la Feria de Capital



Son verduras que por su aumento significativo en la producción bajan de precio, como es el caso de la papa, pimiento, cebolla, tomate, zapallo y berenjena.

Recorrer la Feria Municipal de Capital y dialogar con los puesteros que ofrecen sus productos a diario es una experiencia recomendable para una compra más consciente y planificada de frutas y verduras.
En este momento hay diversas ofertas en productos de origen sanjuanino. En algunos casos, por compra a granel, el descuento es mayor.
Este es el detalle de las verduras que bajaron de precio, por aumento estacional en la producción. Por lo tanto, están para aprovechar:
• Papa:            $ 25   a  $ 30  el kg.
• Pimiento:    $  25   a  $ 40  c/u
• Cebolla :      $  30   a  $ 40  el kg.
• Tomate:      $  50   a  $  80  el kk.
• Berenjena:  $  40   a $   50  el atado
• Zapallo:       $   40   a $  60  el kg.

Cabe destacar, que los precios publicados se toman de  distintos puestos instalados en la Feria Municipal.


7 de Diciembre

Así será la celebración de la Inmaculada Concepción en Capital

Este año, los tradicionales festejos en honor a la advocación de la Virgen vuelven a las calles de Capital y se realizarán durante todo el día.

Cada 8 diciembre se dan cita en el Pueblo Viejo de Concepción miles de fieles para honrar a la Virgen. Emplazada en la zona fundacional de la provincia, esta comunidad religiosa es una de las más antiguas de San Juan.

El año pasado, debido a la pandemia, la novena se desarrolló con cupos limitados. Este año y con los protocolos actuales, las celebraciones vuelven a celebrarse de manera presencial y con concurrencia de público, desde la madrugada y durante todo el día.

Cabe destacar, que este año se cumplen 41 años de la coronación de la imagen de la Virgen y, que hay registros de haber realizado la tradicional procesión ininterrumpidamente cada 8 de diciembre. Aun después del terremoto de 1944, la caminata se realizó entre ruinas.  

Este es el cronograma completo de las celebraciones para esta fecha especial:

Cronograma: 8 de Diciembre de 2021

Peregrinación:
5 de la mañana (desde el Colegio Santa Rosa de Lima, San Luis y Gral. Acha)
Misas:
6:00, 7:30, 9:00, 11:00 y 21:00hs
Procesión:
19:30 hs (desde el Santuario)

Al finalizar la liturgia, podrán disfrutar de los shows en vivo del Ballet “Encuentro de los Cuyanos” y Claudia Pirán. También gastronomía y los mejores foodtrucks.
2 de Diciembre

Capital: Hasta el 12 de diciembre tenés tiempo de conseguir descuentos en tasas

Los capitalinos que salden sus deudas antes de esa fecha ingresan al programa “buen vecino” por el cual pueden obtener una bonificación de por lo menos el 10% en 2022.

La Municipalidad de Capital recuerda a los vecinos el beneficio del programa Buen Vecino, por el cual los capitalinos que estén al día en 2021 obtengan quitas importantes en el año tributario siguiente.
Tanto los contribuyentes de Inmuebles o Comercio tienen tiempo hasta el 12 de diciembre para saldar su deuda del año y así conseguir en 2022 una bonificación de por lo menos el 10%.
No ingresan en este programa quienes tengan un plan de pago, es solo para quienes no registren deuda al 13 de diciembre.
La cancelación de obligaciones puede realizarse de forma presencial por la Dirección de Rentas de planta baja del palacio municipal o bien a través de la web www.municipiosanjuan.gob.ar.
Planificá todos tus viajes en segundos con la app de RedTulum

La herramienta para celulares permite de forma fácil y eficaz planear la mejor forma de movilizarse.

El novedoso sistema de transporte público de San Juan RedTulum cuenta con su propia aplicación, una herramienta veloz, eficaz y fácil de usar al alcance de los usuarios. Creada con la infraestructura digital de la plataforma Moovit, la aplicación de movilidad urbana más descargada en todo el mundo, la app de RedTulum te servirá para moverte por la provincia, encontrando las opciones de viaje más eficientes, localizando paradas de colectivos y planificando los tiempos en tiempo real.

Cómo encontrar y usar la app RedTulum
Ingresá desde tu teléfono a Play Store (en celulares Android) o App Store (en celulares con IOS). Buscá la aplicación RedTulum y seleccioná Instalar. Entrá a la aplicación y hacé clic en el buscador de la aplicación donde se encuentra la pregunta “¿A dónde quieres ir?”

En el buscador, ingresá una dirección o destino:

Puede ser un lugar específico, una calle con su numeración, o una intersección.
Si no conocés la dirección específica, podés seleccionar la opción “Encuentra en el Mapa” para buscar un punto en el mapa que te mostrará la aplicación.
Una vez que colocaste la dirección o el punto preciso en el mapa, presioná “Buscar ahora”. En la pantalla te aparecerán las rutas sugeridas, qué colectivo o combinación de colectivos podés tomarte para llegar a tu destino y cuánto tiempo debés caminar hacia las paradas.

Podés seleccionar la opción preferida en la aplicación, que te te mostrará en el mapa el recorrido que realizarás en tu viaje. Con la app abierta, podrás seguir el movimiento real del colectivo en el mapa y ver cuándo tenés que bajarte.

Qué función cumple la opción Filtro

A la hora de planificar tu viaje, podés filtrar los recorridos para encontrar el que más te conviene. Ingresá a la app, elegí tu ubicación actual y destino, y hacé clic en el botón “Filtro”, ubicado debajo del buscador, en el costado derecho. Allí podrás seleccionar 3 tipos de búsqueda según tu preferencia:

El recorrido con la ruta más rápida
El recorrido que implique caminar menos
El recorrido con menos transbordos
Cómo conocer las paradas cercanas o próximas a tu destino

Otra de las opciones de la aplicación RedTulum es ubicar las paradas de colectivo más cercanas al punto donde querés llegar. Para saber cuál es la parada más próxima a tu destino, ingresá a la app, y seleccioná “Paradas”, que se encuentra en la parte inferior y centro de la pantalla. Vas a poder ver las paradas en el mapa, o en forma de lista, en donde cada parada está identificada con un nombre específico.

Para ver los horarios de los colectivos de cada parada, hacé clic sobre los íconos de colectivos en el mapa o seleccioná los nombres de las paradas en la lista. También podés ver las paradas de tus lugares preferidos que tengas agendados en la app, cliqueando en “Favoritos”.

Cómo agendar tus lugares favoritos

Para tener agendado un destino y encontrarlo fácilmente, ingresá a la app y seleccioná “Agregar”, en Favoritos, que es la opción que aparece debajo de la barra del buscador. Tenés 3 opciones para guardar ubicaciones:

_Podés escribir la dirección en el buscador
_Seleccionar tu ubicación actual
_Elegir la ubicación en el mapa
En cualquiera de los tres casos, podés guardarlo con el nombre que desees para recordarlo con facilidad. Estas direcciones agendadas te aparecerán en el inicio de la aplicación cada vez que la abras.

Cómo conocer las líneas de RedTulum

Para ver cualquier recorrido del sistema RedTulum, abrí la app y seleccioná “Líneas”, en la sección inferior y derecha de la pantalla. Podés ver todos los recorridos y líneas ordenados según el número y color, y agregar la línea que vos quieras a tus Favoritos para tener un acceso rápido e información instantánea. Volvé hacia atrás en la aplicación, y tendrás la línea guardada en “Favoritos”, junto a los otros destinos y ubicaciones que hayas agendado antes.

Cómo encontrar los puntos SUBE

Los puntos SUBE son locales comerciales, agencias de lotería, correos, kioscos y almacenes, en donde podés conseguir o cargar tu tarjeta SUBE. Para acceder a esta opción, deben ingresar en la opción "Paradas" de la app RedTulum, y allí pueden visualizarse los puntos SUBE más cercanos a tu localización actual.

Otras funciones de la app RedTulum

La aplicación cuenta también con alertas de servicio para informar al usuario de posibles interrupciones en las líneas habituales y poder adaptar su viaje según lo necesite. También pueden consultarse los horarios y recorridos actualizados para todas las líneas de transporte público.

La app incorpora funciones de accesibilidad, lo que permite a las personas de todo el espectro de discapacidades utilizar el transporte público con mayor seguridad, como funciones de lectura de pantalla para usuarios con baja visión, identificación de rutas y estaciones accesibles para sillas de ruedas, cálculo de rutas sin escalones y menús y botones optimizados para personas con discapacidades motoras manuales.

También es posible dejar inquietudes, sugerencias o reclamos, que se pueden realizar en la opción " Sugerencias y Reclamos", presente en las herramientas del menú lateral, al cual se accede desde el ícono situado en la esquina superior izquierda de la pantalla inicial de la aplicación. A continuación se mostrará un formulario para realizar las sugerencias o reclamos, que serán recibidos directamente por el equipo técnico de RedTulum para mejorar el servicio.

<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/6NQHcqmZ-Q0" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
1 de diciembre

Capital avanza hacia la primera fábrica de ladrillos PET de la provincia

Los mismos cuentan con gran ligereza, gran resistencia al fuego y son cinco veces más aislantes térmicos que los ladrillos convencionales.

Con el concepto del triple impacto, la Municipalidad de Capital en la figura del intendente Emilio Baistrocchi firmó el convenio para la construcción de la primera fábrica de ladrillos PET de San Juan que estará emplazada en el CIC del Barrio Manantial.
Este proyecto está enfocado en elaborar un producto de gran importancia en lo económico, social y ambiental. Utilizando el material reciclado de fácil acceso (plásticos y botellas tipo polietileno tereftalato) se beneficiará al sector social con este reciclado especial.  
En esta iniciativa Capital cuenta con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de Nación y con capacitación de profesionales de CONICET.
Esta acción tiene un triple impacto:
- Social: brindando una solución espontánea y eficaz a personas de escasos recursos, que presentan
carencias habitacionales.
- Económico: la posibilidad de generar ingresos económicos por reutilización de material.
- Ambiental: fomentando el reciclado y reutilización de materiales no degradables como el plástico.
En la fábrica se desarrollará
un componente de construcción liviano, de buena aislación térmica, y de resistencia mecánica suficiente para cumplir la función de cerramiento lateral.
Teniendo en cuentas las diferentes actividades que actualmente se llevan a cabo en el CIC, el municipio organizará actividades para favorecer la articulación de todos ellos: Centro de Jubilados, Centro de Desarrollo Infantil, Centro Tecnológico Comunitario, Talleres de Recreación, Salud municipal, Registro civil y Asistencia social.

Una construcción más amigable con el entorno

Los ladrillos con plástico PET (polietileno tereftalato) reciclado son un componente para muros exteriores e interiores elaborados con una mezcla de partículas de plástico PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento Portland y aditivos, que se moldea con una máquina manual rodante.
Es un ladrillo más ecológico que otros tradicionales existentes en el mercado porque su materia prima principal está constituida por residuos plásticos reciclados. Además, la producción del ladrillo macizo de tierra cocida, utilizado habitualmente en mamposterías, a partir de la extracción de la capa de tierra superficial fértil (humus), y su posterior cocción en grandes hornos a cielo abierto, produce desertificación del suelo, contaminación atmosférica (por el humo generado), y tala de árboles para obtener la leña necesaria para el funcionamiento del horno. Desde el punto de vista técnico se destaca también en lo que respecta a liviandad y aislamiento térmico.
En lo que respecta a la elaboración, otra de sus ventajas es la sencillez en su proceso. No requiere cocción y, a diferencia del proceso de fabricación del ladrillo convencional, para la fabricación la arena es reemplazada por partículas del plástico PET de veinte botellas de desecho, obteniendo una alternativa mucho más ecológica que evita el consumo de recursos naturales.
30 de noviembre

Capital conmemora el Día Internacional de la lucha contra el SIDA

La Municipalidad de la Capital organizó una serie de actividades al celebrarse 1 de diciembre el “Día de las Acciones Internacionales en Respuesta al VIH”.

Como todos los años el 1 de diciembre es la fecha que Naciones Unidas eligió para conmemorar el Día Mundial del Sida. Ese día gente de todo el mundo se une para apoyar a las personas que viven con el VIH y están afectadas por el virus, y para recordar a las que han fallecido por enfermedades relacionadas con el sida.
En Argentina, se calcula que hay 139.000 personas que tienen el virus, aunque un 17% de ellas lo desconoce, y el 35% de los nuevos diagnósticos se producen tardíamente.
El hecho de realizarse la prueba correspondiente, permite acceder a un tratamiento adecuado a tiempo, llevar una buena calidad de vida y reducir el riesgo de transmisión.
La Municipalidad de la Capital planificó diversas acciones tendientes a la prevención y control de esta enfermedad con una serie de actividades a desarrollar desde el 29 de noviembre.
Para visibilizar esta campaña se iluminará de rojo el edificio municipal, campanil y peatonal. También se colocará una bandera alusiva de gran porte en el frente municipal desde el 29 de noviembre al 3 de diciembre del año.
Durante todo el mes de diciembre, se brindará consejería y análisis de VIH, de lunes a viernes de 08:00 a 12:00 hs., en el laboratorio de la Municipalidad de Capital, a través de su Dirección de Salud, ubicada en el subsuelo del Concejo Deliberante.
Asimismo, habrá testeos en el Complejo “El Palomar” de la Universidad Nacional de San Juan, a partir del 1 de diciembre, de 16hs a 18:30hs; y los días 2 y 3 de diciembre de 9hs a 12hs.
En esta fecha la Municipalidad reafirma el compromiso de intensificar y multiplicar esfuerzos frente a las formas de exclusión y discriminación que todavía enfrentan las personas viviendo con VIH y sida en nuestro país.


30 de noviembre

Comienzan las inscripciones para las colonias  de verano  Capital 2022



Las inscripciones se realizarán los días 9 y 10 de diciembre en el Club Colón Junior, en horario de 08:30 a 12:30, siendo el cupo limitado.

La Municipalidad de Capital se prepara para las colonias de verano 2022 dependientes del Ministerio de Desarrollo Humano de provincia. Los días 9 y 10 de diciembre se realizarán las inscripciones en el Club Colón Juniors de calle Sargento Cabral 1290 oeste.
La invitación es con cupo limitado para niños y niñas de entre 6 y 12 años, adultos mayores de 60 años y personas con discapacidad que deben cumplir con los siguientes requisitos:

Requisitos para Inscripción Colonia de verano capital 2022
▪️Niños y Niñas de 6 a 12 años
▪️Personas con discapacidad ( Certificado CUD)
▪️Personas adultas mayores de 60 años
▪️DNI del/la inscripto/a
▪️DNI del padre, madre o tutor legal en caso de corresponder
▪️Certificado médico de aptitud física para la realización de actividades deportiva, didáctica, artística y recreativa.
▪️ Grupo Sanguíneo
▪️ Domicilio en Capital

En el caso de padres que inscriben a sus hijos no hace falta ir acompañado del menor. La fecha de inicio de las colonias y demás detalles serán comunicados por el Ministerio de Desarrollo Humano.


Capital avanza con la urbanización en Desamparados

Las obras impactan en inmediaciones del club Sportivo y del centro comercial de Ignacio de la Roza y Hermogénes Ruiz .

La Municipalidad de la Capital, a través de la Secretaría de Planificación Urbana, continúa ejecutando obras de urbanización, con el fin de mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
Tal es el caso de avance de obras en calle Hermógenes Ruíz  y Av. José I. de La Roza, costado este, con la construcción de veredas, cordón –zapata y rampas para accesibilidad.
Del mismo modo en esta esquina, se están realizando trabajos en el costado oeste.
También se construyen veredas, cordón zapata y rampas para mejor accesibilidad en la periferia del club Sportivo Desamparados.
Asimismo se está construyendo la banquina  y cordón –zapata de una arteria muy transitada, como es la Hipólito Yrigoyen, (más conocida como Ex San Miguel) desde Av. Libertador  al sur hasta calle Arenales. La obra se llevará a cabo en tres etapas: la primera llega hasta calle La Pampa y luego las dos etapas faltantes, proyectadas hasta calle Arenales.
Además, finalizaron los trabajos de demarcación y pintura de cordones en Av. Libertador, desde Fray Justo Santa María de Oro hasta Paula A. de Sarmiento, (Acceso Oeste).
Por otra parte se colocaron reductores de velocidad en barrios Patricias Sanjuaninas y Chacabuco para una mejor convivencia vial y peatonal en esa zona residencial.
Al asumir su gestión el intendente Emilio Baistrocchi planificó una serie de recortes en gastos y ahorros para volcarlos a  obras y servicios más eficientes.
29 de septiembre

Capital: 48 jóvenes accedieron a su primer trabajo en blanco

Fue gracias a la implementación del programa Te Sumo, que además otorga beneficios a las empresas privadas que convocan mano de obra local.

El intendente Emilio Baistrocchi comenzó la semana con la entrega de certificados del Programa Nacional Te Sumo a 11 jóvenes que fueron contratados en 6 empresas.  
El programa apunta a jóvenes de 18 a 24 años en situación de desempleo y que cuenten con los estudios secundarios completos. Asimismo, para favorecer la empleabilidad, el mismo programa ofrece a los empresarios una quita importante en las cargas laborales.
Desde el lanzamiento del Programa Te Sumo, en octubre de 2021, ya se sumaron 22 empresas contratando sumando 48 empleados a su nómina. Mientras que, desde el inicio de la gestión se incorporaron más de 1300 jóvenes a los entrenamientos en distintas empresas, y más de 300 proyectos de empresas mediante otros programas complementarios.
Este programa inicia con el objetivo de generar nuevos puestos de trabajo y de incentivar a las pequeñas y medianas empresas a contratar jóvenes. Las que se verán beneficiadas con una reducción en contribuciones patronales, percepción de Aportes SEPyME y un apoyo económico para el pago de los salarios.
Esta iniciativa tiene como característica la opción de contar con dos modalidades de acceso:
- Realizar un entrenamiento para el trabajo por hasta 6 meses con la opción posterior de contratar a la persona.
- Concretar la contratación a través de la Oficina de Empleo municipal.
Los jóvenes interesados, y que cumplan con los requisitos, deberán inscribirse en la Dirección de Empleo. Mientras que las empresas que deseen contratar y se encuentren inscriptas en el Registro de empresas MiPyME, deben registrarse y postularse al programa.
A la entrega de reconocimientos contó con la presencia de la jefa de la Agencia Territorial, Silvia Pérez, el secretario de Gobierno, Horacio Lucero, y del director de Empleo y Desarrollo Productivo, Martín Mallea.


25 de noviembre

Capital: Más del 87 % de emergencias por viento solucionadas



A 18 horas de haberse registrado el fuerte viento que azotó San Juan, las brigadas municipales evacuardon la mayoría de los pedidos realizados a las vías de comunicación del SEM.

El fuerte ventarrón del miércoles por la tarde dejó como secuelas árboles caídos, ramas desprendidas y hasta semáforos derribados. En este sentido los reclamos llegaron por diferentes vías de comunicación que se centralizaron en el sistema de atención remota al ciudadano y desde allí se activó el protocolo de emergencia.
Al mediodía de este jueves se habían recibido 112 reclamos, de los cuales se resolvieron más del 87%.
Las brigadas trabajaron de noche y estuvieron conformadas por personal de del Servicio de Emergencias Municipal, de la Secretaría de Ambiente y Servicios, de la Secretaría de Gobierno y con apoyo del personal de Construcciones Eléctricas de Planificación Urbana y de Movilidades.
Pasada la medianoche se abocaron al reclamo de 3 pinos caídos en 25 de Mayo y Urquiza, otros tantos en el Barrio Porres, en Desamparados. Los trabajos se extendieron hasta altas horas de la madrugada.
Ante estos eventos, la Municipalidad de Capital recuerda que el vecino debe solicitar ayuda al SEM al 0800-999-7786, 4309709, 4272289 y por WhatsApp al 2644444169.
Por reclamos sobre alumbrado público al 0800-222-5866.
La Policía Comunal está a disposición al 4276163.


Utilización de los contenidos citando la fuente.
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Colaborá con Patria Moreira
Regreso al contenido | Regreso al menu principal