Salud - Patria Moreira

Año XI. 2023.  San Juan,  Argentina. Email: patriamoreira@gmail.com      www.facebook.com/carlosbecerraart
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Vaya al Contenido

Menu Principal:

Avanza la cuarta ola de coronavirus

 
Covid: el Ministerio de Salud pide reforzar los cuidados para pasar el invierno

En diálogo con AM750, la directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, pidió reforzar los cuidados y señaló que la prevención será fundamental para pasar el invierno.

19 de mayo de 2022

La directora nacional de Epidemiología e Información Estratégica, Analía Rearte, aseguró este jueves por AM750 que hace cinco semanas que el país vive una suba constante de contagios de coronavirus. Por este motivo, llamó a la población en general a aplicarse las dosis de refuerzo. “La prevención tendrá un rol fundamental este invierno”, lanzó.

“Cuando disminuye la percepción de riesgo, muchas personas retrasan la vacunación. Pero ahora hay que informar que estamos entrando a una nueva ola con posiblemente muchos casos. Es el momento que necesitamos que todas aquellas personas, por favor, se pongan la dosis de refuerzo”, dijo la funcionaria.

Rearte explicó que la suba de casos se da “en un contexto muy diferente” a la ola anterior de enero y febrero. Por un lado, por la cobertura de vacunación. Pero también “por la circulación de otros virus respiratorios que el año pasado no teníamos”, explicó.

“El año pasado teníamos solo circulación de covid-19. Ahora tenemos la Influenza, de las más grandes de los últimos años. Nos acercamos a un invierno con cocirculación de virus, y con un SARS-CoV-2 que es muchísimo más transmisible que la variante Ómicron que tuvimos en enero”, añadió.

La prevención
“Como tenemos virus tan transmisibles, no únicamente covid, sino más, las medidas de prevención cumplen un rol fundamental”, advirtió Rearte en diálogo con Mediodía 750.

En este sentido, comentó: “Aunque estemos asintomáticos, si usamos barbijo y garantizamos la circulación prevenimos los contagios. No solamente del coronavirus, sino de todos lo que están circulando”.

Sintetizó: “Las medidas de prevención y la vacunación tienen un rol fundamental en el invierno que vamos a pasar”.

Desde Salud aseguran que por este motivo deben ser aplicadas las dosis de refuerzo y no dejar pasar más de cuatro meses desde la última aplicación. Sobre todo, para todos los mayores de 50 años y quienes tengan factores de riesgo.
7 de marzo

Oficializan programa que entrega leche y alimentos a beneficiarios de AUH y asignación por embarazo

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto a la Directora de la Anses, Fernanda Raverta, encabezaron un acto donde formalizaron la incorporación en el Programa de Entrega de Leche Fortificada y Alimentos a quienes reciben asignaciones por embarazo y a beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH)




27 de enero

Variante Ómicron: el síntoma "putrefacto" que presentan las personas contagiadas

De acuerdo a datos de una aplicación británica que recopila información sobre el COVID, la afección secundaria del coronavirus ataca al olfato, aunque de una manera distinta a la cepa Delta. ¿Cómo es el cuadro?

En la Argentina, en tanto, este miércoles se reportaron 88.503 nuevos infectados. mientras que las muertes siguen en ascenso y se contabilizaron 317 fallecimientos.

En este contexto, la aplicación británica ZOE COVID Study sumó a la alteración en el olfato hacia un percepción "putrefacta" como uno de los síntomas más reportados por los usuarios contagiados por coronavirus con la variante Ómicron.

Así lo informó este lunes el portal local The Sun. Sin embargo aún prevalece el dolor de garganta, dolor de cabeza, sudores nocturnos y dolor de oído, como los más característicos de la cepa mutante.

"Tenemos cosas como la tos y otras que quizás reconozcas que vale la pena mirar. Los dolores musculares, olor alterado, comidas salteadas, dolor de pecho, dolor de oído y muchos otros, también se sumaron pero como efectos secundarios", repasó el científico principal de la aplicación ZOE Covid Study,Tim Spector.

Desde el desarrollo británico explicaron que la afección en el olfato "no significa que las personas no pueden oler, sino que el sentido está un poco embotado o no funciona como de costumbre".

"La mayoría de las personas que ven alterado su sentido del olfato o del gusto, lo perciben hacia una tendencia putrefacta. Luego suelen recuperarlo después de la enfermedad, aunque no hay una cantidad de tiempo establecida", indicó Spector.


LOS 20 SÍNTOMAS DE LA VARIANTE ÓMICRON, SEGÚN LA APLICACIÓN ZOE
Nariz que moquea
Dolor de cabeza
Fatiga
Dolor de garganta
Estornudos
Tos persistente
Voz ronca
Dolores articulares inusuales
Escalofríos o escalofríos
Fiebre
Mareado
Dolor de ojos
Niebla del cerebro
Dolores musculares inusuales
Olor alterado
Comidas salteadas
Glándulas inflamadas
Dolor en el pecho
Dolor de oídos

COVID 19: 15 CONSEJOS PARA NO CONTAGIARSE DE LA VARIANTE ÓMICRON
El doctor en Química y profesor de la Universidad de Colorado (EEUU), José Luis Jiménez, brindó una serie de consejos útiles para evitar contagiarse, teniendo en cuenta la alta transmisibilidad de Ómicron.

1.Nos contagiamos al respirar aire infectado
2.El coronavirus es una "pandemia de interiores"
3.No hay una medida a seguir si nos encontramos en un ambiente cerrado, sino varias
4.Minimizar el tiempo en ambientes cerrados
5.Las mamparas tienen limitaciones
6.Limpiar superficies es una pérdida de tiempo
7.Hablar fuerte ayuda al COVID-19
8.Las mascarillas o barbijos dan alta protección
9.Cualquier tapabocas es mejor que estar sin nada
10.Hay barbijos que dan mejor protección
11.Se puede quitar el coronavirus en ambientes cerrados
12.Hay que conocer los niveles de ventilación
13.Medidores de CO2 visibles al público
14.Si la ventilación no es suficiente, hay que filtrar
15.Hay diferentes filtros que se pueden usar


26 de noviembre

Alarma mundial por nueva variante COVID: la OMS la clasifica como "preocupante"


La Organización Mundial de la Salud se refirió a la nueva variante detectada por primera vez en Sudáfrica. También hubo casos en Hong Kong, Bélgica e Israel.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que clasifica como "preocupante" la variante B.1.1.529 de la COVID-19 detectada por primera vez en Sudáfrica y la denominará Omicron.

La nueva variante, que inquieta a los epidemiólogos por su alto número de mutaciones y su potencial de propagación, fue detectada ya en Hong Kong, Bélgica e Israel y provocó hoy la prohibición de vuelos por parte de la Unión Europea y la caída de los precios de las acciones y el petróleo.

La variante se notificó por primera vez a la OMS desde Sudáfrica el 24 de noviembre de 2021. La situación epidemiológica en Sudáfrica se ha caracterizado por tres picos distintos en los casos notificados, el último de los cuales fue predominantemente la variante Delta. En las últimas semanas, las infecciones aumentaron de forma pronunciada. El primer caso confirmado conocido por B.1.1.529 fue de una muestra recolectada el 9 de noviembre.

Según informó la organización, esta variante tiene una gran cantidad de mutaciones, algunas de las cuales son preocupantes. La evidencia preliminar sugiere un mayor riesgo de reinfección con esta variante, en comparación con otras. El número de casos de esta variante parece estar aumentando en casi todas las provincias de Sudáfrica.

Según los primeros hallazgos en el laboratorio, esta variante no cuenta con uno de los tres genes diana (lo que se denomina abandono del gen S o fallo de la diana del gen S) y, por tanto, la OMS considera que la PCR "puede utilizarse como marcador de esta variante, a la espera de la confirmación de la secuenciación". Sin embargo, los expertos muestran su preocupación argumentando que podría tener mayor transmisibilidad que las variantes anteriores como la Delta: "Utilizando PCR, esta variante se ha detectado a un ritmo más rápido que las anteriores oleadas de infección, lo que sugiere que esta variante puede tener una ventaja de crecimiento".

Suspensión de vuelos
Ante la aparición de esta nueva variante, los países de la Unión Europea dispusieron prohibir los vuelos con salida o destino a Sudáfrica y otros seis países africanos por temor a que se propague por esas rutas. Las restricciones afectarán a Sudáfrica, Botsuana, Esuatini, Lesoto, Namibia, Mozambique y Zimbabue y se aplicará "durante catorce días", por el momento.

La decisión coincidió con el primer caso confirmado en Europa de un paciente contagiado con la nueva variante Omicron. Se trata de una mujer belga con síntomas de coronavirus que regresó de un viaje a Egipto hace 15 días.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen,  expresó: “Tomamos muy en serio las noticias sobre la nueva variante altamente mutada del covid-19. Sabemos que las mutaciones podrían llevar a la emergencia de variantes más preocupantes del virus, que podrían expandirse en todo el mundo en unos meses. Es importante que todos en Europa actuemos rápidamente, decididamente y unidos”.

“Todos los viajes aéreos a estos países (afectados) deberían ser suspendidos hasta que entendamos claramente el peligro que plantea esta nueva variante y los viajeros que regresen de estas regiones deberían respetar estrictas reglas de cuarentena”, apuntó además la presidenta alemana.


22 de noviembre

AstraZeneca eligió a una pyme argentina para desarrollar medicina de punta


_Bitgenia se creó con un subsidio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y se dedica al análisis genómico. Desarrolló una plataforma que ahora promoverán en toda la región

_Bitgenia es una compañía local de las llamadas “startups”, surgidas al calor de la investigación académica. Fue creada gracias a un subsidio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y se dedica al análisis genómico. Está formada por informáticos, bioinformáticos y especialistas en genética (varios de los cuales están haciendo su doctorado). AstraZeneca es la quinta farmacéutica global. Tiene sede en Cambridge, Reino Unido, y opera en más de 100 países. Su nombre se hizo ampliamente conocido al desarrollar una de las vacunas que se están aplicando a cientos de millones de personas para controlar la pandemia.

Aunque una es gigantesca y la otra está compuesta por una decena de científicos, ambas se asociaron para desarrollar la plataforma ColGenBio (Collaborative Genomics and Biobank), y expandirla más allá de las fronteras a toda América latina. En un comunicado recientemente dado a conocer, la multinacional afirma que están avanzando hacia una medicina de precisión, con tratamientos a medida de cada paciente (en particular, en oncología) que pueda aumentar las chances de éxito. “Se trata de lograr diagnósticos más precisos y mejores predicciones”, subraya.

“Nos llevó más de un año y medio de trabajo –explica Adrián Turjanski, especialista en bioinformática y director científico de _Bitgenia–. No es solamente firmar un acuerdo, sino pasar una serie de certificaciones. Estas multinacionales son un mundo: constantemente están rastreando las innovaciones que tendrán impacto global y en la que ellos puedan colaborar. Saben que no todos los avances surgen adentro de la empresa. Son como una esponja que tiene que absorber ideas novedosas e impulsarlas”.

La “carta de presentación” de la startup argentina fue la primera plataforma íntegramente diseñada en el país con participación de científicos del Conicet que permite leer las 3000 millones de "letras" (o bases) que componen el genoma completo e interpretar de manera accesible la compleja información que surge del análisis de las partes codificantes de los genes (el "exoma", que representa el 1% del material genético total, pero concentra la información que dará lugar a las proteínas) como de regiones que regulan estos genes. Traduce los resultados para que los médicos puedan entenderlos de manera rápida y simple. Y entre otras cosas, permite confirmar la existencia de mutaciones patogénicas que pueden dar origen a males hereditarios y detectar predisposición a ciertos cuadros. También, orientar el diagnóstico de enfermedades poco frecuentes, patologías metabólicas, neurólogicas y cáncer, entre otras.

"Hoy tenemos más de 10.000 personas cargadas en nuestra plataforma ", agrega Turjanski. El software ColGenBio les permitirá a los laboratorios clínicos e investigadores acceder a información de muestras anonimizadas, buscar indicadores de interés y realizar análisis estadístico de datos genómicos y clínicos. Se espera que esto contribuirá a mejorar los tratamientos al permitir adecuar la elección de la medicación a los pacientes que más se beneficiarán de la misma.  

“Uno de los problemas de la medicina de precisión es que las personas se atienden en diferentes lugares –dice  el científico–. La información de un solo paciente no tiene mucho valor si no la podés vincular con la de muchos más, pero como están dispersos, es difícil rastrear esos datos. Los países desarrollados trabajan mucho para integrarlos. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el UKBiobank en el Reino Unido. Nosotros somos una empresa bioinformática capaz de generar el software para compartir esos datos, analizarlos y ponerlos en valor. Lo que nos propuso AstraZeneca es,  precisamente, buscar una solución para impulsar la medicina personalizada en la región”.

La idea es desarrollar un biobanco colaborativo de información genómica y clínica con laboratorios de distintos países. “Queremos llevarlo a toda Latinoamérica, incluyendo Brasil y México –agrega–. Es un salto de escala en la cantidad de datos. Con eso, uno tiene información de personas de toda la región, de todos los laboratorios que quieran colaborar. Se podrán agrupar cohortes de pacientes con determinadas mutaciones y analizar los resultados de los tratamientos. _Bitgenia es una compañía única en América latina y este acuerdo muestra que acá desarrollamos tecnologías que tienen nivel internacional”.

Para el investigador, la medicina de precisión no se trata del futuro, sino que ya es una realidad. “Lo que falta es integrar los datos y facilitar la toma de decisiones –concluye–, porque va a haber que decidir entre decenas de medicamentos. Ese es nuestro aporte: sabemos cargar esos datos, organizarlos y desarrollar los algoritmos… Lo que viene ahora es usar todo esto y calcular lo que se llama scores, tanto para el diagnóstico como para saber con qué medicación se maximizan las posibilidades de éxito. La oncología es la que está más avanzada. También, hay que traducir esa información en términos que puedan entender todos los médicos y desarrollar algoritmos que los ayuden en la toma de decisiones”.


26 de octubre

Ley de etiquetado frontal: el proyecto, punto por punto

Las propuestas, los actores involucrados y el por qué de la etiqueta octogonal

El proyecto de Ley sobre Etiquetado Frontal de Alimentos, que cuenta con media sanción del Senado y que el oficialismo vuelve a intentar tratar este martes en Diputados, busca "prevenir la malnutrición de la población": de acuerdo con la última Encuesta de Factores de Riesgo del Indec (2018), en la Argentina el 61,6% de las personas tienen exceso de peso (36,2% tienen sobrepeso y 25,4%, obesidad).

El principal objetivo del proyecto es dejar a la vista de todas y todos los consumidores la presencia en alimentos y bebidas de altos niveles de los denominados "nutrientes críticos" (grasas totales, grasas saturadas, sodio, azúcares y/o calorías), según criterios basados en el "Perfil de Nutrientes de la OPS".

De aprobarse la ley, los productos que sobrepasen los límites fijados por el organismo deberán tener en el frente de sus envases una etiqueta octogonal negra, con borde y letras de color blanco, que advierta sobre el exceso del nutriente crítico que corresponda en cada caso.

Las principales propuestas del proyecto
Advierte a consumidores sobre los excesos de componentes como azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, a partir de información clara, oportuna y veraz.
Promueve la prevención de la malnutrición en la población y la reducción de enfermedades crónicas no transmisibles.
Está dirigido a fabricantes, fraccionadores y envasadores que distribuyan, comercialicen o importen, que hayan puesto su marca o integren la cadena de comercialización de alimentos y bebidas analcohólicas de consumo humano, en todo el territorio de la República Argentina.
Los alimentos y bebidas analcohólicas envasados y comercializados en la Argentina deben colocar leyendas como "Exceso en azúcares", "Exceso en sodio", "Exceso en grasas saturadas", "Exceso en grasas totales", y/o "Exceso en calorías".
En caso de contener edulcorantes, el envase debe contener una leyenda precautoria inmediatamente por debajo de los sellos de advertencia con la leyenda: "Contiene edulcorantes, no recomendable en niños/as".
En caso de contener cafeína, el envase debe contener una leyenda precautoria inmediatamente por debajo de los sellos de advertencia con la leyenda: "Contiene cafeína. Evitar en niños/as".
El sello adoptará la forma de octógonos de color negro con borde y letras de color blanco en mayúsculas.
El tamaño de cada sello no será nunca inferior al 5% de la superficie de la cara principal del envase.
No podrá estar cubierto de forma parcial o total por ningún otro elemento. En caso de que el área de la cara principal del envase sea igual o menor a 10 centímetros cuadrados y contenga más de un sello, la autoridad de aplicación determinará la forma adecuada de colocación de los sellos.
Los valores máximos de azúcares, grasas saturadas, grasas totales y sodio establecidos deben cumplir los límites del Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud.
Se exceptúa de la colocación de sello en la cara principal al azúcar común, aceites vegetales y frutos secos.
¿Qué prohíbe?
El texto del proyecto establece una serie de prohibiciones. En primer lugar, prohíbe que los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan algún sello de advertencia incorporen en sus envases información nutricional complementaria, logos o frases con el patrocinio o avales de sociedades científicas o asociaciones civiles.

Además, prohíbe toda forma de publicidad, promoción y patrocinio de los alimentos y bebidas analcohólicas envasados con al menos un sello de advertencia que esté dirigida especialmente a niños, niñas y adolescentes, ya que según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, realizada en 2018, en Argentina el porcentaje de niñes de 0 a 5 años con exceso de peso es del 13,6%.

También se prohíbe resaltar declaraciones nutricionales complementarias que destaquen cualidades positivas y/o nutritivas de los productos.

Por otro lado, se prohíbe incluir personajes infantiles, animaciones, dibujos animados, celebridades, deportistas o mascotas, elementos interactivos, la entrega o promesa de entrega de obsequios, premios, regalos, accesorios, adhesivos, juegos, descargas digitales, o cualquier otro elemento, como así también la participación o promesa de participación en concursos, juegos, eventos deportivos, musicales, teatrales o culturales.

Finalmente, se prohíbe la promoción o entrega a título gratuito para este tipo de alimentos.

Otras propuestas
En el proyecto de ley también se estipula que el Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de actividades didácticas y de políticas que establezcan los contenidos mínimos de educación alimentaria nutricional en los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y secundario del país.

La iniciativa, además, determina que los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos un sello de advertencia no pueden ser ofrecidos, comercializados, publicitados, promocionados o patrocinados en los establecimientos educativos del Sistema Educativo Nacional.

A su vez, la norma dice que el Estado nacional deberá priorizar las contrataciones de los alimentos y bebidas analcohólicas que no cuenten con sellos de advertencia.

Asimismo, se encomienda al Poder Ejecutivo la reformulación del texto del Código Alimentario Argentino a efectos de adecuar sus disposiciones a la presente ley.

Los que están a favor y en contra
La iniciativa es apoyada tanto por actores locales que militan la alimentación saludable como por organismos internacionales, entre ellos la Organización Panamericana de la Salud (OPS), UNICEF y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Antes del plenario de este martes, estos 3 organismos publicaron un documento en conjunto para pedir la sanción de la norma "sin cambios y sin más dilaciones". "Es un paso sustantivo y ejemplar en la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en la mejora de la alimentación y en la salud pública", señalaron.

“Para mejorar la alimentación y detener el aumento de la obesidad infantil es necesario que las familias puedan contar con información clara que permita entender el contenido de los productos comestibles e identificar los que no son saludables. Hoy, esto no es posible debido a que los productos no cuentan con un sistema claro de advertencias en el frente de los empaques que indiquen si tienen exceso de sodio, azúcares o grasas, lo cual implica una vulneración de los derechos de los consumidores”, opinó Olga Isaza, representante adjunta de UNICEF.

Los principales actores en contra del proyecto de ley provienen de la industria alimenticia, quienes hacen lobby para evitar que la iniciativa prospere por temor a ver afectado su millonario negocio. Entre ellos se destaca la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal), quien aseguró en un comunicado reciente que "los modelos aislados que preconizan la demonización de los alimentos, lejos de cumplir sus objetivos constituirán un daño en los consumidores al proporcionar información incorrecta".

En una línea similar, el Centro de la Industria Lechera (CIL), advirtió en un comunicado que la norma "hará que en el Mercosur los productos lácteos argentinos estén en inferioridad de condiciones respecto de los de otros países y que un mismo producto lácteo en Argentina lleve dos sellos y en Brasil ninguno”.

Entre quienes intentan dilatar la sanción de la ley también se encuentra la Cámara Azucarera Argentina, que agrupa a empresas que se verían perjudicadas por la mayor información nutricional en manos de consumidores. "El etiquetado frontal tiene que ser de carácter informativo y no restrictivo", planteó sobre la iniciativa.

Un argumento parecido esgrimió recientemente la Amcham, la cámara de empresas estadounidenses en la Argentina, en un comunicado crítico contra la ley. “Demoniza una serie de alimentos, que contienen nutrientes críticos, como el azúcar, y que forman parte del tejido productivo de numerosas provincias”, indicó la entidad, que tiene entre sus afiliados a firmas como Coca-Cola, Pepsi o Mondelez.

Media sanción en el Senado
La iniciativa recibió media sanción en la Cámara de Senadores a finales de octubre del año pasado, con 64 votos a favor y 3 en contra (de las legisladores tucumanas Silvia Elías de Pérez, del radicalismo; Beatriz Mirkin, del Frente de Todos; y la riojana del interbloque Parlamentario Federal, Clara Vega).

La senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, una de las autoras del proyecto, se mostró "convencida" durante la discusión parlamentaria "de que mejorar la calidad de información de los alimentos que consumimos es una demanda social”. “Quienes no vean esto están negando una realidad que existe en la Argentina”, sentenció la legisladora oficialista, al tiempo que remarcó que “la información que hoy hay en los productos alimenticios son inentendibles”.

“Esta ley no es contra nadie. Es a favor de todos los argentinos que tenemos el derecho de saber qué comemos y qué queremos que coman nuestros hijos”, afirmó.

El radical mendocino Julio Cobos, otro de los autores del proyecto, mencionó que hay un “crecimiento del 75% de factores de riesgo, principalmente de obesidad y sobrepeso” y comentó que “más de 27 millones de argentinos tienen exceso de peso”.

“Debemos atacar este problema. Y eso se hace a través de la prevención que es, en definitiva, el objetivo de este proyecto”, consideró. “Este sistema es claro, advierte al consumidor y va en beneficio del consumidor”, subrayó Cobos, quien sostuvo en respuesta a los actores de la industria alimenticia que quieren frenar el proyecto que con este sistema “no se está demonizando ningún producto ni prohibiendo nada”.

Dictamen de mayoría en Diputados
El proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos y bebidas obtuvo el martes 13 de julio dictamen de mayoría en comisiones de la Cámara de Diputados de la Nación y quedó en condiciones de ser tratado en el recinto.

Luego de ser debatido durante cuatro reuniones informativas del plenario de las comisiones de Legislación General, de Acción Social y Salud Pública, de Defensa del Consumidor, y de Industria, el proyecto obtuvo dictamen de mayoría con 91 apoyos por parte de los diputados y diputadas que componen esas comisiones. Tal como reclamaban las organizaciones que impulsan la norma, no recibió modificaciones en el articulado.

"Estamos por saldar un deuda que nos está reclamando la sociedad y que tiene que ver con la salud pública", abrió el debate la diputada del Frente de Todos (FdT), Cecilia Moureau, presidenta de la Comisión de Legislación General, cabecera del plenario.

"El objetivo fundamental de este proyecto es informar de manera clara, precisa y transparente sobre algo tan básico y elemental como la alimentación", señaló Florencia Lampreabe (FdT), una de las principales impulsoras de la ley. "Es una herramienta de salud pública. La presencia de nutrientes críticos en ultraprocesados está ligada directamente al aumento de la malnutrición y enfermedades crónicas no transmisibles, que en Argentina son el principal problema de salud pública y el principal factor de riesgo relacionado a la covid-19. Todas esas enfermedades son prevenibles mejorando los hábitos de alimentación", explicó.

Por su parte, la diputada de la UCR, Carla Carrizo, remarcó que el proyecto "garantiza tres derechos básicos: el acceso a la salud, a la alimentación y a la información, aumenta la autonomía frente a la góndola".

Otros modelos de etiquetado en el mundo
El proyecto de Ley sobre Etiquetado Frontal de Alimentos de Argentina replica esquemas similares que ya se aplican en otros países como Chile (2016), Uruguay (2018), Perú (2019) y México (2020). En Uruguay, un estudio de UNICEF encontró que, luego de su puesta en marcha, un 18% de los consumidores optó por no comprar un producto con octógonos y un 23% optó por opciones libres de advertencias.

En otros países como Estados Unidos, Costa Rica y Tailandia, se implementa otro esquema desarrollado por la propia industria alimentaria que se enfoca los nutrientes:  el sistema de "Guías Diarias de Alimentación" considera la composición nutricional de los alimentos (grasas, sodio, azúcar, entre otros) e informa qué porcentaje recomendado de consumo diario se incluye en una porción o producto.

De este esquema se desprende el modelo de "semáforo": además del porcentaje, se utiliza un sistema de colores que identifica las categorías baja (verde), medio (amarillo) y alta (rojo) en cada nutriente. El "semáforo simplificado", que se implementó en Ecuador (2014) y Bolivia (2017), incluye la señalización con colores, sin especificar valores diarios recomendados, valores absolutos o porcentajes.

También hay otros sistemas que incorporan el "etiquetado de resumen", un puntaje o evaluación global de los alimentos a partir de su composición, sin incluir detalles o valores absolutos. Entre ellos se encuentra el "Health Star Rating", que califica los productos según una escala de estrellas (Australia y Nueva Zelanda), el sistema de "Cerradura" (Suecia y Dinamarca) o el "Nutriscore", que califica a los alimentos con una escala de A a E, similar al que se implementa localmente con los electrodomésticos y la eficiencia energética.

Las principales críticas que recibieron estas alternativas, a diferencia de lo que proponen los proyectos de etiquetado frontal con octogonal negra (Argentina, Chile, Uruguay, Perú y México), es que diluyen la información al consumidor de un producto que tiene exceso de un determinado nutriente en el promedio general de su composición.


21 de septiembre
Nuevas medidas: comienzan a exigir la vacunación para eventos y actividades

A partir de ahora, en Argentina habrá actividades que podrán realizar únicamente las personas que completen su esquema de vacunación.

Argentina comenzó a habilitar distintas actividades con la condición de que las personas tengan el esquema completo de vacuna contra el coronavirus. Este martes, la ministra de Salud Carla Vizzotti anunció las nuevas medidas frente a la pandemia con mayores aperturas mientras se continúa avanzando en la aplicación de vacunas en todo el país.

A partir de ahora, en Argentina habrá eventos y actividades que podrán realizar solamente las personas que estén vacunadas:

Autorización de discotecas con aforo del 50%, con esquema completo de vacuna con 14 días previos al evento. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, indicó que es la actividad de mayor riesgo, teniendo en cuenta la variante delta.
Salones de fiestas, bailes o actividades similares: habilitado para personas que acrediten esquema completo de vacuna (14 días previos al evento) o una dosis más test diagnostico (PCR o Antígeno) negativo dentro de las 48 horas previas al evento. Protocolo especial para las fiestas de 15 o para menores de 17 años mientras avance la vacunación en los y las adolescentes.

Actualmente, la vacunación contra el COVID-19 no es obligatoria en el país: es una herramienta de prevención dirigida a reducir las formas graves y complicaciones del virus que se aplica de manera voluntaria y gratuita. Sin embargo, desde el Gobierno buscan incentivar a la población a vacunarse para poder avanzar en el regreso a la vida sin protocolos ni restricciones por la pandemia.

En distintas partes del mundo, como Estados Unidos, España o Italia, se comenzó a exigir el esquema completo de vacunación contra el coronavirus para realizar distintas actividades como ir a trabajar, a restaurantes o incluso para permitir el acceso de extranjeros al país. Ahora, Argentina va por el mismo camino y busca construir y fomentar la aceptación y confianza en la vacunación como una estrategia de salud pública solidaria, equitativa y beneficiosa para el bienestar y la salud de las personas y de la población, basada en evidencia científica contundente y que ha salvado millones de vidas en el mundo.

Hasta el momento, fueron aplicadas 49.394.749 de vacunas en todo el país. Ya son 20.324.371 las personas vacunadas con 2 dosis y 29.070.378 con 1 sola. En Argentina se autorizaron las siguientes marcas: Sputnik-V, AstraZeneca, Covishield, Sinopharm, Moderna y Convidecia.

En las últimas 24 horas, 90 personas murieron y 2.162 fueron reportadas con coronavirus, con lo que suman 114.518 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 5.241.394 los contagiados desde el inicio de la pandemia. "Estamos en un momento de un descenso sostenido de casos de coronavirus" en todo el país, dijo Vizzotti esta mañana en conferencia de prensa y destacó que Argentina "ha sido exitosa en contener el ingreso de la variante Delta”.

Frente a estos datos, el Gobierno decidió anunciar nuevas flexibilizaciones: ya no es obligatorio utilizar tapabocas al aire libre, se habilitan las reuniones al aire libre sin tope máximo de personas, suben los aforos y comienza una progresiva apertura de fronteras, entre otras medidas.



01/09/2021

"Hay una diferencia clave entre 2020 y hoy: tenemos vacunas", destacaron

Variante Delta, qué pasará en Argentina: un análisis completo en base a la experiencia internacional

Los científicos Santiago Olszevicki y Nicolás Olszevicki, que pusieron al alcance de todos los datos sobre la pandemia de coronavirus, publicaron un exhaustivo hilo de Twitter pronosticando, de acuerdo a lo que pasó en otros países, lo que puede ocurrir en Argentina cuando la variante Delta se convierta en dominante.

Dos investigadores argentinos publicaron en Twitter un detallado análisis sobre lo que podría ocurrir en el país cuando la variante Delta se convierta en predominante. Para ello, observaron lo que pasó en otros países en los que esta variante ya circula de forma mayoritaria. La clave, concluyeron, es la vacunación.

Se trata de Santiago Olszevicki, bioquímico de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y analista de datos, y Nicolás Olszevicki, doctor en Letras de la UBA, doctorando en Epistemología e Historia de la Ciencia en la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y profesor en la carrera de Comunicación en la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Según señalaron los investigadores, la variante Delta se volvió mayoritaria en Reino Unido cuando el 58% de la población estaba vacunada con una dosis y el 38% con dos. El impacto en el número de muertes, gracias a ese nivel de inmunización (que ahora creció significativamente), está siendo muy limitado. En Argentina, donde todavía Delta no predomina, el 61,7% de la población fue inoculada con una dosis y el 32,6 % con dos. ¿Qué podría ocurrir entonces si esta variante lograra expandirse lo suficiente?

"Tratamos de hacer una síntesis para ayudar a transitar lo que se viene con un poco más de calma. ¿Qué nos enseña el mundo?", plantearon los investigadores para dar inicio a un extenso hilo de Twitter que acompañaron con distintos gráficos que permiten mostrar la información con mayor claridad.

La variante Delta, recordaron, es la más contagiosa detectada hasta ahora. "Donde llega, desplaza a las demás, aunque todavía este proceso parece demorado en Latinoamérica", explicaron.

Si esta variante hubiera llegado a Argentina a principios de 2021, el país habría enfrentado una "catástrofe total", consideraron los Olszevicki. Sin embargo, "hay una diferencia clave entre 2020 y hoy: tenemos vacunas", destacaron.

El problema, continuaron, es que "parte del pánico generado por Delta viene justamente de la pérdida de efectividad". "Hoy hay pocas dudas de que las vacunas pierden efectividad para prevenir infección y enfermedad sintomática contra Delta", afirmaron.

Esta pérdida es la que que se observa en el gráfico de la izquierda (abajo). "Pero, ¿es el dato a observar con mayor atención ahora?", se preguntaron. "En nuestra opinión, no. Hay que mirar el gráfico de la derecha: la efectividad contra hospitalización (y muertes, que es muy parecida) se conserva", remarcaron.

Las vacunas existentes contra el coronavirus no son tan efectivas para lograr que el virus no entre pero sí para que no se reproduzca lo suficiente como para desarrollar enfermedad, particularmente en sus formas graves.

Por eso, indicaron los investigadores, "lo esperable es que si el virus es más contagiante y logra entrar en el cuerpo post-vacuna, la enfermedad pueda desarrollarse igual pero sea leve, porque la inmunidad ya estaba preparada".

Si bien existe un grupo de personas que no tienen buena respuesta a la vacuna y que podrían terminar hospitalizados, es un porcentaje "muy menor" entre los vacunados, destacaron los Olszevicki.

Por eso, la defensa contra muerte y hospitalización "es lo más importante", ya que "sabemos que el virus no desaparecerá al menos en el corto plazo", dado que "haría falta un esfuerzo simultáneo y mancomunado mundial insostenible". Especialmente, si se tiene en cuenta que hay países que están dando terceras dosis mientras que otros no recibieron vacunas ni para el 10 % de su población y que es un virus que infecta a varias especies animales.

Por eso, lo que habría que empezar a ver es qué pasa con esta circulación en países más o menos protegidos por las vacunas, propusieron los investigadores en el hilo de Twitter. "Y acá empieza lo que vemos como auspicioso para Argentina, comparando con otros países que encararon sus olas de Delta con muchos vacunados".

En Reino Unido, por ejemplo, Delta es mayoritaria desde finales de mayo. Desde entonces, hubo 4654 muertes, el equivalente a cuatro días de la ola anterior. "En su primera ola, Reino Unido tuvo 41.274 muertos en 180 días (229 promedio por día). Hubo 33.850 en la segunda (156 días, 217 por día), 52.908 en la tercera por Alpha (147 días, 360 por día) y 4.654 en la Delta (90 días, 52 por día). ¿La diferencia? Las vacunas", afirmaron.

El caso de Reino Unido, señalaron, no es excepcional. Para demostrarlo, publicaron distintos gráficos donde se puede observar el impacto de Delta en varios países europeos o incluso en estados con alta tasa de vacunación en EEUU, lugares donde "se ve lo mismo" que en Reino Unido.

Sin embargo, el ejemplo de Reino Unido resulta particularmente interesante para la comparación, porque "Argentina se inspiró en su estrategia de vacunación, que priorizó inocular a más personas con la primera dosis y demorar la aplicación de la segunda. Con el tiempo, se fue demostrando que es una "táctica mejor que la de dar la segunda dosis a los 20 días (al menos en vacunas adenovirales y de ARN)", explicaron.

La curva de hospitalizaciones y muertes, puntualizaron en ese sentido, se aplasta porque todas las vacunas siguen siendo extraordinarias para prevenir cursos graves de la enfermedad.

"Todas, sí. También la vacuna monodosis de Johnson&Johnson, prácticamente idéntica al primer componente de Sputnik", aclararon. Un señalamiento particularmente importante para la Argentina, donde existe una ofensiva mediática destinada a angustiar a los vacunados con Sputnik V que aún no recibieron la seguna dosis.

Entonces: ¿Dónde es devastadora la Delta? "A esta altura no hay demasiadas dudas: donde había pocos vacunados cuando entró", advirtieron los especialistas.

"Hay que fijarse que a diferencia de los países que mostramos arriba, donde la curva de casos y la de muertes se desacoplan, acá van de la mano", contrastaron con ejemplos como Rusia o Indonesia entre otros.

Por el momento, el único caso que parece escapar de esta lógica, en parte, es el de Israel, "sobre el que tendremos que indagar un poco más en otro momento", reconocieron. Lo cierto es que aun en Israel, "la ola de Delta en muertos está muy por detrás de la de Alpha, con más movilidad", adelantaron.

En ese sentido, explicaron que otro punto a tener en cuenta para analizar Delta es que "las olas se dan en todos los países con mucha más movilidad (y, es de suponer, muchas menos restricciones y cuidados), que olas anteriores". El movimiento en Reino Unido, por ejemplo, es el máximo desde que empezó la pandemia.

Volviendo a la importancia de la inmunización, insistieron con un dato esclarecedor: tanto en los lugares más vacunados como en los menos, el grueso de las hospitalizaciones y muertes son entre no vacunados.

"Digámoslo claro: si todos los que tuvieron acceso a vacunarse en Reino Unido o Francia se hubiesen vacunado, la curva roja de abajo se vería aún más plana", opinaron.

En Francia, entre el 9 y el 15 de agosto, ya en plena ola Delta, el 78% de las muertes y el 79% de las hospitalizaciones fueron entre no vacunados. Lo mismo ocurrió en Los Angeles, Estados Unidos.

La pregunta clave, entonces, es cómo recibe Argentina a Delta. "¿Más parecido a Reino, Francia y Noruega o a Ucrania y Rusia? Sin dudas, a Reino Unido, Francia y Noruega", consideraron los Olszevicki, ya que "tiene a todos los grupos etarios de más riesgo, a partir de los 40 años, con alrededor del 90% de cobertura con al menos una dosis con vacunas que son muy eficaces para muertes y hospitalizaciones (incluso con una dosis)".

Entre los mayores de 50, que representan más del 90% de todas las muertes por coronavirus en Argentina, "el 70% ya recibió las dos dosis, y se está avanzando muy rápido en completar esquemas", celebraron.

Actualmente, "Argentina está ya con una dosis más vacunada que lo que estaban Reino Unido, Francia, Italia o Alemania cuando la Delta representó el 50% de los casos".

Y todavía tenemos tiempo para que la vacunación siga avanzando, subrayaron.

Si Delta va a predominar, concluyeron, lo esperable, por todos los datos previamente señalados, "sería que una nueva ola venga con muchos casos y relativamente pocas hospitalizaciones y muertes, particularmente entre vacunados. Por eso es tan importante que todos se vacunen".
09 DE AGOSTO, 2021

Vacunas COVID: llegan 400 mil segundas dosis de la Sputnik V y 204 mil de Astrazeneca

Se trata de un nuevo vuelo que traerá esta tarde al país un nuevo lote de componente dos de Sputnik V pasa completar el esquema de vacunación de esta aplicación. Asimismo, en otro arribo nocturno llegarán más vacunas de Astrazeneca.

Avanza el Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19 en la Argentina en un mes en el que el Gobierno nacional se enfocará en completar los esquemas de dos dosis en la mayor parte de la población, según confirmó la ministra de Salud nacional, Carla Vizzotti. "Estamos en este momento priorizando las segundas dosis, por eso el objetivo más grande es poder duplicar las dosis que teníamos aplicadas a principios de agosto", enfatizó la funcionaria en declaraciones radiales.
En este marco, esta tarde arribará al aeropuerto de Ezeiza el vuelo AR1065 de Aerolíneas Argentinas, proveniente de Moscú, cargado con 400.000 dosis del componente 2 de la Sputnik V, que posibilitará avanzar en la aplicación de los esquemas completos de vacunación en el marco del Plan Estratégico que despliega el Gobierno nacional para combatir el COVID-19. Este envío se suma a 200.000 dosis de componente 2 de Sputnik que llegaron la semana pasada en un vuelo de la línea aérea Qatar Airways.
Desde el inicio de la campaña de inmunización, la Argentina recibió 42.801.930 vacunas.
En tanto, a las 20:30 de este lunes también está programado el aterrizaje del vuelo UC1101 que transporta 204.000 dosis de AstraZeneca y Oxford, mientras que el próximo miércoles la Argentina recibirá otras 326.400 dosis de este laboratorio. Esta semana se prevé, además, la llegada de 500 litros del antígeno para la producción en el país de más dosis del componente 2 de la vacuna Sputnik V por parte de Laboratorios Richmond.
En este marco, la compañía farmacéutica nacional presentará en los próximos días el primer lote de este componente que ya fue autorizado para su aplicación por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, de la Federación Rusa.

Plan de vacunación contra el COVID-19 en la Argentina
Desde el inicio de la campaña de inmunización, la Argentina recibió 42.801.930 vacunas, de las cuales 14.768.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.941.100 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS; 580.000 a AstraZeneca-Covishield y 200.000 a Cansino.
De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta esta mañana se distribuyeron 40.623.044 dosis de vacunas en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 34.666.131. De ese total, 26.085.048 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 8.581.083 cuentan con el esquema completo.
03/08/2021

Al menos 150 mil dosis estarán ya disponibles esta semana

Argentina dispondrá de 3 millones de segundas dosis de Sputnik V este mismo mes

Son las vacunas producidas en Laboratorios Richmond que superaron esta semana con éxito los controles de calidad realizados por el centro Gamaleya. La empresa ya puede comenzar a enviar la vacuna al Gobierno nacional para su distribución. "Es un hito muy importante que nos impulsa a trabajar aún más duro", resaltó Marcelo Figueiras.

Las muestras de la vacuna Sputnik V producidas en Argentina por el Laboratorio Richmond superaron con éxito el control de calidad en el Centro Gamaleya, según informó este martes el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), lo que permitirá que el país cuente en agosto con más de 3 millones de dosis del segundo componente.
"Según lo previsto, Laboratorios Richmond podrá producir más de 3 millones de dosis del segundo componente de la vacuna en agosto", aseguró la página oficial de la Sputnik V. Esta semana, "la empresa comenzará a enviar la vacuna producida en Argentina al gobierno del país, incluidas 150.000 dosis del segundo componente, para proteger a la población frente al coronavirus", detalló.
“Gracias a la asociación entre RDIF y Laboratorios Richmond, la población de Argentina tendrá acceso a la vacuna Sputnik V producida en el propio territorio del país, lo que acelerará el ritmo de vacunación y reducirá los costos logísticos y el tiempo de entrega del fármaco", expresó este martes Kirill Dmitriev, director ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF).
"El establecimiento de la producción local de la vacuna Sputnik V en poco tiempo es un éxito conjunto de Rusia y Argentina", añadió Dmitriev, al tiempo que remarcó que esta asociación permitirá que el fármaco "esté disponible en otros países de la región para la implementación exitosa de programas nacionales de vacunación utilizando una de las más seguras y eficaces vacunas contra el coronavirus en el mundo".
En Richmond, dijo a su turno Marcelo Figueiras, presidente de la farmacéutica argentina, "estamos orgullosos de nuestra asociación con el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Centro Gamaleya para la producción de la vacuna" en el país. "También estamos orgullosos de nuestro equipo científico, que ha trabajado conjuntamente con los especialistas del Centro Gamaleya para garantizar la producción de este medicamento, que salva vidas en Argentina", agregó.
Este martes, destacó el empresario, "se ha alcanzado un hito muy importante que nos impulsa a trabajar aún más duro para producir más vacunas para más personas. La asociación ayudará a nuestros ciudadanos a obtener acceso a la vacuna Sputnik V, que ha demostrado uno de los niveles más altos de eficacia y seguridad, además de otra serie de beneficios".
Argentina fue el primer estado de América Latina en aprobar el uso de la Sputnik V, así como el primer país de la región en comenzar la fabricación local. El registro se llevó a cabo a través de una autorización de uso de emergencia que permitió que las dosis puedan comenzar a aplicarse el 29 de diciembre de 2020.
Este año, luego de una negociación entre Argentina y Rusia, el RDIF y sus socios llevaron a cabo una transferencia de tecnología para Laboratorios Richmond, que pudo comenzar la producción de la Sputnik V en abril de 2021.
Actualmente, la vacuna rusa está registrada en 69 países, con una población total de más de 3.7 mil millones de personas. "Los datos de los reguladores de Argentina, Serbia, Bahréin, Hungría, México, San Marino, Emiratos Árabes Unidos y otras naciones, obtenidos durante el transcurso de la vacunación de la población, demuestran que Sputnik V es una de las vacunas más seguras y eficaces contra el coronavirus", destacaron los desarrolladores del fármaco.

Sputnik V
La vacuna Sputnik V se basa en una plataforma probada y estudiada de vectores adenovirales humanos que causan el resfriado común, al que la humanidad se ha enfrentado durante milenios.
La seguridad, eficacia y ausencia de efectos adversos a largo plazo de las vacunas adenovirales han sido demostradas en más de 250 estudios clínicos llevados a cabo a lo largo de dos décadas, afirmó el RDIF.
La Sputnik V utiliza dos vectores diferentes durante el proceso de vacunación, una técnica que según los desarrolladores rusos "proporciona una inmunidad más duradera que las vacunas que utilizan el mismo mecanismo de administración para ambas inoculaciones".
Su eficacia es del 97,6%, de acuerdo con un estudio que analizó la incidencia del coronavirus entre los ciudadanos de Rusia vacunados con ambos componentes del fármaco en el período comprendido entre el 5 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021.
03/08/2021

En CABA y provincia de Buenos Aires

Las vacunas que se aplicarán en reemplazo de la segunda dosis de Sputnik V: anuncian el resultado de las combinaciones probadas

Los ministros de ambos distritos, Fernán Quirós y Nicolás Kreplak, acompañados por Carla Vizzotti, presentarán este miércoles de manera conjunta los datos de cómo funcionaron las combinaciones que se hicieron. La más efectiva sería Sputnik-AstraZeneca.

La Nación, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, de manera conjunta presentarán este miércoles, en conferencia de prensa, los resultados positivos de la combinación de vacunas. Sería a la tarde, a las 15.30 en el Ministerio de Salud de la Nación. La lógica indica que estarán la ministra Carla Vizzotti y los titulares de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, y porteño, Fernán Quirós. Todas las versiones coinciden en que, medido por anticuerpos neutralizantes, la combinación de vacunas resultó positiva en las tres variantes estudiadas: Sputnik 1 con Oxford/AstraZeneca; Sputnik 1 con Sinopharm y Sputnik 1 con Sputnik 1. Alguno de los trabajos indicaría que la combinación con AstraZeneca es la más efectiva y que con Sinopharm hay que esperar dos semanas más. En cualquier caso, eso permite ir para adelante con esa estrategia del sistema heterólogo. Según parece, la Provincia de Buenos Aires tiene, además del estudio con voluntarios hecho a partir de los errores en la vacunación.
En la conferencia de prensa se presentarán los resultados que trabajaron cada uno de los distritos y el Estado nacional, todos con la participación de la Unidad Covid del Ministerio de Ciencia y Técnica, que conduce Roberto Salvarezza y con la intervención del Conicet. Los voluntarios fueron bonaerenses y porteños y luego las muestras se procesaron también en el Instituto Leloir, bajo la dirección de Andrea Gamarnik, el Imbirs, que lidera Jorge Geffner, y el Ibyme de Gabriel Rabinovich. La lógica indicaba que debían dar resultados positivos porque así fue en otros países del mundo y porque está el antecedente público de la canciller alemana Angela Merkel que se aplicó dos vacunas de distintos laboratorios.
Ya trascendieron los resultados en materia de seguridad: está claro que no se producen efectos adversos más allá de los ya conocidos, algo de fiebre, cansancio y dolor en el brazo, por breve período de tiempo.
El punto clave es la inmunogenicidad, es decir la eficiencia. Y en ese terreno se analizaron dos cuestiones: la cantidad de anticuerpos generados por cada combinación de vacunas y la calidad de esos anticuerpos, que es la capacidad de neutralización del virus que tienen.

Por los trascendidos --los resultados precisos se darán a conocer en la conferencia de prensa-- las conclusiones serían las siguientes:
Respecto de AstraZeneca la respuesta es perfecta, es decir que combinar Spuntik 1 con Oxford/AstraZeneca da igual o mejor respuesta que Spuntik 1 y Sputnik 2.
Respecto de Sinopharm habría dos conclusiones distintas. Por un lado, que da buena respuesta, igual o superior a aplicar Sputnik 1 y Spuntik 2, y habría otro estudio que sostiene que hay que esperar un poco más porque los anticuerpos de Sinopharm tardan unos 28 días en desarrollarse.
También sería buena la respuesta a la combinación de Sputnik 1 con Sputnik 1.
Todo esto quedará confirmado cuando este miércoles hablen los ministros.
En cuanto a Moderna, lo que ya se va a informar son los resultados en cuanto a seguridad, que por supuesto son los normales: los efectos adversos leves ya conocidos, fiebre, cansancio y dolor en el brazo. Pero como la vacuna donada por Estados Unidos llegó recientemente al país, el estudio sobre la eficacia todavía no está terminado. Se supone que también tendrá buenos resultados.
Hay versiones que indican que se está atrasando la convocatoria de los adolescentes sin enfermedades previas porque tal vez se utilicen las cantidades que hay de Moderna para dar como segundas dosis de Sputnik 1. La lógica indicaría que es mejor completar la vacunación de los mayores de 60 antes de vacunar a adolescentes que tienen poco riesgo. En ese caso, para los jóvenes de 12 a 17 se utilizarían las Pfizer que llegan en septiembre. Sin embargo, todas son cuestiones de estrategia que decidirán Carla Vizzotti, los inmunólogos y los ministros de todos los distritos.
Más allá de esta alternativa al retraso en la producción rusa de la Sputnik 2, se sigue trabajando en las otras dos soluciones:
La asesora presidencial, Cecilia Nicolini, ya mencionó que se espera la concreción de un nuevo vuelo a Moscú para traer dosis 2. Por ahora no hay confirmación, pero se estaría gestando. El problema más serio es que en Rusia hay una explosión de casos por la variante Delta y Moscú está privilegiando a sus propios ciudadanos cuyo nivel de vacunación es bajísimo. La Argentina tiene el doble de vacunados que Rusia.
La terminación en la Argentina de la Sputnik 2 en el Laboratorio Richmond espera novedades en cualquier momento. El Instituto Gamaleya se supone que aprobará las primeras muestras enviadas por Richmond en esta misma semana.
Con los tres caminos abiertos --combinación de vacunas, vuelo desde Rusia y terminación en Argentina--, se supone que la brecha de los que esperan la segunda dosis se cerrará, porque los que recibieron como dosis inicial Sinopharm están siendo citados a los 21 días y a los que les aplicaron la dosis 1 de Oxford/AstraZeneca los convocan antes de cumplirse los dos meses. Los más rezagados, los que están esperando la Spuntik 2, serán citados para concretar -si lo desean- la combinación de vacunas.
Así vive el primer municipio de Argentina con el 100 % de los adultos vacunados contra el covid-19



La campaña no fue fácil y requirió que las autoridades recorrieran las calles para hablar con los vecinos y convencerlos.

Argentina suma nueve semanas de disminución ininterrumpida de casos de covid-19 mientras que en las últimas siete semanas se han reducido las muertes relacionadas con la pandemia.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó que ya no quedan zonas con alarma epidemiológica y agregó que esto responde a la implementación de una campaña de vacunación sin precedentes en la historia del país.

En este contexto se destaca la localidad Punta Indio, siendo la primera donde ya se ha logrado inocular al 100 % de su población adulta. Y RT visitó esta municipalidad ubicada a 160 kilómetros de Buenos Aires para traer información de primera mano.

Recuperar la rutina
En Punta Indio se aplicaron más de 8.000 primeras dosis y 4 de cada 10 de los inscriptos tiene el esquema de vacunación completo. Se trata de todo un hito que le permitió a los residentes, como en el caso de Inés Llanos, retomar sus rutinas como antes de la pandemia.

Esta ama de casa hace sus compras mientras charla con sus vecinos y hasta se da el lujo de tomar un café sin temores. Luce orgullosa su carnet de vacunación porque haber recibido la Sputnik V la deja más cerca de sus afectos.

"Yo soy muy 'besuquera', digamos, de abrazarnos y compartir con la familia, somos poquita familia pero compartir, extrañé mucho eso, extrañé mucho mucho. Había días que lloraba por eso, pero después se me pasaba porque pensaba en la salud, estar bien para poder ver. A mi bisnieta no la conozco", expresó la mujer.

Adiós a la angustia
Gustavo Martínez, otro habitante del municipio, fotógrafo de profesión, no sale demasiado a pesar de haber completado el esquema de inmunización. Sus problemas respiratorios lo obligaron a dejar el trabajo presencial y su casa pasó a ser el refugio más preciado.

Se conecta con las plantas, sus perros y sus pájaros como una especie de terapia para pasar el tiempo. Además, recuerda perfectamente que al recibir el primer componente se liberó de la angustia que lo afligía desde marzo de 2020.

"Mi esposa es docente y ella sí salía a trabajar, pero yo estaba dentro de mi casa y acuérdense que en la primera etapa de la pandemia había que hasta pasarnos en el calzado lavandina y había que lavar todos los productos y había toda una psicosis porque todavía no estaba como estamos hoy con mucha más información. Así que todo el tiempo ese miedo. Cuando me vacunaron por primera vez, sentí que me saqué casi tres cuartos de la 'mochila' [peso] que tenía", confiesa el hombre.

Los primeros antídotos llegaron sobre el final del 2020 y si bien no es posible escoger qué vacuna aplicarse, en esta ciudad hay una marcada preferencia por el fármaco desarrollado por el centro ruso de Gamaleya.

"Se empezó a hablar de un 95 % [de eficacia], que con una primera dosis ya teníamos más del 70, o casi el 80 y en la segunda íbamos a tener un 95 y bueno, si me dan a elegir, esto es como cualquier cosa que vos pudieras elegirlo, si me dan a elegir una, quiero esa", aseguró Gustavo.

Predicar con el ejemplo
Sin embargo, la campaña de vacunación no fue fácil. Hubo que recorrer las calles de la ciudad más importante del distrito para persuadir a muchos que no estaban convencidos de inocularse. Los dirigentes de todos los partidos políticos —entre ellos Hernán Y Zurieta, el intendente de Punta Indio— fueron los primeros en poner el brazo como muestra de confianza.

"El camino es, desde ese primer momento que no teníamos a la vista una solución, a la pandemia la vamos a resolver con vacunación. Entonces creemos que es importante transmitir eso, Punta Indio hoy vive en una pandemia con una tranquilidad tan grande que hoy no tenemos internados en el hospital, los casos que tenemos son muy poquitos y los vamos monitoreando por teléfono", comentó Zurieta.

Solo once habitantes de los más de 10.000 murieron a causa de la enfermedad. Los recuerdan con nombre y apellido porque aquí todos conocen a todos. Mientras tanto, la vida sigue adelante con las típicas rutinas de grandes y chicos que coexisten con un centro de vacunación y testeo funcionando a todo vapor para superar las metas logradas.
27 jul 2021

Argentina anuncia la firma de un contrato con Pfizer para adquirir 20 millones de dosis de vacunas

El convenio fue informado por la ministra de Salud, Carla Vizzoti, quien precisó que solo resta la definición de "cuestiones logísticas".

El Gobierno de Argentina anunció este martes la firma de un convenio vinculante con el laboratorio Pfizer para la adquisición de 20 millones de dosis de vacunas contra el covid-19.
"Lo que queda son cuestiones logísticas", precisó la titular de Salud, Carla Vizzoti, quien convocó a una rueda de prensa para ofrecer datos sobre el avance de la pandemia en el país.
La ministra destacó que el acuerdo final se dio después de intensas negociaciones entre las partes y destacó que el objetivo del Gobierno es acelerar el proceso de vacunación de cara a este año y el 2022.
"Estamos trabajando de manera muy intensa, muy comprometida, tanto desde el Estado nacional para seguir asegurando la provisión de las vacunas, como con las jurisdicciones y los municipios, para seguir escalando la vacunación por grupos de edades", precisó.
En ese contexto, Vizzoti detalló que a la fecha más del 50 % de los argentinos "han iniciado su esquema de vacunación", y el 74% de los mayores de 18 años ha recibido al menos una dosis de inmunizante.
La cifra de vacunados se eleva a 90 % en el grupo de mayores de 60 años. Los datos se producen después de nueve semanas consecutivas en las que Argentina ha reportado una disminución de los contagios y siete seguidas con una baja en las muertes y hospitalizaciones.
20 DE JULIO, 2021

Segunda dosis Sputnik V: Vizzotti confirmó cuándo llegan más vacunas

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, celebró el avance del Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19 y la llegada de más de 2 millones de vacunas. En este marco, dio detalles de los pasos a seguir para inmunizar a toda la población de riesgo.  

Tras su arribo en el aeropuerto internacional de Ezeiza luego de su gira por Reino Unido, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, brindó una conferencia de prensa este lunes por la noche y deslizó cuándo habrá disponibles más segundas dosis de la vacuna contra el coronavirus Sputnik V. La funcionaria destacó los avances en el Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19 en la Argentina, se refirió a los contratos con todas las farmacéuticas por más dosis para el país y celebró la llegada de más de 2 millones de vacunas, con las cuales se superaron los 38 millones de dosis, que llegarán a más de 40 millones con los tres nuevos vuelos que arribarán esta semana al país.
"Con los tres vuelos que arribarán esta semana, la Argentina superará los 40 millones de vacunas recibidas para seguir distribuyendo en todo el territorio nacional, y esto nos permite ir ampliando los esquemas de vacunación", remarcó Vizzotti en su conferencia de prensa en el Aeropuerto internacional de Ezeiza este lunes pora noche.
"Estamos trabajando para que esta semana sigan llegando Sputnik V segundo componente"
La ministra, que pese a estar exceptuada realizará el aislamiento correspondiente, llegó al país en el avión de Aerolíneas Argentinas que trajo desde China 768.000 dosis de Sinopharm junto con la asesora presidencial Cecilia Nicolini con quien estuvo desde la semana pasada en Gran Bretaña llevando adelante una agenda con incluyó reuniones con la enviada especial en Temas de Resistencia Antimicrobiana, Dame Sally Davies; la ministra para Europa y Américas del Foreign Office, Wendy Morton; y el vicepresidente ejecutivo de AstraZeneca, Menelao Pangalos.
"Estamos con un avance enorme en cuanto a la vacunación en Argentina, tenemos más del 65% de las personas mayores de 20 años que ya han iniciado el esquema de vacunación y cuando uno lo ve en mayores de 50 años ese porcentaje supera el 85%", enfatizó la ministra que puntualizó sobre que "en relación a la segunda dosis, las personas mayores de 60 años están superando el 45% de ese esquema y estamos trabajando muy fuerte para seguir avanzando en ese sentido".

Segunda dosis de la Vacuna Sputnik V
En este marco, Vizzoti hizo referencia al segundo componente de la vacuna Sputnik V y remarcó que la semana pasada llegaron 550 mil de segundas dosis de la vacuna rusa. En este sentido, destacó la producción local por parte de Laboratorios Richmond, que garantizará la producción masiva: “Tenemos casi un millón de dosis que ya están formuladas en la Argentina y están en el control de calidad para su liberación".
"Estamos trabajando para que esta semana sigan llegando Sputnik V segundo componente. Siempre entre una dosis y otra hay que esperar al menos ocho semanas. Esperamos que, durante este mes, se pueda empezar a recibir ya de forma sostenida”, agregó.
Por otra parte, destacó "el trabajo que está haciendo Aerolíneas Argentinas, que cambió la programación que iba a China, estuvieron en Memphis y trajeron la donación más grande que ha realizado Estados Unidos para Latinoamérica, 3,5 millones de dosis de la vacuna Moderna, y estamos trabajando para definir el uso de estas vacunas con evidencia científica y concepto federal".
En este sentido, destacó el avance del Plan Estratégico de Vacunación contra el COVID-19 tras el trabajo integral para la llegada de más vacunas que está teniendo resultados. "Llevamos la séptima semana consecutiva con disminución de casos, por primera vez estamos más abajo en personas internadas en terapia intensiva que el pico de la primera ola, por lo que el plan de vacunar y vacunar, iniciar y completar esquemas con la importancia de los cuidados para minimizar la posibilidad de transmisión vamos logrando una disminución de los casos", enfatizó.

Acuerdos con las farmacéuticas
Por último, Vizzotti afirmó que llegó el contrato para la vacuna Cansino desde China, que requirió diversas autorizaciones del Gobierno chino. "Recién ha llegado la semana pasada y ahora lo que hay que definir es la disponibilidad del laboratorio, y a medida que lo tengamos lo vamos a ir informando", detalló.
Mientras que respecto a la Moderna, la ministra puntualizó que "al ser una donación, lo que hace Argentina es aceptar la donación a través de una resolución ministerial y eso solo es suficiente para autorizar el uso de las vacunas".
Vizzotti explicó, en tanto, que con la llegada de más vacunas el foco de la Argentina en esta etapa estará en "poder dar respuesta a la demanda de vacunación con una dosis, poder completar los esquemas de vacunación, focalizarnos bien en eso y luego poder ver, sobre todo en los grupos de mayor riesgo, como hacer para ir a buscar a aquellos que no se han vacunado".
15 de julio de 2021

Segunda ola

Coronavirus en Argentina: se registraron 17.295 casos y 455 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 4.719.952, en tanto que los fallecimientos se ubican en 100.695.

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 17.295 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas, un número apenas por debajo al de ayer. Con estos registros, suman 4.719.952 casos desde que comenzó la pandemia. Además, se registraron 455 nuevas muertes de pacientes con coronavirus lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 100.695.

En cuanto al AMBA, en la provincia de Buenos Aires se detectaron 5.071 contagios y en la Ciudad de Buenos Aires, 1968 casos positivos.

En el día fueron realizados 96976 tests y desde el inicio del brote se practicaron 18011294 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.

Hay por el momento 5013 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 62.2 por ciento a nivel nacional y en un 60,1 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

En detalle

Provincia/contagios
Buenos Aires 5071
CABA 928
Catamarca 323
Chaco 548
Chubut 170
Corrientes 639
Córdoba 1968
Entre Ríos 840
Formosa 441
Jujuy 288
La Pampa 301
La Rioja 206
Mendoza 562
Misiones 184
Neuquén 224
Río Negro 244
Salta 747
San Juan 369
San Luis 314
Santa Cruz 107
Santa Fe 1330
Santiago del Estero 723
Tierra del Fuego 48
Tucumán 720
08 de julio de 2021

Segunda ola
Coronavirus en Argentina: se registraron 19.256 casos y 466 muertes

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 4.613.019, en tanto que los fallecimientos se ubican en 97.904.

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 19.256 nuevos contagios de coronavirus en las últimas 24 horas. Con estos registros, suman 4.613.019 casos desde que comenzó la pandemia. Además, se registraron 466 nuevas muertes de pacientes con coronavirus lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 97.904.
En cuanto al AMBA, en la provincia de Buenos Aires se detectaron 5535 contagios y en la Ciudad de Buenos Aires, 954 casos positivos.
En el día fueron realizados 108240 tests y desde el inicio del brote se practicaron 17417124 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.
Hay por el momento 5443 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 64,3 por ciento a nivel nacional y en un 62,2 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

En detalle

06 de julio de 2021

Durante el fin de semana llegaron casi 2 millones

Argentina recibirá esta semana más de 3 millones de vacunas contra la covid

Están previstos tres vuelos desde Beijing, con 758.000 vacunas cada uno de Sinopharm; un vuelo de Albuquerque, con más de 1 millón de dosis de Oxford/AstraZeneca y al menos 1 vuelo desde Moscú con dosis de Sputnik V.

Argentina recibirá esta semana más de tres millones de dosis de las distintas vacunas, después de un fin de semana en el que llegaron casi dos millones. Es decir que se arranca julio con 5 millones y la perspectiva de completar 15 millones en el mes. Están previstos tres vuelos desde Beijing, con 758.000 vacunas cada uno de la vacuna china Sinopharm --llegarán el 9, 10 y 11 de julio--, un vuelo de Albuquerque, con más de un millón de dosis de Oxford/AstraZeneca y al menos un vuelo desde Moscú con dosis de Sputnik V. El rumor es que vendría un avión únicamente con dosis 2, pero siempre esa provisión rusa ha sido proco previsible. Como anticipó PáginaI12, este martes se firma el primer contrato con un laboratorio norteamericano --Moderna o Johnson&Johnson-- y también un convenio de donación del gobierno de Estados Unidos a la Argentina por 2.500.000 dosis de vacunas norteamericanas. Finalmente, en la Casa Rosada afirman que llegarían en julio las 5.400.000 dosis de la vacuna chino-canadiense de Cansino, que están pendientes de autorizaciones de los distintos ministerios de Pekín. También se espera el visto bueno del Instituto Gamaleya al casi medio millón de dosis 1 de la Sputnik V terminadas en el Laboratorio Richmond.

Flujo
El flujo de vacunas permite mantener el ritmo de vacunación:

En Provincia de Buenos Aires están citadas para vacunarse este lunes 183.000 personas; 173.000 el martes y 171.000 el miércoles. A esto se suman los espontáneos, los que están autorizados a vacunarse sin turno que pueden rondar los 10.000 por día.
Este lunes se enviaron los turnos para los bonaerenses que están pendientes de segundas dosis, salvo en el caso de Sputnik V porque se espera la llegada de más dosis de Rusia.
En general, la mayoría de los municipios está vacunando a personas de 30 a 39 años, pero ya hay numerosos distritos en que se vacuna de 20 a 29 --Avellaneda, Berazategui, Vicente López-- y 37 municipios chicos en los que se terminó de vacunar a todos los inscriptos.
Con esa perspectiva, es inminente que el gobernador Axel Kicillof anuncie la vacunación libre, sin turno, de mayores de 40 años en todo el territorio bonaerense.
En CABA se terminarán de vacunar el jueves a los porteños de 35 a 39 años y el viernes se abriría la inscripción de ciudadanos de 30 a 34, que se empezarían a vacunar el mismo viernes, el sábado y el domingo.
Aviones
Como se sabe, el viernes llegó un vuelo de Aerolíneas Argentinas desde Rusia, con 1.141.000 dosis 1 de Sputnik V. A eso se agregó el Airbus que aterrizó este domingo en Ezeiza, proveniente de Beijing, con 768.000 dosis de Sinopharm. Casi dos millones de vacunas en los primeros cuatro días del mes.
El cronograma sigue con tres vuelos desde Beijing, cada uno con 768.000 dosis, que estarán en Ezeiza el viernes 9, sábado 10 y domingo 11.
Durante esta semana está prevista la llegada de un vuelo comercial con vacunas de Oxford/AstraZeneca cuya sustancia activa se produjo en el laboratorio mAbxience de Garín y se terminaron en Albuquerque. Esos vuelos suelen traer más de un millón de dosis. Con la partida de esta semana se llegaría a los ocho millones del acuerdo AstraZeneca-Argentina-México, por lo que todavía faltaría recibir otros 14 millones.
También esta semana saldría otro vuelo a Rusia. El Instituto Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) prometieron un millón de dosis semanales durante julio, pero todo viene sufriendo demoras. Hasta ahora, Rusia proveyó a la Argentina de 11.265.000 dosis, de un total de 20 millones comprometidas. La versión es que en las que faltan de ese contrato, casi la totalidad serán dosis 2. En el camino --como ocurrió con otras vacunas y otros países-- surgió un nuevo inconveniente: los contagios y las muertes están escalando fuerte en Rusia y el Gobierno le puso otro énfasis a la vacunación. De manera que hay una presión interna por vacunas que, de hecho, compite con el suministro a la Argentina y los demás países. En Moscú dicen que desde hace días se viene preparando una partida de dosis 2 para enviar a Buenos Aires. Habrá que ver si llegan esta semana.

Terminación
Como se sabe, en paralelo el Laboratorio Richmond está trabajando en la terminación de Sputnik V. Ya entregó un primer lote de la dosis 1 de 448.000 dosis, pero resta el control de calidad que se está realizando en el Gamaleya. Ese proceso es lento y se terminaría recién a mitad de mes. Después se requiere la autorización de la Anmat argentina, de manera que se calcula que las vacunas estarán disponibles antes de fin de mes.
Este lunes se empiezan a trabajar en el Laboratorio Richmond de Marcelo Figueiras unas 150.000 dosis 2 de Sputnik V. Si se tiene en cuenta el proceso de control de calidad y autorizaciones de la primera partida, la lógica indica que estas dosis 2 estarán disponibles en agosto.

Washington
Como anticipó PáginaI12, este martes se firma el primer contrato con un laboratorio norteamericano. Será con Moderna o Janssen, que produce la vacuna de una dosis Johnson&Johnson. El contrato con Pfizer se firmaría en los próximos días.
El mismo tiempo, un funcionario del Departamento de Estado y el embajador argentino en Washington, Jorge Arguello, firmarían un convenio de donación: el gobierno norteamericano le dará a la Argentina 2.500.000 dosis de vacunas norteamericanas.
Todos estos pasos se dan después del DNU del viernes en el que se dejó asentado el acuerdo tripartito entre los laboratorios norteamericanos, el gobierno de Washington y el gobierno argentino. Los laboratorios finalmente aceptaron la existencia de un fondo de garantía, que no se afecten los bienes soberanos y la Argentina aceptó modificar la palabra negligencia, cambiándola por una descripción más precisa de las responsabilidades en caso de personas fallecidas o con la salud afectada.
Tras la firma de los contratos, faltará la autorización de la Anmat. En la Casa Rosada y en Washington dicen que las vacunas llegarán en julio, pero eso no parece tan seguro.

Cansino
En el Poder Ejecutivo afirman que durante este mes de julio entra en juego otro protagonista: el laboratorio chino, con capitales canadienses, Cansino. En total se le compraron 5.400.000 dosis. También compraron varios distritos, entre ellos la Provincia de Buenos Aires.
Hasta ahora esas vacunas estaban demoradas especialmente por la campaña china de vacunación en el propio territorio del gigante asiático. Sin embargo, pasado el 100 aniversario del Partido Comunista Chino y conseguido el objetivo de vacunar mil millones de ciudadanos, se le daría vía libre a la exportación de vacunas. Eso incluye las Cansino y en eso está trabajando el embajador Sabino Vaca Narvaja.
Por ahora el trámite de autorización recorre los ministerios de Beijing, pero el gobierno confía en que la relación Alberto Fernández-Xi Jinping acelere los tiempos. Si no llega en julio, la lógica es que empiece la provisión a principios de agosto.
Cansino tiene la ventaja de ser una vacuna de una sola dosis y se almacena a temperaturas de 2 a 8 grados, de manera que serviría bien la campaña de vacunar a los que no se inscribieron: con heladeritas, casa por casa, en los barrios.
Con los datos de los últimos días de vacunaciones a niveles récord, la perspectiva es que se vacunará, al menos con una dosis, a todos los inscriptos aún antes del 31 de julio. Esta semana también se ponen en marcha los estudios sobre combinación de vacunas en CABA y provincia de Buenos Aires y los que realizará el Ministerio de Salud de la Nación. El objetivo es completar la vacunación con ambas dosis de todos los ciudadanos inscriptos antes de que llegue la primavera.
5 jul 2021

Argentina comienza la producción del segundo componente de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus

El laboratorio local Richmond anunció que fabricará 150.000 dosis del refuerzo anticovid.

El laboratorio farmacéutico argentino Richmond comenzó este lunes la producción del segundo componente de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, que se está elaborando en el país gracias a un acuerdo con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF).
Según informó la semana pasada el presidente de la compañía, Marcelo Figueiras, el primer lote de este refuerzo del inoculador constará de 150.000 unidades, para el cual se emplearán 100 litros del principio activo, que fueron enviados a Argentina desde Moscú.
"Damos la bienvenida a este anuncio y creemos que es una contribución importante de nuestros socios a la lucha contra el Covid en Argentina y en todo el mundo", señalaron este lunes desde la cuenta de Twitter de Sputnik V.
Una vez concluido este primer lote, deberá someterse posteriormente a las rigurosas fases de control con el Instituto Gamaleya, que desarrolló la vacuna en Rusia, y las autoridades sanitarias argentinas.
El laboratorio Richmond, cuya planta está ubicada en la localidad de Pilar, provincia de Buenos Aires, espera la llegada de otros 560 litros del principio activo para la formulación, filtrado y envasado de más dosis del componente 2 de la Sputnik V.

550.000 nuevas dosis del componente 1
Por otro lado, el pasado viernes, la compañía anunció que concluyó la producción de 550.000 nuevas dosis del componente 1.
Además, añadió que continúa "trabajando con mucho empeño y máxima energía con el compromiso de abastecimiento local poniendo a disposición la mayor cantidad de vacunas".
Según adelantó Figueiras, esta semana se pondrán en circulación las primeras 450.000 dosis de Sputnik V fabricadas en Argentina.
La nación del Cono Sur fue el primer Estado latinoamericano en registrar el uso del medicamento en su territorio, con el que empezó a vacunar a la población el pasado 29 de diciembre.
La producción local en Argentina aportará más vacunas a su plan nacional, y se estima que podrá exportar a otros países de América Latina en una etapa posterior.
29 jun 2021

El laboratorio argentino Richmond anuncia que el próximo lunes comienza la producción del segundo componente de Sputnik V

Se trata de la segunda dosis que deben recibir las personas que ya fueron inoculadas por primera vez con esta vacuna.

Dosis de Sputnik V en un centro de vacunación de Buenos Aires, Argentina, 15 de abril de 2021

El laboratorio argentino Richmond anunció que el próximo lunes comenzará en Argentina la producción local del segundo componente de la vacuna rusa Sputnik V contra el covid-19. Así lo informó el presidente de la compañía, Marcelo Figueiras, que detalló que en un primer momento se producirán 150.000 dosis.

En una entrevista a Radio 10, Figueiras explicó que el componente activo utilizado para la elaboración del antígeno es producido por el Instituto Gamaleya, el centro de investigación ruso que desarrolló el antídoto, por lo que se tiene prevista la llegada de otros 560 litros para fabricar cerca de un millón de dosis Se trata de la segunda dosis que deben recibir las personas que ya fueron inoculadas por primera vez con esta vacuna, debido a que las dos unidades de la Sputnik V son diferentes entre sí y la inmunización se completa con ambos componentes, aunque solo con el primero se consigue una eficacia superior al 78 %.

Se espera que para finales de esta semana el laboratorio tenga listas casi 900.000 dosis del primer componente de la vacuna y que a partir del lunes se comience la elaboración del segundo.

Producción en Argentina
Recientemente, el laboratorio argentino informó que concluyó la producción de 448.625 dosis de la vacuna Sputnik V, el primer lote elaborado en el país sudamericano, que fue enviado al operador logístico, a la espera de la aprobación final por parte de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) y del Instituto Gamaleya.
El pasado mes de abril, Argentina, a través del laboratorio Richmond, se convirtió en el primer país de América Latina en producir la Sputnik V.
25 DE JUNIO, 2021

Vacunación COVID: el gobierno confirmó cuándo llegan las Sputnik V

Además, la asesora Cecilia Nicolini adelantó que firmaron un contrato por 5,4 millones de vacunas CanSino que llegarán en julio.

La asesora presidencial Cecilia Nicolini confirmó la llegada de nuevos cargamentos de vacunas contra el coronavirus Sputnik V de componentes de segunda dosis en los próximos días y estimó que para el próximo mes llegarán vacunas CanSino tras el acuerdo firmado con el laboratorio por más de 5 millones de dosis.
En diálogo con El Destape Radio, la funcionaria nacional destacó que "hoy es un día muy importante" al indicar que "con la llegada del vuelo de esta tarde se va a llegar a las 25 millones de dosis en el país", en referencia al arribo de más de un millón de dosis de Astrazeneca. Además, reconfirmó que se completarán los esquemas de vacunación de las personas que se aplicaron una primera dosis.
"Vamos a poder acelerar el operativo de vacunación de cara al invierno. Desde el primer día que se compraron las vacunas se confirmó que se van a completar todos los esquemas de vacunación", aseveró la asesora.
En ese sentido, apuntó que "muchos países tomaron la decisión de ampliar el plazo de vacunación entre las dosis para darle primera dosis a más cantidad de gente" y aclaró que "con una dosis alcanza para proteger muy bien a las personas y disminuir las internaciones y las muertes".
"Se van a completar todos los esquemas de segunda dosis", reafirmó Nicolini y adelantó que este viernes podría salir n nuevo vuelo a Moscú: "Con  la llegada del segundo componente de Sputnik V vamos a avanzar con las personas que están por cumplir los 3 meses de la primera dosis".
Asimismo, la funcionaria subrayó que "las vacunas no se vencen" y explicó que "la estimación de 3 meses es aleatoria, entre 2 y 5 meses se puede completar el esquema de vacunación". Además, indicó que "van a llegar componente 1 y 2 desde Rusia en los próximos vuelos, las cantidades exactas se saben más cerca del vuelo".
En tanto, adelantó que "el objetivo es que la semana que viene Richmond pueda producir el 2do componente de Sputnik en Argentina" para así acelerar aún más la campaña de vacunación que ya se encuentra inmunizando a la población general que no es de riesgo.
Por otra parte, Nicolini contó que el Gobierno firmó "un contrato por 5,4 millones de dosis con Canssino, que es una vacuna monodosis" y se espera la llegada de ese tipo de vacuna para julio. "Estamos esperando confirmación de la fecha de entrega", indicó y apuntó a que tanto niños y adolescentes también se vacunen.
"La vacuna es una herramienta muy importante pero no la única para enfrentar la pandemia", enfatizó la asesora presidencial y remarcó que "los estudios demuestran que las vacunas son efectivas frente a la variante Delta".
Sobre los controles en torno a la variante, advirtió que "hay países que controlan fuerte el arribo de personas del exterior que pueden traer la variante Delta" y concluyó que "es una opción que todos los que llegan cumplan el aislamiento en hoteles, se está analizando".
23 de junio de 2021

Se completó el lote de dos millones del laboratorio chino

Vacunas anticovid: llegó un nuevo cargamento con 464 mil dosis de Sinopharm

En la madrugada de este miércoles llegó al país un nuevo cargamento de 464.000 dosis de la vacuna Sinopharm que se agrega a las primeras 1.536.000 recibidas el lunes y el martes. De esta manera, el Plan de Vacunación ya suma casi 24 millones de vacunas.

El último cargamento de Sinopharm llegó al Aeropuerto Internacional de Ezeiza la madrugada de este miércoles a las 2.55 en el vuelo 8155 de la empresa Qatar Airways, para completar un nuevo lote de 2 millones adquiridas al laboratorio chino.
La primera tanda de dosis llegó entre el lunes y el martes en dos dos vuelos especiales de Aerolíneas Argentinas que viajaron a Beijing -con escala en Madrid- y que se sumaron a las más de veinte operaciones realizadas por la aerolínea de bandera para transportar vacunas.
En estos últimos tres días, la Argentina recibió 3.139.000 dosis de vacunas contra el coronavirus ya que además del cargamento de Sinopharm llegaron 1.139.000 de dosis de AstraZeneca -de las producidas en Garín- provenientes de Albuquerque, en Estados Unidos. Y resta llegar un vuelo proveniente de Moscú con un nuevo cargamento de Sputnik V.
El Gobierno nacional ya inició la distribución de las 768.000 dosis provenientes desde China y el operativo se completará este jueves, mientras que el cargamento de AstraZeneca está siendo preparado para ser repartido entre las provincias y la ciudad de Buenos Aires.
Este martes, la ministra de Salud, Carla Vizzotti anunció en una conferencia de prensa que el viernes se recibirán otras 1.181.500 dosis del antígeno desarrollado en conjunto por el laboratorio suizo y la Universidad de Oxford.
18 jun 2021

¿Cuáles son los síntomas de la cepa Delta del covid-19, que fue detectada inicialmente en la India y ya es dominante en varios países?

Fue calificada como una "variante de preocupación" por la OMS.

La variante del coronavirus B.1.617.2, denominada como 'Delta' y registrada por primera vez en la India en octubre del año pasado, se está propagando rápidamente en varios países y ya es dominante en algunas regiones.
El 11 de mayo, la OMS catalogó la cepa Delta como una "variante de preocupación" y anunció este miércoles que ya se detectó en más de 80 países.
La Salud Pública de Inglaterra anunció la semana pasada Delta es un 64% más contagiosa que la cepa Alfa, detectada inicialmente en el Reino Unido.

¿Qué síntomas tiene?
Desde la OMS señalaron que la variante puede causar unos síntomas más graves que otras cepas, destacando que estudios adicionales son necesarios para confirmar los datos al respecto.
Tim Spector, profesor de Epidemiología Genética en el King’s College London y líder de un estudio en cuyo marco se recolectaron a través de una aplicación datos sobre síntomas del covid-19, afirmó la semana pasada que la Delta se siente como "un fuerte resfriado".
Entre los síntomas asociados a la cepa están:

dolor de cabeza
dolor de garganta
secreción nasal
fiebre
dolor de estómago
pérdida del apetito
vómito
náusea
dolor en las articulaciones
pérdida de la audición
La subdirectora para el trabajo clínico-analítico del Instituto Central Científico y de Investigación de Epidemiologia de Rospotrebnadzor [organismo sanitario ruso], Natalia Pshenichnaya, señaló, refiriéndose a los médicos indios, que también se detectan diarrea y microtrombosis en las extremidades inferiores que pueden provocar gangrena y amputación de dedos.
Un estudio, publicado este lunes en la revista The Lancet, indicó que el riesgo de hospitalización aumenta casi dos veces en pacientes con la variante Delta, en comparación con la variante Alfa.

Dominante en varias regiones
La Delta ya es la variante mayoritaria en el Reino Unido, según la directora ejecutiva de la Agencia de Seguridad Sanitaria británica, Jenny Harries. Los datos oficiales revelados este viernes señalan que la cepa ahora representa un 99% de todas las infecciones en el país.
Moscú registra un récord de infecciones diarias con coronavirus desde el inicio de la pandemia, con más de 9.000 casos en las últimas 24 horas
Moscú registra un récord de infecciones diarias con coronavirus desde el inicio de la pandemia, con más de 9.000 casos en las últimas 24 horas
En Alemania, el jefe del Instituto Robert Koch afirmó este viernes que la variante ahora representa aproximadamente un 6% de todas las infecciones, pero esta cifra está creciendo. "No se trata de si Delta se convertirá en [la variante] dominante, sino la cuestión es cuándo", indicó Lothar Wieler, pronosticando que la cepa dominará en el territorio alemán en otoño.
Portugal sufre actualmente un aumento en los casos diarios de coronavirus que no se registró desde febrero, y en estas condiciones las autoridades del país anunciaron este jueves que la entrada o salida de la zona metropolitana de Lisboa estará prohibida en los próximos fines de semana. AP cita a unos expertos que apuntaron a una trasmisión local de la variante Delta.
Mientras tanto, el alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, anunció este jueves que la ciudad está cerca de restricciones "temporales, pero estrictas" por el rápido crecimiento de nuevos casos de coronavirus y al día siguiente detalló que la variante Delta se registró en un 89% de las personas infectadas actualmente con coronavirus en la capital. Destacó que la cepa es "más agresiva" y se propaga más rápidamente, agregando que una persona necesita un número de anticuerpos casi dos veces mayor para poder hacerle frente, en comparación con la variante habitual detectada desde el principio de la pandemia en el país.

¿Son efectivas las vacunas?
Los datos de las autoridades sanitarias británicas apuntan a que las vacunas actuales son menos eficaces frente a la cepa Delta en comparación con la Alfa. De acuerdo con la Salud Pública de Escocia, la vacuna de Pfizer/BioNTech es más eficaz que la de Oxford/AstraZeneca.
La Salud Pública de Inglaterra indicó que la vacuna Pfizer/BioNTech tiene una eficacia de un 96% contra la hospitalización en caso de contagio con la cepa Delta, mientras que la eficacia del fármaco de Oxford/AstraZeneca es de un 92%.
Al mismo tiempo, varios expertos destacan que el nivel de protección contra la cepa tras una dosis de la vacuna es bajo.
Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología de Gamaleya de Moscú, responsable de la creación de la vacuna Sputnik V, declaró que el fármaco es eficaz contra la cepa.
9 junio, 2021

Coronavirus: cuáles son los síntomas nuevos de la variante Delta

La aparición de la nueva variante de coronavirus denominada “Delta” preocupa a los especialistas de todo el mundo por la aparición de nuevos síntomas.

En los últimos días, varios médicos de la India identificaron nuevos síntomas del coronavirus que podrían estar relacionados con la nueva variante denominada “Delta“. Según informaron, entre los nuevos síntomas se encuentra la posibilidad de desarrollar gangrena, pérdida de la audición y problemas gástricos graves.
Por su parte, el especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Apollo, Abdul Ghafur, sostiene que el virus se vuelve cada vez más impredecible con la aparición de nuevas variantes. Esto surge a partir de que notaron que atendieron a más pacientes con diarrea en comparación con la primera ola de la pandemia.
A su vez, ya seis médicos en el país comenzaron a detectar síntomas comunes en algunos pacientes (como pérdida de apetito, dolor de estómago, náuseas, vómitos) al contagiarse con esta variante. Sin embargo, otro médico comenzó a notar la aparición de nuevos síntomas.
De esta manera, Ganesh Manudhane, un cardiólogo de Mumbai, explicó que detectó en algunos pacientes la aparición de pequeños coágulos sanguíneos graves que afectan a los tejidos y producen su muerte, dando lugar a la gangrena. Por este motivo, a dos pacientes les amputaron dedos o incluso un pie. Además, explicó que si no se trata la afección en 24 horas, las posibilidades de supervivencia se reducen en un 50%.
Por otro lado, Hetal Marfatia, cirujano de oído, nariz y garganta de Mumbai, explicó que varios casos positivos reportaron pérdida de audición, hinchazón en el cuello e incluso amigdalitis severa por causa de la variante Delta.
31 may 2021

Identifican un anticuerpo versátil del resfriado común que reacciona a la infección por el SARS-CoV-2

Se investigó cómo la exposición previa del sistema inmunológico a los coronavirus que causan el resfriado afecta la respuesta inmune al SARS-CoV-2.

Científicos del instituto Scripps Research en California (EE.UU.) identificaron un tipo de  anticuerpo con reactividad cruzada que se desencadena durante una infección por el covid-19 en pacientes que previamente superaron una enfermedad conocida como resfriado común provocada por varios coronavirus de la misma familia que el SARS-CoV-2.
Los investigadores estudiaron cómo la exposición previa del sistema inmunológico a estos coronavirus influye en la respuesta inmune al covid-19. Con el uso de microscopía electrónica intentaron comprender cómo el anticuerpo de reactividad cruzada es capaz de neutralizar varios coronavirus y vieron que este se une principalmente a la base de la proteína del pico del virus, un área que no cambia mucho de una cepa a otra.
"Al examinar las muestras de sangre recolectadas antes de la pandemia y compararlas con muestras de personas que habían estado enfermas con el covid-19, pudimos identificar los tipos de anticuerpos que reaccionaron de forma cruzada con los coronavirus benignos y el SARS-CoV-2", explicó Raiees Andrabi, investigador del Departamento de Inmunología y Microbiología de Scripps Research y autor principal del estudio publicado en Nature Communications.
Durante las pruebas, el anticuerpo también neutralizó el SARS-CoV-1, el coronavirus que provoca el síndrome respiratorio agudo severo. Andrabi indicó que "este tipo de anticuerpo de reactividad cruzada es probablemente producido por una célula B de memoria que se expone inicialmente a un coronavirus que causa el resfriado común, y que luego se recupera durante una infección por el covid-19".
Las células B de memoria son una parte esencial del sistema inmunitario que pueden circular por la sangre durante décadas, listas para entrar en acción si la amenaza surge de nuevo. Estas células se encargan de la producción anticuerpos específicos.
Los hallazgos podrían ayudar en la búsqueda de un tratamiento con anticuerpos o una vacuna que funcione contra la mayoría de los coronavirus. "Es probable que en el futuro vuelva a aparecer otro coronavirus mortal, y cuando lo haga, queremos estar mejor preparados. Nuestra identificación de un anticuerpo de reactividad cruzada contra el SARS-CoV-2 y los coronavirus más comunes es un avance prometedor en el camino hacia una vacuna o terapia de amplia acción", enfatizó el coautor del estudio, Dennis Burton.
27 de mayo de 2021

Lo explicó un científico del Centro Gamaleya en un congreso

Los vacunados con Sputnik V no propagan el coronavirus

El Centro Gamaleya confirmó que las personas vacunadas con las dos dosis de Sputnik V no propagan el virus en caso de contagiarse y “tienen un riesgo 14 veces menor” de sufrir el coronavirus de forma severa.

Quienes hayan sido inoculados con los componentes 1 y 2 de la vacuna rusa, en caso de infectarse, "no emiten un virus viable y, por lo tanto, no son una fuente de peligro para otros", aseguró Vladímir Gushchin, jefe del Laboratorio de Mecanismos de Variabilidad Poblacional de Microorganismos Patógenos del instituto ruso que produjo la vacuna.
Además, "los que hayan recibido ambas dosis de la vacuna, en caso de enfermedad, tienen un riesgo 14 veces menor de sufrirla en forma moderada y severa", puntualizó  el científico durante un congreso donde se refirió a los estudios comprobados hasta el momento.
La información revelada por el canal RT explicó que la vacuna Sputnik V utiliza una tecnología de adenovirus humano de dos vectores diferentes, Ad26 y Ad5, que se aplican en dos inyecciones, a administrar con una separación de 21 días entre una y otra.
Esta solución no contiene adenovirus humanos vivos sino vectores adenovirales que no se multiplican y resultan completamente seguros para la salud.
La Sputnik V tiene una eficacia del 97,6 por ciento, según comunicó el 19 de abril el Fondo de Inversión Directa de Rusia tras analizar los datos de 3,8 millones de ciudadanos rusos vacunados.
Hasta el momento, el fármaco fue autorizado en 66 países con una población total de más de 3.200 millones de habitantes.
26 de mayo de 2021
Los que serán llamados a vacunarse

Llegaron otras 657.000 dosis AstraZeneca: cómo sigue la campaña de vacunación

Argentina ya recibió más de 15.000.000 de vacunas. Esta misma tarde aterrizará en Ezeiza un avión de Aerolíneas con 470.000 Sputnik V más y para el fin de semana está previsto que lleguen otros 2.000.000 de dosis.

Con las 657.000 dosis de Oxford-AstraZeneca que llegaron en la mañana de este miércoles a Ezeiza, la Argentina superó las 15.000.000 de vacunas arribadas al país. Pero en esta misma tarde del miércoles, aterrizará otro vuelo de Aerolíneas Argentinas con 470.000 Sputnik V, 390.000 de la dosis 1 y 80.000 de la dosis 2. La secuencia sigue este fin de semana, con vacunas que vendrán de Albuquerque, Estados Unidos, y de México, en ambos casos con el principio activo fabricado en la Argentina. Entre sábado y domingo llegarían más de dos millones de dosis. El martes 1 de junio habría otro vuelo a Moscú.
La llegada masiva de vacunas pondrá foco en el proceso de vacunación. La Argentina vacunó la semana pasada más de 1.100.000 personas, pero ese ritmo tendrá que acelerarse aún más.
Este miércoles salieron miles de citaciones en la Provincia de Buenos Aires, incluyendo a personas de 40 a 49 con enfermedades previas. Mientras tanto, se sigue vacunando a quienes restan de grupos anteriores, personas de 50 a 59 años con comorbilidades y los pocos que faltan mayores de 60.
Este miércoles, la Ciudad de Buenos Aires abrió la inscripción para porteños de 50 a 54 años con enfermedades previas. En paralelo se vacunan maestros y personal de seguridad de esa edad.
El ritmo de llegada de vacunas se aceleró fuertemente en los últimos días y seguirá siendo muy intenso en el período que viene.
El domingo y el lunes llegaron 609.000 de Sputnik V; 843.000 de Oxford/AstraZeneca desde Albuquerque, con sustancia activa producida en Argentina, y 204.000 del programa Covax de la Organización Mundial de la Salud.
Este miércoles, 657.000 del programa Covax, en vuelo de KLM que aterrizó a las 6.15. Y a la tarde Aerolíneas Argentinas trae 470.000 Sputnik V.
Entre sábado y domingo vendrán 800.000 dosis de Oxford/AstraZéneca, con el principio activo fabricado en Garín por el laboratorio mAbxience, de Hugo Sigman. Son las que anunciaron conjuntamente Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador, el presidente de México. Desde allí viene la partida.
Entre sábado y domingo también viene un embarque desde Estados Unidos. Habrá que ver la cifra exacta, pero seguramente más de un millón de dosis de Oxford/AstraZeneca. El principio activo producido en Argentina y las vacunas terminadas en una planta de AstraZeneca en Albuquerque.
Según le dijeron distintas fuentes a PáginaI12, el martes habrá un nuevo vuelo a Moscú. Como siempre, el avión de Aerolíneas Argentinas traerá Sputnik V.
Durante la semana que viene vendrá otro embarque de Oxford/AstraZeneca desde Albuquerque. Se completarán 3.960.000 dosis en total. Esta partida tiene unos días de atraso porque la semana pasada se demoró el proceso de autorización de la Anmat.
Para el 7 de junio se calcula que llegarán a la Argentina los primeros recipientes con el elemento activo de la Sputnik V, para que se terminen de fabricar en la planta alquilada por el laboratorio Richmond, de Marcelo Figueiras. Se calculan un millón de dosis, la mita de dosis 1 y la mitad de dosis 2. La vacunas podrían estar listas antes de fines de junio.
En realidad, para junio se prevé la llegada de gran cantidad de vacunas, desde México, Albuquerque, Moscú y por el programa Covax. Y en paralelo, la Casa Rosada está poniendo atención en un acuerdo con Cuba, que están gestando la ministra Carla Vizzotti y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. También hay otros procesos de negociación e incluso participación en la fase 3 de nuevas vacunas.
El desafío pasa fuertemente al campo de la vacunación y de las restricciones. Estas últimas tienen que servir de puente para dar tiempo a que la aplicación masiva de vacunas reduzca la cantidad de contagios y muertes. Ya se sabe, además, que la persona vacunada no se inmuniza de inmediato: las defensas por anticuerpos y por la acción celular tardan unas tres semanas, por lo que existe un período aún complicado pero también un horizonte de fuerte reducción como la que se va verificando en los países con alta vacunación.
24 de mayo de 2021

Los números de la segunda ola

Coronavirus en Argentina: se registraron 22.651 nuevos casos y 417 fallecimientos

La cifra de fallecimientos se elevó en el país a 74.480. Las camas de UTI están ocupadas en un 73,9 por ciento a nivel nacional y en un 76,2 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.

El ministerio de Salud de la Nación consignó en su reporte diario que en las últimas 24 horas se registraron 22.651 nuevos casos y 417 fallecimientos.
Del total de 417 fallecidos, 240 eran hombres y 173 mujeres. Entre los fallecimientos, hubo cuatro casos (dos en la ciudad de Buenos Aires, uno en Mendoza y uno en Santiago del Estero) que fueron registradas sin el dato de sexo.
De este modo, suman 3.562.135 los casos de contagio desde que ingresó el virus al país. Además,  la cifra de fallecimientos se elevó a 74.480. Por su parte, el total de personas recuperadas de Covid es 3.133.183.
En tanto, la cartera sanitaria indicó que son 6.373 los internados en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 73,9 por ciento a nivel nacional y en un 76,2 por ciento en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Deacuerdo al reporte diario del ministerio de Salud de la Nación, las provincias que registraron nuevos casos de contagios en las últimas 24 horas fueron:

Buenos Aires 7549
CABA 2135
Catamarca 492
Chaco 471
Chubut 215
Corrientes 327
Córdoba 2807
Entre Ríos 463
Formosa 758
Jujuy 114
La Pampa 657
La Rioja 193
Mendoza 330
Misiones 104
Neuquén 861
Río Negro 425
Salta 355
San Juan 263
San Luis 622
Santa Cruz 157
Santa Fe 2106
Santiago del Estero 645
Tierra del Fuego 14
Tucumán 588
21 de Mayo

Vacunas confirmadas
Llegan casi 6 millones de dosis antes de fin de mes

Como contracara de la escalada de la segunda ola y de la profundización de las medidas de cuidado que anunciará el Gobierno, la campaña de vacunación pegará un gran salto en los próximos días. Lejos de los presagios apocalípticos de la oposición, se acelera exponencialmente la llegada de embarques.

Durante este jueves se confirmó la llegada de varios embarques de vacunas que podrían totalizar seis millones de dosis antes de fin de mes. Las partidas habían sido adelantadas por Página/12 pero en las últimas 24 horas se terminaron de concretar algunas de las operaciones.

*La Anmat liberó finalmente las vacunas de Oxford/AstraZeneca cuya parte esencial se fabricó en la Argentina. El primer embarque desde Albuquerque llega el lunes en un avión de carga, pero antes del 31 de mayo se totalizarán 3.960.000 dosis que están listas en la planta norteamericana de AstraZeneca.

*En la Casa Rosada dieron como una versión firme la preparación de dos vuelos de Aerolíneas Argentinas a Moscú para traer un millón de dosis de Sputnik V.

*Está confirmada la llegada de 861.000 dosis de Oxford/AstraZeneca provistas por el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud. Las vacunas vendrán también en la bodega de un vuelo regular durante el fin de semana.

*El martes 25 de mayo, el presidente mexicano  Andrés Manuel López Obrador y el presidente argentino, Alberto Fernández, harán una especie de acto inaugural del envío de las vacunas fabricadas en su parte esencial en la Argentina -laboratorio de Hugo Sigman- y finalizadas en México, en el laboratorio Liomont. La primera partida, que llegará antes del 31 de mayo, sería de dos millones de dosis, parte de las 3.960.000 comprometidas.

La sumatoria de estos envíos se acerca a los seis millones de vacunas, lo que va a constituir un impulso formidable a la vacunación.

En los próximos días se anunciará un nuevo acuerdo con Sinopharm, el laboratorio chino, mientras que se calcula que de México, en junio, vendrán -cómo mínimo- otros tres millones de dosis de Oxford/AstraZeneca con el elemento activo fabricado en Garín.

El lunes próximo, el gobierno de Joe Biden liberará otros 60 millones de dosis, de las cuales una parte vendrán a la Argentina para cumplir con los contratos que AstraZeneca viene incumpliendo. Seguramente la cifra estará por encima de los cinco millones de dosis.

Como es obvio, también en junio se mantendrá o subirá el ritmo de provisión de Sputnik V, tal cual lo dijo el presidente Vladimir Putin este martes. En abril vinieron dos millones de dosis, en mayo la cifra es similar y en junio sería la misma o algo superior.

Un cálculo conservador hace pensar que entre los últimos días de mayo y el mes de junio, la Argentina dispondrá de no menos de 15 millones de dosis. Aplicadas esas vacunas, se podría hablar de que una parte importantísima de la población estará inmunizada, al menos con una dosis. El modelo es similar al de Canadá, que aplicó la primera dosis al 45 por ciento de los canadienses y postergó la segunda dosis, de la que sólo tiene aplicada el 3,9 por ciento. El horizonte está ahí: en la vacunación.  
18 de mayo de 2021

Investigadores suizos hallaron una forma de evitar que se multiplique en el cuerpo

Descubrieron el “talón de Aquiles” del coronavirus

Investigadores de la Universidad Politécnica Federal de Zúrich, en Suiza, descubrieron el "talón de Aquiles" del coronavirus: un método teórico para frenar el mecanismo de producción de proteínas que reduciría la réplica viral del SARS-CoV-2 en células infectadas, por lo que podría ser la base para futuros fármacos contra el covid-19.

El hallazgo del equipo científico suizo, que contó con la colaboración de expertos de las universidades de Berna, Lausana y Cork, de Irlanda, se basa en el hecho de que las células producen proteínas mediante uno de sus elementos, el ribosoma, que las sintetiza mediante la lectura del ARN en secuencias de tres letras.
Según explicaron los autores del estudio, publicado en la revista Science, para replicarse en una célula infectada los virus necesitan que el ribosoma tenga una anomalía en esa lectura del código genético del ARN, denominada “cambio de marco” (“frameshifting”), mediante la cual solo lea una o dos letras del ácido ribonucleico en una secuencia.
Así, continuaron los especialistas, tanto el coronavirus causante del covid-19 como el VIH que provoca el sida necesitan de estos “cambios de marco”, en general raros en las células humanas, para reproducirse, por lo que cualquier componente que consiga garantizar que esa lectura incorrecta del ARN nunca se produzca puede debilitar significativamente al virus.
“En términos generales, los tratamientos para las infecciones virales pueden dirigirse al virus, el huésped o los síntomas subyacentes de la infección. Los tratamientos antivirales funcionan interrumpiendo el ciclo de vida viral. Para el SARS-CoV-2, el ciclo de vida se puede dividir en tres etapas: entrada y tráfico de la célula huésped, replicación del genoma viral y empaquetamiento y salida de nuevos viriones”, describieron los expertos en la revista Science.
Como dependen completamente del anfitrión para la traducción (que en los humanos tiene cuatro etapas: inicio, alargamiento, terminación y reciclaje del ribosoma), los virus desarrollaron una variedad de formas de explotar esta maquinaria de replicación. Por eso, advirtieron los investigadores, un posible enfoque antivírico alternativo es “apuntar a las vías de la célula huésped que son esenciales para la replicación del virus, como la síntesis de proteínas”.
El gran hallazgo de este estudio, entonces, es haber descubierto el camino a seguir para atacar el virus. Lo que resta averiguar ahora es qué componente o fármaco determinado podría eliminar las lecturas incorrectas del ARN, algo que deberían investigar los farmacéuticos.
La ventaja, respecto a los fármacos, es que como muchos virus dependen de vías de propagación del huésped similares sucede que algunos antivirales tienen un amplio espectro de actividad contra múltiples virus.
De hecho, en la práctica, muchos de los estudios de fármacos contra el covid-19 consistieron en una “re prueba”, es decir, evaluar el uso de drogas ya aprobadas para otros fines para tratar el nuevo coronavirus. Eso significa, a su vez, que los antivirales que se descubran para tratar el coronavirus también podrían ser útiles para otras pandemias en el futuro.  
18 de mayo de 2021

Hay otras 500 mil Sputnik V disponibles y llega una buena cantidad de AstraZeneca

Empiezan a aplicarse cada vez más vacunas: quiénes la recibirán esta semana

La Anmat liberó la segunda partida de 500.000 vacunas Sputnik V que llegaron el jueves pasado a Ezeiza, con lo cual empiezan a salir este martes los turnos para vacunar a los mayores de 60 que todavía faltan. Al mismo tiempo, se está completando la vacunación de todos los que recibieron la primera dosis de la vacuna de Sinopharm, es decir que se los está citando para aplicarles la segunda dosis. El viernes llegan 861.000 vacunas de Oxford-AstraZeneca, provistas por el programa Covax, que serán también para aplicar segunda dosis y, si la Anmat aprueba la documentación, también llegaría la primera partida de las vacunas cuya parte esencial se fabricó en la Argentina. La cifra rondaría el millón de dosis. En las útimas horas, el gobierno de Washington anunció que liberará otras 60 millones de vacunas de Oxford-AstraZeneca que están en depósitos norteamericanos. En teoría, la Argentina debería recibir un 20 por ciento de esas dosis. Las restricciones, la reducción de la movilidad y las medidas individuales son una especie de puente imprescindible hasta que se avance en vacunar a buena parte de la población, en especial a quienes son de riesgo. Todo indica que es un objetivo de posible cumplimiento en lo que falta de mayo y junio.
Los mayores de 60 tienen que estar atentos a sus celulares, correos electrónicos y aplicaciones porque, si las cosas avanzan normalmente, antes de este fin de semana todos deberían estar vacunados. De personas de esa edad no inmunizadas sólo quedarán casos aislados.
Lo mismo sucede con quienes esperan la segunda dosis de la vacuna china de Sinopharm. Los turnos ya salieron en forma masiva y, en teoría, este martes se completaría la vacunación. Sólo se reservó una cantidad pequeña para personas que no recibieron la citación o que, por alguna razón, no concurrieron. Pero todas las segundas dosis de la vacuna china estarían aplicadas al final de esta jornada.
El paso siguiente, que ya se está dando, es el avance sobre los menores de 60 con enfermedades previas. Empezaron a salir los turnos. Como anticipó Página/12, hay que llenar el formulario al inscribirse y luego presentar un certificado médico que acredite la enfermedad. Los ministerios de Salud provinciales harán controles al azar, no a todos los que vayan a vacunarse. La Ciudad de Buenos Aires abrió el registro esta mañana.
En la Anmat también está pendiente la documentación para que se aprueben las vacunas de Oxford-AstraZeneca cuyo componente activo se fabricó en la Argentina. Según el laboratorio con sede en Cambridge, Inglaterra, hay una primera partida lista en Estados Unidos para ser embarcada a Ezeiza, en un vuelo carguero de DHL y que espera el visto bueno de la autoridad regulatoria argentina. La Anmat debe dar su aprobación porque es una nueva fábrica y una nueva partida, lo mismo que ocurrió con las vacunas de Sputnik. AstraZeneca dice que si la Anmat aprueba, las dosis -cerca de un millón- estarán en Ezeiza el viernes.
Lo que si está asegurado es la provisión de Covax de 861.000 vacunas de Oxford-AstraZeneca que llegarán también el viernes, seguramente desde Europa. Covax es el programa de la Organización Mundial de la Salud para una distribución más equitativa de las vacunas. La Argentina le compró al programa Covax nueve millones de dosis y, después del embarque del viernes, todavía le faltarán recibir más de siete millones. Las dosis de Covax se utilizarán para completar la vacunación de los que recibieron la primera dosis de la misma vacuna, pero con la marca Covishield, fabricadas en India. Esas citaciones se harán la semana que viene.

Estados Unidos libera vacunas
En Washington, la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, anunció que Estados Unidos empezará a donar vacunas y es inminente la liberación de 60 millones de dosis de Oxford-AstraZeneca que están en ese país y que no fueron autorizadas por la FDA porque el laboratorio británico no presentó la documentación. Alberto Fernández le transmitió a Joe Biden la necesidad de que se liberen esas vacunas, es decir que se le permita al laboratorio la venta a los países latinoamericanos para cumplir con los contratos que AstraZeneca viene incumpliendo.
Los gestos norteamericanos no tienen como trasfondo un regreso al humanitarismo. Existe una fuerte corriente en Estados Unidos que sostiene que la crisis de la covid, en especial la crisis económica, no se terminará hasta que el mundo entero esté vacunado, porque el virus se transmite a través de los aviones y el flujo de personas. Por lo tanto, empieza a aparecer en escena la estrategia de abolir las patentes -los únicos que están haciendo enormes ganancias son los laboratorios- y extender la vacunación a todos los rincones. En particular, lo más urgente es sofocar las catástrofes en India y Brasil. En ese marco, por contrato, parte de las vacunas que están en Estados Unidos, deberían venir a la Argentina.
Con las enormes posibilidades de vacunación a la vista, el desafío del país parece estar en ajustar las restricciones todo lo posible por un tiempo más, con el horizonte de que mas de la mitad de la población podría estar vacunada al final de junio o julio.
06 de mayo de 2021

Se suman otras 861.600 dosis a la campaña de vacunación

Quiénes recibirán las nuevas vacunas AstraZeneca que llegarán a la Argentina

Se trata de parte de lo adquirido a través del mecanismo Covax de Naciones Unidas. Se destinarán a completar esquemas de vacunación de los que ya tienen una dosis. Lo anunció la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció esta mañana que AstraZeneca liberó vacunas para Covax y que 861.600 dosis llegarán a la Argentina. Son parte de las que el país adquirió a través de ese mecanismo de la Organización de Naciones Unidas para el reparto equitativo de vacunas a todo el mundo y su arribo a partir del 21 de mayo al país permitirá completar los esquemas de vacunación contra la covid-19 de todos los que recibieron la primera dosis de ese fármaco, sea de esa marca o Covishield.
El anuncio de Vizzotti no es menor. No solo implica un refuerzo a la campaña de inmunización en momentos en que las vacunas no abundan, sino que viene a tranquilizar a todos aquellos que ya tienen una dosis y estaban preocupados acerca de qué pasaría con la segunda.
La Argentina recibió hasta acá 1.082.400 dosis de AstraZeneca, todas a través de Covax, fabricadas en laboratorios europeos y de Corea del Sur. A su vez, llegaron al país 580.000 vacunas Covishield, que son iguales, solo que producidas con otra marca por el Serum Institute de la India.
Del laboratorio de la India, el mayor productor mundial de vacunas, debían venir al país otras 580.000 para completar las 1.160.000 dosis que se habían pactado. En primer envío llegó a Ezeiza en el vuelo QR 8155, procedente de Doha, el pasado 17 de febrero.
A su llegada, el lote inicial de Covishield fue repartido entre las jurisdicciones. La Ciudad de Buenos Aires recibió 131.000 y con ellas abrió la inscripción para vacunarse de los mayores de 80 años. En el resto del país también fueron aplicadas y quienes las recibieron están a la espera de la segunda dosis.
La preocupación surgió cuando de la suba de contagios en la India provocó el desborde sanitario en ese país y sus autoridades prohibieron la exportación de vacunas. La indicación que les dieron a los vacunados fue que la segunda dosis se la darían entre los 28 días y las 12 semanas posteriores a la primera. El Consejo Federal de Salud, integrado por los ministros del área de todas las jurisdicciones, decidió a fines de marzo que lo mejor era aplicarla en el máximo de ese lapso porque los estudios demostraron que así tiene mayor eficacia.
Ante la cercanía del vencimiento de ese plazo y en vistas de la preocupación de los vacunados, desde el gobierno le habían adelantado a Página/12 que los vacunados con la primera dosis de Covishield tendrían la segunda de AstraZeneca. Lo mismo dijo después de una de sus habituales conferencias de prensa el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós.
Los especialistas aclararon desde un primer momento que eso no está contraindicado porque lo único que difiere es la marca. En sí el fármaco de la AstraZeneca y la Covishield es el mismo. Sería el caso típico de cualquier medicamento en el que varía la marca pero no la droga ni su composición.
Aún con esa explicación, perduraba una cuota de incertidumbre ante el incumplimiento de AstraZeneca de todos sus acuerdos con Argentina. La farmacéutica anglo-sueca ya debería haber empezado la entregar las dosis pactadas. Para mayo estaba comprometida la entrega de 3.500.000 dosis, a lo que se suman las 900.000 cuyo principio activo fue fabricado en la planta que el laboratorio mAbxience tiene en Garín y que después de su envío a México terminaron bloqueadas en Estados Unidos.
En una reunión la semana pasada Vizzotti les pidió explicaciones por las demoras a representantes de AstraZeneca, que entre sus múltiples incumplimientos también le entregó a cuentagotas a Covax. Argentina recibirá ahora nuevas vacunas a partir del anuncio de la liberación de dosis para ese mecanismo de Naciones Unidas mientras espera de que el laboratorio cumpla los contratos firmados con el país.
04 de mayo de 2021

Segunda ola

Coronavirus en Argentina: se registraron 26.238 casos y 412 muertes    

El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que en las últimas 24 horas el número total de contagios desde el comienzo de la pandemia ascendió a 3.047.417, en tanto que los fallecimientos se ubican en 65.202.

El reporte del Ministerio de Salud confirmó 26.238 nuevos contagios en las últimas 24 horas, un número muy por encima al de ayer. Con estos registros, suman 3.047.417 casos desde que comenzó la pandemia. Además, se registraron 412 nuevas muertes de pacientes con coronavirus lo que eleva la cifra de víctimas mortales en el país a 65.202.
Este fue otro día negro además para la provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, donde se detectaron 12.211 y 3.170 casos positivos respectivamente.
Por otro lado, fueron realizados en el día 105.546 tests y desde el inicio del brote se practicaron 11.435.298 pruebas diagnósticas​ para esta enfermedad.
Hay por el momento 5.389 personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva: las camas de UTI están ocupadas en un 68,6 por ciento a nivel nacional y en un 76.5 % por ciento en el Area Metropolitana de Buenos Aires.

En detalle
Provincia / Confirmados del día
Buenos Aires 12211
CABA 3170
Catamarca 181
Chaco 286
Chubut 160
Corrientes 315
Córdoba 1847
Entre Ríos 589
Formosa 166
Jujuy 140
La Pampa 433
La Rioja 74
Mendoza 1030
Misiones 82
Neuquén 531
Río Negro 330
Salta 212
San Juan 424
San Luis 474
Santa Cruz 226
Santa Fe 2258
Santiago del Estero 139
Tierra del Fuego 76
Tucumán 884
29 abr 2021

Afirman que ya la primera dosis de las vacunas de Pfizer o AstraZeneca reduce a la mitad la transmisión del covid-19 en los hogares

Para las autoridades británicas, las viviendas familiares, los alojamientos compartidos y las cárceles son entornos de alto riesgo de contagio de la enfermedad.

Un estudio realizado por la agencia de Salud Pública de Inglaterra (PHE, por sus siglas en inglés) determinó que la administración de una sola dosis de las vacunas anticovid de las farmacéuticas Pfizer-BioNTech o AstraZeneca reduce la transmisión de esa enfermedad en aproximadamente la mitad.
De acuerdo con ese organismo, las personas que contrajeron el coronavirus tres semanas después de haber recibido una dosis de dichos medicamentos, tenían entre 38 % y 49 % menos probabilidades de transmitir el virus SARS-CoV-2 a sus familiares en el hogar, en comparación con los no vacunados.
Además, se señala que los efectos de protección contra el covid-19 en aquellos que recibieron la primera dosis de alguno de esos fármacos empezaron a surgir dos semanas después de la vacunación. Según la PHE, los hogares, alojamientos compartidos y cárceles son entornos de alto riesgo de contagio.

"Una excelente noticia"
El secretario de Estado de Salud del Reino Unido, Matt Hancock, calificó los resultados de ese estudio como "una excelente noticia", e instó a toda la población británica a "que se vacunen tan pronto como sean elegibles", pero sin olvidar aplicarse luego la segunda dosis para así contar con "la protección más fuerte posible" contra el coronavirus.
Por su parte, la jefa de inmunización en PHE, Mary Ramsay, sostiene que las vacunas "son vitales" para volver a una forma de vida normal. Esos medicamentos "no solo reducen la gravedad de la enfermedad y previenen cientos de muertes todos los días, sino que también tienen un impacto adicional en la reducción de la posibilidad de transmitir covid-19 a otras personas", destacó.
Sin embargo, Ramsay exhortó al público, incluso a quienes ya han sido vacunados, a seguir los protocolos sanitarios establecidos para prevenir la propagación de la pandemia.
26 abr 2021

Las embarazadas infectadas con covid-19 tienen el doble de probabilidades de desarrollar complicaciones durante la gestación

El estudio comparativo de 2.100 mujeres embarazadas con y sin covid-19 en 18 países ha revelado la existencia de un 50 % más de probabilidades de experimentar complicaciones entre las contagiadas.

Las mujeres embarazadas infectadas con covid-19 y sus hijos recién nacidos enfrentan mayores riesgos de complicaciones como parto prematuro, hipertensión arterial con riesgo de insuficiencia orgánica, necesidad de cuidados intensivos y posible muerte, revela un estudio publicado el viernes por científicos británicos.
"Las mujeres con covid-19 durante el embarazo tienen un 50 % más probabilidades de experimentar complicaciones durante el embarazo en comparación con las mujeres encinta no afectadas por covid-19", señaló Aris Papageorghiou, codirector del estudio y profesor de la Universidad de Oxford, citado por la página web de la universidad.
Los investigadores del Departamento de Salud Reproductiva y de la Mujer de Nuffield de la Universidad de Oxford realizaron un estudio a 2.100 mujeres en 43 hospitales de maternidad en 18 países del mundo en el que cada mujer afectada por covid-19 se comparó con dos no infectadas que dieron a luz al mismo tiempo en el mismo hospital.
"Afortunadamente, hubo muy pocas muertes maternas; sin embargo, el riesgo de morir durante el embarazo y en el período posnatal fue 22 veces mayor en las mujeres con covid-19 que en las embarazadas no infectadas", destacó Papageorghiou.
El estudio, publicado en la revista médica JAMA Pediatrics, también mostró que un parto por cesárea puede estar asociado con un mayor riesgo de infección por virus en los recién nacidos.
26 abr 2021

Desarrolladores de Sputnik V: "Es posible aumentar el intervalo entre la primera y segunda dosis de la vacuna desde 21 días hasta tres meses"



"Este aumento en el intervalo no afectará a la fuerza de la respuesta inmune causada por nuestra vacuna, y en algunos casos la aumentará y prolongará", afirmó el director del Centro Gamaleya de Moscú.

El intervalo entre la administración de la primera y segunda dosis de la vacuna rusa Sputnik V puede ser aumentado desde 21 días hasta tres meses, ha afirmado Alexánder Guíntsburg, director del Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya de Moscú, que desarrolló el fármaco.
"A petición de nuestros socios extranjeros, informamos que consideramos posible aumentar el intervalo mínimo entre la administración del primer y segundo componente de la vacuna desde los 21 días previamente aprobados hasta tres meses en los mercados extranjeros. Este aumento en el intervalo no afectará a la fuerza de la respuesta inmune causada por nuestra vacuna, y en algunos casos la aumentará y prolongará", declaró Guíntsburg.
Según el director del Centro Gamaleya, los especialistas llegaron a esta conclusión sobre la base de la experiencia del uso de vacunas de una idéntica plataforma de adenovirus, así como de las exitosas campañas de vacunación masiva de la población en Rusia y de varios países extranjeros.
"También creemos que, en un contexto de una demanda extremadamente alta de vacunas entre la población, esta solución permitiría acelerar significativamente la inmunización", añadió Guíntsburg, quien comentó que cada regulador nacional puede decidir por sí mismo mantener el intervalo entre inyecciones de 21 días o extenderlo hasta tres meses.
Por su parte, en Rusia el intervalo entre la administración de la primera y segunda dosis de la vacuna Sputnik V seguirá siendo de 21 días, detalló.

Creadores de Sputnik V anuncian que su eficacia es del 97,6 %
Tras un análisis de los datos de 3,8 millones de ciudadanos rusos vacunados, el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) comunicó el 19 de abril que la eficacia de la Sputnik V es del 97,6 %.
A su vez, Guíntsburg afirmó que la eficacia real de la vacuna podría ser aún mayor, explicando que los datos del sistema del registro de infectados pueden incluir una demora entre la fecha de la toma de muestras (fecha de la infección) y el diagnóstico.
El director general del RDIF, Kiríl Dmítriyev, declaró que estas cifras "permiten afirmar con certeza que Sputnik V garantiza uno de los mejores niveles de protección" entre todas las vacunas mundiales.
"Vemos que 60 países que aprobaron el uso de Sputnik V en su territorio tomaron la decisión correcta a favor de una de las herramientas más eficaces de prevención del coronavirus", destacó.
23 de abril de 2021

Juliana Cassataro, directora de la investigación de la ARVAC Cecilia Grierson que ya está en etapa pre clínica

La vacuna argentina contra la covid-19 ya tiene nombre propio

Salud, ciencia, tecnología, producción, soberanía; esa es la transversalidad del proyecto de la vacuna argentina que se está desarrollando con éxito en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín y de CONICET, junto a la colaboración del Ministerio de Ciencias. Y así lo piensa la doctora Juliana Cassataro, directora del proyecto que defiende a puro trabajo, voluntad y feminismo. Ella, que desde chiquita se fascinaba con la biología y los libros de Jacques Costeau que le daban sus abuelos -que la criaron después de que su mamá y su papá fueran secuestrados y desaparecidos por la última dictadura- dice que la vacuna es memoria. "Porque el cuerpo recuerda y es esa respuesta la que te salva".
Por Sonia Tessa

ARVAC Cecilia Grierson. La vacuna argentina para covid-19, que se encuentra en etapa de desarrollo preclínica, ya tiene nombre. El de la primera médica argentina. Un equipo del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la Universidad de San Martín y de CONICET, que lidera Juliana Cassataro, terminó en diciembre con los ensayos de laboratorio y desde entonces llevan adelante negociaciones con una empresa nacional para empezar con las fases posteriores, que requieren mayor financiamiento, todo con la participación del Ministerio de Ciencia y la Agencia Nacional de Promoción Científica.

Juliana rechaza la idealización, considera un engaño pintar mundos perfectos. “Poné la verdad. Que no soy ninguna perfecta, que soy tremenda, que soy exigente”, pide al final de una conversación con Las12 sobre el proyecto que hoy ocupa la mayor parte de sus días, el feminismo y su historia. Obtener una vacuna argentina es una cuestión de soberanía, una decisión estratégica, y ella lo defiende a puro trabajo. Sus dos hijas adolescentes se las arreglaron solas con la organización de la casa durante los meses que la investigación se llevó muchas horas diarias.


“La otra cosa que te voy a contar, que te va a encantar, es que mi tatarabuela es una de las primeras feministas de la Argentina. Eso lo descubrimos hace dos años, se llama María Abella y es una de las primeras periodistas de La Plata”, cuenta sobre su linaje. Juliana nació en 1974. Junto a su hermana Rosana -a la que nombra varias veces- estuvieron secuestradas 46 días desde el 6 de diciembre de 1977, cuando su papá y su mamá, Héctor y Alicia, fueron desaparecidos por fuerzas conjuntas de seguridad en Tres de Febrero. Las encontró su abuelo paterno en la Casa del Niño, en La Plata. Juliana es reacia a mezclar los temas, prefiere separarlos, aunque las preguntas resultan insoslayables. “Yo nunca quise ser una víctima", dice conmovida y un rato después abunda: "Y por eso es casi todo lo que hago”.

Juliana vivió en Mar del Plata durante gran parte de su infancia y adolescencia y luego se mudó a la Ciudad de Buenos Aires, donde terminó la licenciatura en Ciencias Biológicas y realizó el doctorado. Participó en HIJOS. Durante siete años formó parte de la comisión Barrios, en apoyo escolar. “Cuando me llaman por el proyecto, quisiera hablar de su importancia. No importa que yo sea hija de desaparecidos. Lo importante para la Argentina es la vacuna para poder sustituir importaciones, no importa quién sea yo. Esto es un proyecto estratégico. Entonces, me conflictúa un poco el balance, quisiera que se desvincule. Tampoco me interesa que a la gente le interese un proyecto porque yo sea hija de desaparecidos. Lo importante es lo otro. O lo contrario, que alguien que deteste nuestra historia, deteste un proyecto nacional porque lo está llevando adelante una hija de desaparecidos. Eso también puede pasar”, reflexiona.
Casi antes de empezar, Juliana se define como “lo contrario de la heroína”. “Siempre trato de desmitificar, decir que no salen todas las cosas bien. Cuando vos pensás que todo es perfecto, es muy difícil encontrarte con la realidad de todos los días. Por lo menos para mí, con mi personalidad es mucho mejor saber que no voy a poder o que algo no va a funcionar. Entonces trabajo. Cuando uno transmite sólo discursos de que todo es fácil, de la heroína perfecta, de madre perfecta o de trabajadora perfecta, eso después en la realidad del día a día es terrible, porque uno solo siente que es uno el que no puede, porque tiene una falla”, plantea sobre las dificultades cotidianas que significa proponerse un objetivo difícil –como lograr una vacuna argentina—y llevarlo adelante.

Juliana subraya que el trabajo por la vacuna se realiza en equipo. “No te olvides de nombrar a la doctora Karina Pasquevich, doctora Lorena Coria, técnica, Laura Bruno, doctor Diego Alvarez, doctora Eliana Castro, licenciado Lucas Saposnik y licenciada Celeste Pueblas”, manda un whatsapp tras la entrevista.

Tiene dos hijas, de 14 y 17 años. “Eso es la gran diferencia. La pandemia me agarró casi en el mejor momento, porque ellas se organizaban solas, yo iba a trabajar todos los días y ellas estaban acá, se hacían las comidas. Y, además, justo por ser adolescentes, la diferencia es que cuando empiezan a ir al colegio, yo pienso dónde están, qué colectivo tomaron. En cambio, durante la pandemia estaba sabiendo que estaban encerradas en casa, las pobres, y yo estaba re tranquila en el trabajo. Entonces, también me hizo estar súper concentrada. Volvía y sabía que estaban las dos ahí, con las consecuencias que tiene para ellas haber estado así, encerradas. Se organizaron bárbaro. Mi marido también trabajaba todo el día, así que ellas dos se hacían la comida, limpiaban, todo…", relata.

--Si tus hijas hubieran sido más chicas, habría resultado más difícil…

--En el grupo nos pasó. Una cosa que se discute mucho de nuestro grupo, que todo el mundo destaca, es que son mayoría mujeres y yo siempre digo que en ciencias biológicas y ciencias médicas, nuestro grupo representa lo que pasa en general. La mayoría de los becarios y las becarias son mujeres. Lo que no pasa es que no están en la mayoría de los puestos de liderazgo, ahí se invierte la proporción. Lo que llama la atención es eso, no es que seamos tantas mujeres. Pero es inevitable que lleguemos.  La palabra es inevitable. Porque somos tantas que es una fuerza ya imposible de parar.

Más tarde, Juliana vuelve sobre el tema. “Yo tuve la suerte de que me agarró la pandemia en este momento, pero las chicas del grupo no. Lorena tiene un nene de un año y medio, los de Carina tienen creo que 5 y 8. Laura tiene un nene de 5 años y medio. Ellas fueron a trabajar desde el día cero, todos los días, sin parar. Con marido, sin marido. Los maridos ayudaron muchísimo, seguro, pero todas lo resolvieron y fueron a trabajar”, destaca.

--¿La maternidad te hizo ver las inequidades en la carrera científica?

-- Es verdad, yo hasta el momento de tener mis hijas pensaba que era lo mismo, que yo no tenía ningún tipo de cuestión de género que me cambiara mi trabajo, y es verdad que cuando nacieron mis hijas, bueno, al otro día de que nació, una se da cuenta de que ahora no puede ir a trabajar. Es increíble, porque mi mente realmente no estaba preparada. Yo no sé qué pensaba, por ahí porque yo no tenía ningún formato, no había escuchado. Cuando yo di mi tesis doctoral, estaba de ocho meses y medio. No había armado el bolso hasta el otro día. Nadie me estaba diciendo “mirá que ahora tu vida cambió”. Lo fui viviendo con la práctica, con lo que me fue pasando. Y siempre fui muy exigente con el trabajo, y al día de hoy lo soy. Esto lo hablé en una charla de feminismo. Nosotras tenemos todos los derechos, pero tenemos que también saber que al no estar en el trabajo, perdemos. Tenemos que tomar como un gran derecho poder estar ahí. Si una quiere estar ahí, ese es el tema muy complicado para el liderazgo. Una reivindicación importante, o algo a que luchar, para mí, es que la licencia por maternidad sea obligatoria para los dos sexos. No sólo tener la licencia, sino que sea obligatorio que la tomen ellos también, entonces ahí sería igualitario.

--¿Cómo nació el proyecto de desarrollar una vacuna propia?

--Cuando empieza la pandemia, nos llamaron desde el Ministerio de Ciencias a todos los investigadores con este problema. En esa primera reunión, lo que necesitaba Argentina muy rápido era test de diagnóstico porque no había. Se habló de eso y se habló de vacunas. Yo siempre trabajé en vacunas, en desarrollo de vacunas, compuestos para la administración de vacunas. Desde mi tesis doctoral hasta el día de hoy, en diferentes tipos de vacunas, contra la brucelosis y contra otras enfermedades infecciosas. Nuestro grupo siempre trabajó en estos temas. La verdad es que en ese momento no se sabía mucho del virus. Yo iba a trabajar en lo que fuera para aportar. Había que hacer diagnóstico, estábamos todos tratando de ver en qué podíamos ayudar, si bien ese era nuestro expertise, no propuse una vacuna porque una sabe que es un proyecto que necesita mucho financiamiento, muchos recursos, puede ser a largo plazo. Ni me animé a poner eso sobre la mesa. Sí dije “para cualquier cosa que necesiten, nosotras somos inmunólogas, así que si hay que poner a punto técnicas… bueno, trabajemos en lo que haya que trabajar”.


Pero después se abrió el llamado a Proyectos covid, y ahí eran estrategias para covid. Y la verdad es que nosotras pensamos en qué podemos ayudar. Sí ahí era nuestro expertise. Ahí sí propusimos un proyecto para generar las herramientas para desarrollar una vacuna. No pusimos humildemente desarrollar una vacuna, porque para eso se necesitaba mucho más financiamiento del que se daba en ese subsidio. Y mucha más gente, pero bueno, sí de cómo generar las herramientas, que en ese momento no había, para hacer estudios para una vacuna. Estudios de respuesta inmune en ratones, producir las proteínas recombinantes en laboratorio, todas las cosas que hicimos… Probamos diferentes prototipos todo el año pasado, tratando de buscar en ese momento cuáles eran las capacidades de Argentina, dónde se podía producir eso. Porque realmente nunca lo pensamos a ese proyecto desde un trabajo de paper, sino en qué cosas se podían hacer en la Argentina. Creamos las herramientas para estudiarlo y, acompañados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y el Ministerio de Ciencia, en reuniones con diferentes laboratorios, para ver quiénes podían empezar a producir el prototipo y más o menos en diciembre empezamos a trabajar con una empresa argentina, que están produciendo los prototipos que nosotros encontramos en el laboratorio y empezando a ver cómo se escala y se produce. Cuando se termine la fase preclínica, con ensayos de toxicidad y cosas que se piden, se podrá empezar una fase uno en humanos, lo más pronto que se pueda. Para eso también se requiere mucho más financiamiento del que tenemos y eso es lo que estamos tratando de buscar.

--Sé que no te gusta hablar de tiempos, pero debo preguntar si hay una estimación.
--Hay que tener mucho cuidado con los medios, ante esa pregunta. Si todo sale perfecto, si consigo todo el financiamiento, si fuera un estado perfecto y todas las capacidades, uno dice un año y medio. Pero después te encontrás con la realidad, y no es eso.
--¿Ustedes también se encargan de buscar el financiamiento?

--La verdad que sí. Siempre tenemos el acompañamiento del Ministerio, de la Agencia, pero no es lo mismo. Ellos tienen un montón de proyectos, y bueno, nuestra cabeza está todo el tiempo pensando en el plan A, plan B, plan C. Entonces, si ahora hacemos esto, estoy viendo ahora cómo hacemos en seis meses para conseguir la plata para la fase siguiente. La verdad que sí. Ahora, con las reuniones con la empresa, somos el grupo entero viendo, de una forma más coordinada, más contenida, cómo se van a hacer esos ensayos clínicos, cuántas personas se van a necesitar, dónde se van a hacer. Ahí ya tenemos más infectólogos y gente más especializada, además de nosotros y nosotras. Todavía no tenemos para delegar y que yo me encargue solo de la mesada y me olvido porque… Para nosotros, realmente es algo que creemos que es posible, pero la única forma posible es ponerle todo, todo lo que podamos.

--¿Qué tipo de vacuna es?

--Se parece a la de hepatitis B, que se dan los chicos o a la de HPV. Son proteínas recombinantes puras, con un compuesto coadyuvante. Son más clásicas, es tecnología convencional, que ya se usó en bebés, en embarazadas, es un formato muy conocido.

--¿Alguna vez te imaginaste desarrollando una vacuna en medio de una pandemia?

--No, yo nunca me imaginé nada de lo que soy ahora. Cuando miro para atrás, sí veo que mi vocación era muy profunda, porque yo leía, y era el lugar donde me sentía segura y tranquila, el mundo de la biología, los libros de las plantas y de Jacques Cousteau. Era un mundo que a mí me tranquilizaba, donde yo estaba tranquila y muy contenta. Cuando voy para atrás miro y digo: qué impresionante. Los libros que yo leía, veo a mis hijas que no leen esos libros. Era algo que me encantaba, y creo que me tranquilizaba, me sentía muy cómoda en ese lugar. Pero a diferencia de mucha gente que dice “yo dentro de 20 años quiero ser director de esto” o “yo quiero ser ministro”, o habla de su futuro en un lugar de liderazgo, yo nunca lo pensé así. Siempre es lo que quiero en el momento, muy decidida, en el sentido de que esto me encanta y ahora, como grupo, queremos hacer esto y me parece que es importante, pero nunca pienso  en mí como persona de acá a diez años.

--Resulta inevitable preguntar por la vacuna Soberana, de Cuba…

--Ese ejemplo sirve para Latinoamerica, justamente porque con tan pocos recursos, pero con una decisión política muy fuerte y con todos los recursos puestos en eso y la gente trabajando para un objetivo común, no se quedaron esperando que el problema se lo solucione otro. Al pensar o saber que nadie lo va a resolver, se avanza con un plan A, B, C. Para un país, es importante. Es importante lo que pasó en Argentina, donde se van a producir vacunas de afuera. Perfecto. Me parece bárbaro. Yo me puse muy contenta. Pero tener un plan B para un futuro por si esto no funciona, es re importante y un plan C, además de esto, por si nosotros tampoco avanzamos. Hay que tener diferentes opciones.

--Esa decisión se resalta a la luz de las dificultades que hay en el mundo para la distribución de vacunas.

--Seguro. Justo estuve hablando con el Ministerio de Salud. Y ellos mismos me dijeron eso. Yo les decía que para mí este proyecto involucraba todas las áreas. Es un plan estratégico que es transversal, porque es salud, es ciencia y tecnología, es defensa y es producción. Y me dijeron: “Y es economía, Juliana, también” y yo dije "sí sí, es verdad". Pero hay que pensar nosotros no trabajamos para la semana que viene, porque es imposible hacer una vacuna en esos tiempos. Sí podemos trabajar de una forma acelerada para un año y medio, porque tampoco sirve hacer una vacuna de covid para cinco años, como antes pensábamos una vacuna de Chagas o de tuberculosis. En este formato sí tenemos que acelerar de alguna forma el trabajo y el financiamiento, hay que hacerlo tranquilos, pero tampoco para dentro de cinco años, porque no tiene tanto sentido.

--¿Considerás que sería una solución la liberación de patentes?

--Me parece que en una cuestión de pandemia, compartir todas las tecnologías tiene un sentido humanitario fundamental. Igual las empresas van a seguir ganando, porque la gente tiene que saber que por más que vos liberes las patentes, la tecnología fina, el formato de cómo hacerlo no es tan fácil. No es que porque uno lea la patente lo puede hacer. A nosotros nos pasó que cuando desarrollábamos la vacuna, que nos teníamos que fijar. Si está patentado, eso no lo podemos usar porque después va a ser muy complicado. Y sí nos frenó en el diseño de la nuestra, para que después que no tengamos problema de patente y no podamos usarlas. Eso es verdad, pero la verdad es que no es tan fácil copiar, por más que Moderna libere la patente de cómo lo hacen, es muy difícil poder hacerlo. Sí es verdad que usar la idea y pensar para algo, mejor o peor, sí es bueno. No es que liberan las patentes mañana y Argentina puede hacerlas. Eso no se puede. Lamentablemente, si vos sabés cómo trabajan las empresas, cómo son las tecnologías, el grado de control y formato de cómo se hacen las vacunas, es algo muy fino, que no se hace de un día para el otro.

Lo mismo nos pasa a nosotras como investigadoras. Nosotras si hacemos algo de la vacuna, va a ser el diez por ciento del proceso de una vacuna, lo que uno puede hacer en un laboratorio de investigación es muy chico en comparación del proceso que sigue después, en una empresa. Ojalás se pudiera hacer en el Estado pero no están esas capacidades actualmente, para todo el proceso de producción y escalado del producto que es una vacuna. Eso lleva otras capacidades muy grandes, recursos, una planta con aprobaciones de ANMAT, con producción de buenas prácticas de manufacturas. No es como hacer un producto de galletitas, es distinto, es algo con un proceso tecnológico muy fino. Es importante remarcar es que nosotros podemos ser buenísimos investigadores, pero después hay otra parte de un trabajo muy grande, que es toda la capacidad de producirla, de manufactura. Y si te fijas, el problema que está habiendo en el mundo es que no están llegando a producir las cantidades que se necesitan, porque eso requiere también puestas a punto, un montón de tecnologías y cosas que no son fáciles de hacer en un mes.

--Se escuchó en los últimos tiempos un discurso antivacunas que permea en una parte de la sociedad ¿qué respondés a eso?

--Yo creo que siempre hay que hablar con datos, y me parece que los datos son abrumadores. Si uno ve los datos, las curvas desde que se aplica una vacuna en el calendario en el mundo y cómo se baja la incidencia de una enfermedad, me parece que no hay discusión posible. En el sentido de que es 100 por ciento o 99,9 por ciento. Es abrumador cómo baja la muerte y la incidencia de una enfermedad luego de la aplicación de la mayoría de las vacunas que nos damos con el calendario. Con lo cual, mirando esos datos, no sé qué discusión puede haber. Me da lástima, pero creo que esta pandemia muestra eso. Mi generación es una generación que no vio, o hasta ahora no había visto cómo una enfermedad infecciosa disminuía con la vacuna. Porque la generación de mi abuela vio la polio, vio a su hermano morir de polio y después a sus hijos no morir de polio, gracias a la vacuna. Es una generación que vio que luego de la aplicación de una vacuna, la gente se dejó de morir y de tener secuelas. Ojalá veamos cómo con la aplicación de esta vacuna disminuye la enfermedad, que ya se está viendo en Israel. Me parece que la discusión ya va a ser más ficticia. Porque la decisión de las vacunas es una decisión como comunidad. No somos individuos, somos parte de una comunidad y por más que mi hijo tenga una buena respuesta inmune, si el compañerito que va al jardín no la tiene, la decisión no la tengo que tomar yo como familia, la tengo que tomar como sociedad. Las vacunas son una forma de hacer justicia social.

--¿Quién promovió esa inclinación por la ciencia de tu infancia?

--Mi abuela y mi abuelo… Ellos, siempre. En la primaria, sobre todo, porque yo en la secundaria dejé de ser tan nerd, para poder insertarme en la sociedad. No leí libros de ciencias. Pero sí me acuerdo en la primaria que yo tenía el libro del investigador, la lupa, todo eso. Mi abuelo me acompañaba, íbamos a la librería juntos, y yo me quedaba horas con él mirando los libros y después él alguno me compraba. En mi casa, en lo único que les interesaba gastar era en libros. Risas.

--¿Cuánto tiempo estuviste secuestrada cuando eras niña?

-Esa cuenta no la saco todavía. Pero le puedo preguntar bien a mi hermana y después te digo, yo tengo un tema con olvidarme las cosas, se ve que es a propósito. Pero casi dos meses. No sabemos dónde estuvimos. O sea, no sabemos.

--¿Declaraste en algún juicio?

--Fuimos para hacer la causa de Campo de Mayo, pero después no nos volvieron a llamar. Hice una declaración. Después voy a sacar bien la cuenta y te la voy a decir exacta, porque mi hermana se enoja. Hasta hace poco, yo ni siquiera decía que nos habían secuestrado a nosotras, decía que mis padres fueron secuestrados. Y mi hermana me dice: “Juliana, nosotras también”. Ah bueno, sí sí sí. Es como que lo olvidaba. En realidad, saben que aparecimos ahí el día que nos encuentran. No es que aparecemos. La historia es que mi tío abuelo Pochocho estaba buscando porque su hija había desaparecido con el marido, y el nieto, Arturo, tenía un mes. Entonces, él estaba llamando a todas las comisarías, a todos lados, averiguando por el nieto, que ya se lo había quedado un comisario y lo recuperó. Y en la Casa del Niño, de La Plata, le dicen acá en este lugar hay dos hijas nada más. Y corta. Y la esposa le dice “¿vos no preguntaste cómo se llamaban las chicas?”. No. Llama de nuevo y ahí les dicen Juliana y Rosana. Y ahí se dan cuenta de que habían desaparecido mis papás. Porque como estaban escondidos, ellos estaban clandestinos, ya no tenían contacto con la familia. Y ahí al otro día nos fueron a buscar y éramos nosotras.

--Para mí es muy simbólico que vos, con tu historia, seas quien está desarrollando esta vacuna.

--No sé, creo que hay mucha gente como yo, aunque no tuvo la historia, que tiene la misma forma de pensar. Creo que yo nunca quise ser una víctima... Por eso es casi todo lo que hago.

Juliana responde las preguntas, y también se queda pensando. “Esto que te digo de no ser víctima también lo aplico con todo. Me parece que empoderarse también es decir bueno, con todo esto que me pasa, y con todo esto que me cuesta, aunque tenga hijos y sea difícil, voy a tratar de hacerlo. No el pensamiento ‘ay bueno, porque yo, pobre, entonces no me queda otra’. Me parece que nuestro derecho casi es el hacer lo que queremos, lo que nos gusta”. Y destaca que eso es siempre con dificultades.

Casi al final, Juliana regala una reflexión. “Otra cosa interesante desde el punto de vista de la biología, que es lindo, es que en realidad, lo que vos generás con las vacunas es memoria. Justamente, entonces si hacés un juego de palabras, sí tiene que ver un poco con mi historia. Porque justamente el cuerpo recuerda, y es la respuesta de memoria la que te protege. Entonces, también hay una cosa ahí, si la querés mezclar. Sin haberlo querido, porque yo esto nunca lo pensé. Siempre me gustó hacer esto, trabajar en vacunas, en algo de la vida y de salvar, independientemente de quién sea. Pero si lo pensás, justo es una palabra que usamos los inmunólogos todo el tiempo y que también define a mi familia”.
Argentina pasó las 60 mil muertes por COVID y hay más de 75% de camas ocupadas en AMBA

La situación en el país con respecto al COVID-19 se agrava día a día y las camas de terapia intensiva empiezan a escasear. "Es el peor momento de la pandemia", dijo Carla Vizzotti.

Argentina pasó las 60 mil muertes por COVID y hay más de 75% de camas ocupadas en AMBA
El Ministerio de Salud confirmó que, en un solo día, se registraron 25.932 nuevos casos de COVID-19. Además, también se informó la lamentable muerte de 291 personas y, hasta el momento, son 60.083. Las cifras también mostraron que, el porcentaje de ocupación de camas en el AMBA, es de 75,4%
Con respecto a la ocupación de camas en todo el país, desde diversos sectores ya se apunta que hay faltantes de camas de terapias intensiva en varias obras sociales. Una de ellas es  la obra social de los docentes que ya no tiene camas para atender a pacientes en estado grave.
En ese mismo contexto, el Ministerio de Salud reveló que, hasta el momento, hay 4.492 personas internadas en camas de terapia intensiva por COVID-19. Esto, en números, lleva a que el porcentaje de ocupación de camas en el país sea de 65.5%. Por su parte, en AMBA, hay 75.4% de camas ocupadas.
Con respecto a la cantidad de casos por provincia, Buenos Aires sumó más de 12 mil en un día y Ciudad 2.489 confirmados en tan solo 24 horas. La situación, por otro lado, llevó a que Córdoba tenga casi la misma cantidad de contagios que Capital Federal y sumó 2357 contagios.
Con respecto a la cantidad de casos, se supo durante la mañana, según un informe del mismo Ministerio de Salud que el 75% de los departamentos de la Argentina con más de 40.000 habitantes están con alto riesgo epidemiológico por la pandemia de coronavirus. Esto representa un aumento del 87% con respeto a la situación hace dos semanas.   Se trata de un total de 159 departamentos, que incluyen a la ciudad de Buenos Aires y otras 21 jurisdicciones distribuidas en todo el territorio nacional, que están en la condición de riesgo alto (rojo).
Más temprano, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, dijo que la Argentina "está viviendo el peor momento de la pandemia iniciada el 3 de marzo del año pasado", en referencia a la segunda ola de coronavirus, y consideró que este es el momento de "más riesgo", al defender el Decreto de Necesidad de Urgencia (DNU) con el que el Gobierno nacional suspendió por quince días las clases presenciales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
"Necesitamos priorizar la salud por sobre la política. La fundamentación que presentaremos en la justicia es lo mismo que dice el DNU: priorizar la salud, y poner en valor, en jerarquía, el riesgo colectivo", dijo la ministra en rueda de prensa en Casa de Gobierno.
19 DE ABRIL, 2021

Récord: llegan 800 mil dosis de la vacuna Sputnik V desde Moscú

Arriba a las 20.15 un avión de Aerolíneas Argentinas con 800.000 dosis 1 de Sputnik V. Se trata del cargamento más grande que alguna vez haya arribado desde Moscú.

A las 20:15 arriba al Aeropuerto de Ezeiza el vuelo AR1061 de Aerolíneas Argentinas proveniente de Moscú que trae 800.000 dosis del componente 1 de la vacuna Sputnik V. Se trata del cargamento más grande que alguna vez hayan llegado desde la capital de Rusia. Con este embarque y desde el inicio del proceso de inmunización impulsado por el Gobierno nacional, la Argentina habrá recibido un total de 8.932.600 dosis.
De acuerdo a los datos del Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud, hasta esta mañana, fueron aplicadas 6.334.554 dosis, de las cuales 5.534.225 corresponden a la primera dosis, y 800.329 a la segunda.
Además, ya se encuentran distribuidas 7.611.608 dosis y el domingo comenzaron a entregarse en todas las provincias del país 799.000 dosis de la vacuna Oxford/AstraZeneca.
“Luego de una demora en la logística en tierra y debido  a la gran cantidad de peso que estamos transportando, nuestro A330 realizó una escala técnica en Roma de donde despegó hace minutos y estará arribando al país a las 20.15hs con más dosis de la vacuna Sputnik V”, informó esta mañana el titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.
Hasta el momento, en 11 operaciones completadas por la línea de bandera hacia la capital de la Federación Rusa se trajeron al país 4.467.745 dosis de la vacuna fabricada por el Instituto Gamaleya.
La vacuna de Sputnik V viaja en contenedores especiales denominados "Thermobox", los cuales necesitan estar refrigerados mediante el sistema termogel y hielo seco para mantener la temperatura a 18 grados bajo cero.
Además de los 11 servicios a Rusia, la compañía realizó dos vuelos hacia y desde Beijing y en dichas operaciones llegaron al país 1.904.000 dosis de la vacuna fabricada por Sinopharm.

1.600.000 de dosis en dos días
El jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero y la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti recibieron 864.000 dosis de la vacuna de Oxford-AstraZeneca en la planta de almacenamiento de Andreani, ubicada en Ruta 9 Km 37.5 de Colectora Este Panamericana N°36671, Benavidez, partido de Tigre.
Las nuevas dosis de la vacuna del laboratorio AstraZeneca, que llegaron durante las primeras horas del domingo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza en un vuelo de la aerolínea KLM, forman parte de los 9 millones de vacunas adquiridas por Argentina a través del mecanismo COVAX, acuerdo firmado por más de 172 países y que funciona como un fondo de acceso global para las vacunas contra el COVID-19
07 DE ABRIL, 2021

Restricciones por COVID: el gobierno evalúa un plan de siete semanas para que impacten las vacunas

Dudas en el gobierno sobre cuánto deben durar las medidas más fuertes. El plan de las siete semanas: ganar tiempo para vacunar a los mayores de 60.

El gobierno trabaja por esta horas en el detalle las medidas que tomará para frenar el aumento vertical de casos de coronavirus. No solamente debe encontrar un equilibrio casi imposible entre mantener con vida la incipiente recuperación económica y evitar que la pandemia cause estragos aquí como viene haciéndolo en todo el mundo. Otros factores también pesan en la decisión. Uno de ellos, que no escapa a las preocupaciones Alberto Fernández, se desprende directamente de la experiencia del año pasado. Empezar una cuarentena es difícil, terminarla puede resultar mucho más complicado.
Existe un acuerdo bastante extendido en el gabinete nacional acerca de la forma que debe tener la nueva etapa del combate a la enfermedad. Con intervenciones focalizadas y medidas quirúrgicas, acotadas en el tiempo y el espacio, tratando de cortarle los caminos al virus. En la Casa Rosada anoche quemaban baterías de celular en ruedas de consulta con gobernadores, para dar con medidas que cuenten con respaldo político, arrojen un buen resultado epidemiológico y tengan un bajo costo económico. Algunas provincias comenzaron a actuar por cuenta propia, espantados por los números que crecen día a día.

Las nuevas restricciones por el COVID
Las limitaciones a la actividad nocturna y a los encuentros sociales en general serán uno de los ejes de las medidas que se darán a conocer en las próximas horas. Los infectólogos que asesoran al gobierno nacional coinciden en que es el ámbito donde se da la mayor parte de los contagios en esta etapa de la pandemia. Se volverán a adoptar limitaciones al transporte público. Cada distrito tendrá un margen de maniobra para adaptar la aplicación de las nuevas disposiciones a la realidad local. La dificultad para sintetizar una estrategia común entre la ciudad y la provincia de Buenos Aires contrasta con un mapa uniforme de cuidados.
No hay coincidencia, en cambio, siquiera hacia el interior del gobierno, sobre cuál debe ser la duración de esas medidas, u otras más duras que puedan adoptarse en el futuro. Ayer, la ministra de Salud, Carla Vizotti, hizo referencia a “tres semanas de un esfuerzo muy grande”. El decreto que prometen para esta tarde tendrá esa duración, hasta el 5 de mayo. Cumplido ese plazo, resultará difícil no renovarlo: si funciona, no se puede sacar, y si no funciona, tampoco se pueden aflojar las restricciones. Una certeza, para variar. Cuanto antes se apliquen las nuevas medidas, antes dejarán de ser necesarias.

Qué es el plan de las siete semanas
Un poco menos optimista parece una estimación que circuló ayer antes y después de la reunión tripartita entre los jefes de gabinete y los ministros de salud. Según ese modelo, sería necesario un mínimo de siete semanas de medidas antipáticas. El número se desprende del cálculo de que al ritmo de vacunación actual tomarían cuatro semanas terminar de inocular a todos los mayores de 60 años y otras tres hasta que hagan efecto la segunda dosis. Llegado a ese punto, se podrían relajar fuertemente todas las restricciones porque la población de riesgo estaría prácticamente cubierta.
Tras un encuentro de su mesa política, Juntos por el Cambio emitió un comunicado rechazando las medidas que todavía no se tomaron. Lo curioso es que el documento lleva, entre otras, la firma de Rodolfo Suárez, el gobernador de Mendoza, una de las provincias que se adelantó al gobierno nacional para restringir la actividad nocturna. Otros municipios administrados por la oposición avanzaron por su cuenta en límites a la actividad para frenar el avance de la pandemia. Mientras la curva sigue batiendo récords, siguen buscando el rédito político. Es otro factor que debe ponderar Fernández a la hora de tomar decisiones.
22 DE MARZO, 2021

Vacuna contra el coronavirus: llegan 500.000 dosis Sputnik V al país

Este lunes 22 de marzo llegarán 500.000 dosis de la vacuna Sputnik V para seguir combatiendo el coronavirus en la Argentina. Los detalles a tener en cuenta.

El último domingo, un vuelo de Aerolíneas Argentinas arribó a Moscú (Rusia) para traer al país un total de 500.000 vacunas Sputnik V y seguir combatiendo el coronavirus. Cabe resaltar que es la octava operación que efectúa  la compañía de bandera. El vuelo partió a las 6 hora de la mañana en Argentina y se espera que arribe esta tarde, cerca de las 18.15 horas.
Es clave tener en cuenta que, de las 500.000 vacunas Sputnik V que la Argentina sumará, 300.000 corresponden a la primera dosis; mientras que las 200.000 restantes son de la segunda. Hasta el momento, en el territorio nacional se registran 2.472.426 personas inoculadas con la primera de las dosis de la vacuna, cifra que supera los 2.234.913 de infectados registrados hasta el pasado sábado 20 de marzo, según los registros del Monitor Público de Vacunación.
7 abr 2021

Una de cada tres personas que supera el covid-19 desarrolla problemas neurológicos o psiquiátricos seis meses después de dar positivo

El riesgo de aparición a largo plazo de estos trastornos suele ser mayor en los pacientes con casos graves.

Un amplio estudio sobre las secuelas cerebrales en personas que tuvieron covid-19 demostró que uno de cada tres pacientes es propenso a desarrollar problemas neurológicos o psiquiátricos seis meses después de que le diagnostiquen esa enfermedad.
Сientíficos de la Universidad de Oxford (Inglaterra, Reino Unido) analizaron 236.379 registros de individuos diagnosticados con coronavirus, sobre todo en EE.UU., y los compararon con los de un grupo de pacientes con influenza y otro de personas con "cualquier infección del tracto respiratorio", publica la revista The Lancet.
Esos expertos demostraron que el riesgo de desarrollar afecciones neurológicas y de salud mental después de padecer covid-19 es un 44 % superior que tras superar una gripe y un 16 % mayor en comparación con otras infecciones del tracto respiratorio.
Por otro lado, al 34 % de esas personas contagiadas con el coronavirus se les diagnosticó una afección neurológica o psiquiátrica en los 180 días posteriores a dar positivo y al 13 % les sucedió por primera vez. Las más comunes fueron ansiedad (17 %) y trastornos del estado de ánimo, un 14 %.
En cuanto a problemas neurológicos, la incidencia de hemorragia cerebral, accidente cerebrovascular y demencia fue del 0,6 %, 2,1 % y 0,7 %, respectivamente, pero el riesgo de aparición de cualquiera de ellas a largo plazo fue mayor en casos de covid-19 grave: cuando requerían hospitalización o ingresos en una unidad de cuidado intensivo o padecían encefalopatías.

"Tasas significativas"
"Los datos actuales muestran que al [padecimiento de] covid-19 le siguen tasas significativas de diagnósticos neurológicos y psiquiátricos durante los siguientes seis meses", así que los responsables de este estudio concluyen que "los servicios deben configurarse y dotarse de recursos para hacer frente a esta necesidad anticipada".
Paul Harrison, autor principal de la investigación, destaca que el riesgo es pequeño, ya que la mayoría de casos fueron manifestaciones de "condiciones crónicas", pero como el efecto general en la población mundial podría resultar "sustancial" aboga por realizar "estudios a más largo plazo para determinar la duración del riesgo y la trayectoria de los diagnósticos individuales".
En una investigación similar que se dio a conocer el pasado noviembre, otros científicos señalaron que se diagnosticó un trastorno mental en los tres meses posteriores al contagio a casi una de cada cinco personas que sobrevivieron al covid-19 y que tener un trastorno mental determinado en el año previo a la pandemia aumentaba en un 65% el riesgo de contagiarse con el coronavirus.
17 DE MARZO, 2021

La cepa de coronavirus de Manaos ya llegó a Córdoba

Los nuevos casos de las dos nuevas cepas, la de Manaos y Reino Unido, fueron detectadas en tres pasajeros que volvieron del exterior.

El Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba detectó, hasta el momento, dos casos de coronavirus correspondiente a la variante de Reino unido y otro caso correspondiente a la peligrosa cepa de Manaos proveniente de Brasil. Los casos corresponden a personas que regresaron de viajes al exterior, desde regiones donde circulan dichas variantes.
La información fue confirmad por el Gobierno cordobés y se da en el marco de la discusión sobre reforzar los controles de ingreso a Argentina, sobre todo con Brasil donde la situación epidemiológica es grave. Este martes, Brasil alcanzó el triste récord de 2800 muertos diarios por coronavirus, y acumula más de 280 mil desde el comienzo de la pandemia. Tanto los casos diarios como de muertes están en el momento más alto desde que se confirmó el primer contagiado y no parece encontrar un techo.
Desde la cartera sanitaria provincial, en tanto, explicaron que la emergencia de variantes es un proceso natural de la evolución de los virus. Al respecto, aseguraron que "las investigaciones se llevan adelante con el objetivo de caracterizar genéticamente el virus, conocer su evolución viral y monitorear la aparición de nuevas variantes con cambios genómicos de importancia biológica".
Destacaron, en tanto, que "las investigaciones permitieron detectar dos casos correspondientes a la variante de Reino Unido y un caso correspondiente a la variante de Manaos" y señalaron que "una de las principales características en el caso de las variantes de Reino Unido y Manaos, es que están asociadas a una mayor tasa de transmisión, lo cual genera un aumento de su prevalencia en corto tiempo".
Asimismo, la secretaria de Prevención y Promoción de la Salud, Gabriela Barbás, aclaró: “Es importante señalar que esto no es sinónimo de transmisión de esta nueva variante sino de detección oportuna, gracias al trabajo constante del equipo de Epidemiología y del Laboratorio Central, en donde se viene monitoreando la circulación de estas variantes en todo el territorio cordobés”.
También enfatizó: "Esto nos va a permitir por un lado reevaluar las estrategias de las personas que ingresan del exterior, como así también reiterarle a la comunidad que si vuelve de un viaje del exterior se haga el test al ingresar a la provincia, permanezcan en aislamiento estricto durante 10 días y antes del alta de esos días volver a realizarse la prueba de PCR”.

Equipo investigador
La investigaciones son llevadas adelante por el Laboratorio Central del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba y el Instituto de Virología “Dr. J. M. Vanella” Facultad de Ciencias Médicas – Universidad Nacional de Córdoba (InViV), en el marco del Proyecto PAIS – Consorcio Argentino de Genómica de SARS-CoV-2, a través de los Nodos de Secuenciación de Córdoba del IPAVEINTA-CIAP.
Con el objetivo de estudiar las variantes circulantes del virus SARS-CoV-2 se realizó la secuenciación parcial del gen que codifica para la proteína Spike en muestras de viajeros que regresaron a la Provincia de Córdoba entre el 1° y el cinco de marzo pasado.
Se detectó la combinación de mutaciones característica de la variante 501Y.V3 (Manaos) en una muestra, y la de la variante 501Y.V1 (Reino Unido) en dos muestras. También se detectó la mutación S_E484K -característica de la variante P.2 (Río de Janeiro)- en una muestra de un paciente que es contacto estrecho confirmado de un caso positivo. En todos los casos reportados de las variantes se procederá a la secuenciación del genoma completo.
09 DE MARZO, 2021

Restringirían la salida de turistas argentinos a países donde circulen nuevas cepas de coronavirus

El ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollan, anticipó que a partir del 12 de marzo, el gobierno nacional “va a restringir muy fuertemente la salida de nuevos turistas hacia las zonas de circulación de las nuevas cepas del virus”. Los detalles de las nuevas medidas.

El titular de la cartera de Salud provincial, Daniel Gollan, anticipó en la conferencia de prensa sobre la situación epidemiológica bonaerense que el gobierno nacional “va a restringir muy fuertemente la salida de nuevos turistas hacia las zonas de circulación de las nuevas cepas del virus”.
El funcionario explicó que en Argentina hay dos nuevas variantes de cepas de coronavirus: “La cepa llamada británica llegó a tener 4 o 5 detecciones en el país, lo que permitió testear los casos y controlarlos rápidamente; después está la sudafricana pero en la zona de las Américas no hay registro de esa cepa; y la tercera variante es la de Manaos, que está muy extendida en la zona de Sudamérica y particularmente en todo Brasil y en países aledaños. Pero en Argentina todavía no hay circulación en forma comunitaria. Sí se han detectado casos, se han bloqueado y se han logrado contener”.
En ese sentido, Gollán adelantó que “en este momento tenemos 7 mil turistas que tienen que regresar a la Argentina y están en estos lugares - es decir en los países donde circulan las nuevas cepas – por lo tanto se van a estar tomando nuevas medidas”. El ministro recordó que el 12 de marzo “vence” el decreto del gobierno nacional respecto de las restricciones que se aplican en el país para “afrontar periódicamente la pandemia”, por lo que en las nuevas medidas “se va restringir muy fuertemente la salida de nuevos turistas hacia las zonas de circulación del virus de esas cepas”.
Además se refirió a la situación de las y los turistas que ingresen al país: “Tendrán un sistema de cuarentena y ahora se está estableciendo en qué modalidad”, dijo y agregó que “cada provincia podrá utilizar metodologías mixtas, pero la idea es que sea un control muy, muy fuerte de estas personas y que por lo menos cumplan 10 o 14 días de cuarentena”.
Además agregó que otra de las medidas sería hacer “un estudio de PCR al décimo día” y lograr que “no se disperse el virus”. “Cada provincia, en conjunto con el gobierno nacional, tomará medidas respecto de eso”, detalló.
4 mar 2021

Cuba inicia la última fase de prueba de la 'Soberana 02', la candidata vacunal contra el covid-19 más avanzada de Latinoamérica

El ente regulador aprobó la autorización para iniciar el último ensayo clínico, para el cuál serán vacunadas 44.000 personas de entre 19 y 80 años de edad.

Cuba está lista para iniciar las pruebas de fase III del candidato vacunal 'Soberana 02' contra el coronavirus, que podría convertirse en breve en el primer fármaco contra la enfermedad desarrollado íntegramente en Latinoamérica. Según estiman desde la isla, de avanzar en esta última etapa, el medicamento podría comenzar a aplicarse a partir del mes de abril.
Este miércoles, el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de Cuba aprobó la autorización para los ensayos clínicos que deberán demostrar la eficacia y seguridad de la Soberana 02 como vacuna para el covid-19, según confirmó la empresa farmacéutica BioCubaFarma, a cargo del proyecto.
Para ello, unas 44.000 personas, de entre 19 y 80 años de edad y residentes en ocho municipios de La Habana, recibirán cerca de 150.000 dosis.
Cuba comenzó a producir a gran escala la Soberana 02 a partir de mediados de febrero. La compañía estatal BioCubaFarma espera poder desarrollar unas 100 millones de unidades para un total de 11 millones de habitantes, por lo que las autoridades ya adelantaron que habrá dosis a disposición de otras naciones.
Rolando Pérez Rodríguez, director de la compañía estatal centroamericana, afirmó al diario argentino Página 12: "Vamos a poder vacunar a toda la población antes de fin de año, pero también tendremos capacidad de producción para ofrecerla otros países que la demanden".
"Se trata de compartir con el mundo lo que somos, la respuesta que Cuba puede dar al problema de la pandemia", añadió Pérez Rodríguez.
Para la producción de la vacuna se ha conformado una alianza entre el Centro Nacional de Biopreparados BioCen, el Instituto Finlay de Vacunas (IFV) y el Centro de Inmunología Molecular (CIM). Si bien hay en la isla caribeña cinco proyectos de medicamentos para la prevención de la enfermedad causada por el SARS-COV-2, este es el más avanzado de todos.
Los otros países de la región que están desarrollando su propio antígeno son México, Chile, Brasil y Argentina.
De los cinco fármacos en los que el país caribeño está trabajando, dos están a cargo del IFV, la Soberana 02 y la Soberana 01, que concluyó la fase I de ensayos clínicos y en los próximos días se divulgarán los resultados. A estas se sumó recientemente la Soberna 01A, que inicia la primera etapa de pruebas.
Las otras dos las produce el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba, y son la Mambisa, único candidato cubano que se administra vía intranasal, y la Abdala, que en breve comenzarán su fase III en las provincias de La Habana, Santiago y Guantánamo, con más de 85.000 voluntarios, según confirmó el presidente Miguel Díaz-Canel.
En todos los casos se utiliza como antígeno la proteína RBD, que une al cuerpo viral con la célula humana.
Para enfrentar las dificultades que representa el bloqueo, Cuba también elabora cinco modelos de respiradores pulmonares artificiales. Estos son diseñados por el Grupo de la Industria Electrónica, la Informática, la Automatización y las Comunicaciones de Cuba (Gelect), que presentará los prototipos para su evaluación al Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed), informó el diario Granma.
A principios de marzo, con la aparición de los primeros contagios, La Habana intentó comprar ventiladores pulmonares a las empresas suizas IMT Medial AG y Acutronic, pero al ser adquiridas por la compañía norteamericana Vyaire Medical Inc., ambas firmas cancelaron la relación comercial, al someterse al cumplimiento de las disposiciones que Washington mantiene hace 60 años, y que en el último tiempo han recrudecido.
Mientras la isla avanza en la elaboración de un antídoto eficaz que ponga un freno a la crisis sanitaria, se registra un repunte de casos y muertes récord desde el inicio de la pandemia, que ha obligado al regreso de las restricciones.
De hecho, febrero ha sido el mes con más contagios y decesos desde que se detectó el primer positivo en el país. En 28 días, hubo 15.536 infectados y 108 fallecidos.
4 mar 2021

Argentina notifica 191 fallecidos por coronavirus y más de 7.000 nuevos contagios en 24 horas
El Ministerio de Salud de Argentina reportó este jueves 191 muertes por covid-19 y otros 7.432 casos positivos en la última jornada.

Con estos registros, suman 52.644 los fallecidos por la enfermedad desde que se inició el brote, y asciende a 2.133.963 el total de personas que se contagiaron. En el informe epidemiológico del miércoles, las autoridades sanitarias contabilizaron un acumulado de 2.126.531 infectados y 52.453 decesos.
2 mar 2021

La variante brasileña del coronavirus podría ser el doble de transmisible y contagiar hasta el 61 % de los pacientes recuperados

Una investigación concluyó que la variante P.1, causante del colapso sanitario en Manaos, puede evadir el sistema inmunitario.

Un paciente con covid-19 es trasladado a la UCI del Hospital Público Regional de Baixo Amazonas en Santarem, Brasil, 30 de enero de 2021.
La variante P.1 del SARS-CoV-2, conocida como la variante brasileña del coronavirus, podría ser hasta 2,2 veces más contagiosa que la cepa original, tener hasta 10 veces más carga viral y evadir el sistema inmune, según se desprende de dos nuevos estudios realizados por científicos ingleses y brasileños.
El primer estudio, aún preliminar y a falta de ser revisado por sus pares, publicado el pasado viernes, concluye que esta variante, identificada por primera vez en el estado brasileño de Amazonas, es entre 1,4 y 2,2 veces más contagiosa que el linaje original, por lo que sería probable que estuviera detrás de la intensa segunda ola que sufre Brasil desde finales de diciembre.
Además, los investigadores han deducido que la P.1 puede evadir el sistema inmune volviendo a reinfectar a entre el 25 y el 61 % de las personas que ya habían padecido el covid-19.
También encontraron que la P.1 está asociada con un aumento de 1,1 a 1,8 veces en el riesgo de mortalidad, aunque no está claro si se debe a la variante o a la situación de colapso del sistema de salud sufrido durante esta segunda ola en Manaos.
El estudio se basa en un modelo matemático implementado por el Imperial College London, que analiza los genomas de 184 muestras de secreción nasofaríngea de pacientes diagnosticados con covid-19 en un laboratorio de Manaos entre noviembre de 2020 y enero de 2021.
Además, otro estudio difundido el pasado 26 de febrero, y llevado a cabo por investigadores de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, revela que la carga vírica de los individuos infectados con esta variante sería hasta 10 veces mayor.

Linaje P.1 en todo el mundo
A pesar de que se consideraba que tras la primera ola, más del 70 % de la población de la capital del estado de Amazonas, Manaos, ya habría contraído el covid-19, por lo que se encontraría muy cerca de la inmunidad de rebaño, una segunda ola entre diciembre y enero ha sacudido con mucha fuerza a esta región y, en especial, a su capital.
Ahora se considera que esta segunda ola estaría relacionada con el linaje P.1 del SARS-CoV-2, que habría circulado por la zona desde principios de noviembre y que tendría capacidad para sortear los anticuerpos de la población que ya había pasado la infección.
Esta variante ha sido reportada en más de 20 países en todo el mundo y continúa extendiéndose.
Hasta ahora se han identificado en esta nueva cepa hasta 17 mutaciones, es decir, un número inusualmente grande en comparación con las variantes que circulaban anteriormente.
Desde el inicio de la pandemia, Brasil ha superado los 10,5 millones de positivos y las 255.000 muertes, situándose como el segundo país con más fallecimientos, tan solo por detrás de EE.UU., y el tercero en número de contagios.
26 de febrero de 2021
Tomar distancia

¿Cuán lejos están las escuelas reales de los protocolos de vuelta a las aulas?

Que la tan deseada vuelta a las aulas sea una distopía silenciosa con límites marcados en el piso con cintas de peligro habla no sólo de una situación sanitaria sino del arrastre del abandono de las escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Niños y niñas parecen más conscientes de los cuidados colectivos para preservar la salud que el propio gobierno.

“Ahí sentáte, mi amor. Ponete cómoda y sacá el cuaderno”. Le dice la maestra a una niña que entra al aula de primer grado por primera vez en su vida. La niña, con el guardapolvo impecable y la mochila de Sailor Moon en sus espaldas, avanza hacia el interior del aula como si estuviera caminando por una cornisa. Se sienta en el pupitre sin quitarse la mochila de la espalda. Se acomoda el barbijo de “Las Chicas Superpoderosas” cuando se le escapa la nariz. La madre desde la puerta le dice “Luego te recojo, ¿sí?”.
Alrededor de la niña hay seis pupitres más ocupados. Ella no los mira porque está en la primera fila, a más o menos 2 metros del pizarrón que dice “Hoy comenzamos”. Unos minutos antes, cuando el aula estaba vacía, la maestra había acomodado los pequeños escritorios “en diagonal”. Lo hizo para que niños y niñas se puedan ver un poco más las caras. Pero al poco tiempo de empezar, les niñes reacomodaron los pupitres de frente a la maestra que como adulta sabe como ocultar la incertidumbre. Les niñes, en cambio, se asoman por la mirilla a la altura de los ojos y observan un silencio sin precedentes en un primer día de clase.
“Hay algo de la vida anterior a esta pandemia que me lleva a evocar el ruido de la escuela. Los saltos, las corridas, esa forma física que ahora está tan acartonada y distanciada” relata Guadalupe que trabaja en la escuela desde hace más de diez años. En cambio, es el sonido del barrio Ramón Carrillo el que entra en las aulas por las ventanas obligadamente abiertas. Ubicado sobre la Avenida Castañares entre las calles Lacarra y Mariano Acosta en Villa Soldati (describir ruidos)
Que en el barrio haya una escuela es un triunfo de la lucha de vecinas y vecinos enfrentades a funcionarios que les decían que era mejor que vayan a la escuela de otros barrios, con mejores condiciones. La resistencia no cedió, el barrio sabía que era fundamental que la escuela estuviese allí. Es una historia de larga data de demanda y resistencia, corte de calles para pedir mejores condiciones edilicias, articulación con las organizaciones sociales en territorio y una mesa de trabajo específica con la escuela.
Esa gimnasia de organización en torno a la educación no se empezó a entrenar con la pandemia, lo vienen haciendo desde siempre: “La escuela pública me enseñó que mi tarea no transcurre solamente dentro de un aula, sino que consiste en aprender a trabajar con otrxs para defender derechos y luchar en contra de las injusticias sociales. La historia del barrio es una historia de lucha incansable. Que es colectiva y que ni la escuela ni les maestres estamos en soledad siendo héroes o culpables frente al abandono del Gobierno de la Ciudad sino caminando a la par junto a las luchas de vecinxs y organizaciones del barrio”, dice la docente que tiene 35 años y participa en las actividades del barrio desde que era adolecente.
No hay un límite que separe la escuela del barrio, de los murales pintados en las paredes de las aulas que dan a la calle, a la canchita de fútbol, de ahí a la plaza y a la pelopincho armada en la vereda y los monoblocks: todo es parte de lo mismo: “El del barrio es un acompañamiento fundamental a la hora de hacer lo reclamos para la escuela, porque los reclamos de la escuela están a la par de los reclamos del barrio, a veces el problema es que en la escuela no hay agua pero a veces el problema es que no hay agua en el barrio”, cuenta Guadalupe.

Números
Poner la fecha del inicio de clases en el pizarrón y en los cuadernos es la primera propuesta de la maestra: “19 de Febrero de 2021” ¿Quién hubiese imaginado un silencio tan desgarrador el primer día? ¿Dónde está la nitidez de esa alegría por estrenar el cuaderno y el sacapunta? ¿Qué están pensando mientras estiran sus muñecas para que les tomen la temperatura? ¿Cómo van a hacer para no intercambiarse los útiles? Alrededor de la maestra hay un cinta amarilla y negra pegada al suelo que forma un cuadrado, es el límite de su espacio, la distancia que exige la teoría del protocolo. Trata de escribir la fecha pero el marcador no funciona, lo cambia y se guarda el gastado en los bolsillos delanteros de su guardapolvo.
La madre de la niña con la mochila de Sailor Moon vuelve a asomarse a la puerta del aula: “Perdone seño, perdí su número de teléfono”. “Se lo anoto en el cuaderno a la nena, no se preocupe”, le responde la maestra.
Durante el 2020, los números de teléfono de les docentes fueron para estudiantes y familias el frágil hilo de conexión con la escuela. La falta de datos para conexión, la sobrecarga de sostener una clase por whatsapp cuando la entrega de computadoras brillaba por su ausencia o el tener un solo teléfono para todo la familia eran los trazos para el sostenimiento de la virtualidad que se podía: “La Ministra de Educación nos felicita por comunicarnos por nuestros propios medios pero es algo ilegal, a cualquiera de nosotros nos podrían suspender o hacer un sumario bien fundamentado porque nosotres no podemos comunicarnos por whatsapp con la familia ¿Por que nos felicita la ministra? Porque si no, no hubiésemos tenido conexión en todo el año” explica Agusto, docente de la escuela.

Ventanas
Augusto tiene el guardapolvo puesto y la mochila colgada al hombro, es parte de una ronda en donde participan tres docentes, una maestra exceptuada, miembros de la Defensoría del Pueblo y una diputada de la legislatura porteña. Están en uno de los pasillos de los tres pisos que tiene la escuela. Hacen un recorrido doloroso pero necesario para mostrar lo que vienen denunciado desde antes de la pandemia: la falta de condiciones edilicias de la escuela y los pocos recursos con los que cuentan.
La caminata se produce mientras primero, segundo y tercer grado ocupan las aulas que según el protocolo están aptas para dar clases.
Varios días antes docentes y directivos de la escuela hicieron las pruebas pertinentes para probar la adecuación del protocolo al establecimiento, las supervisiones son las encargadas de elevar los reclamos y decir qué cosas están aptas y que cosas no: “A los supervisores les dicen desde el Ministerio: ‘Si las condiciones están para que al menos empiecen dos o tres grupos, que empiecen. Tres aulas en condiciones con ventilación en la escuela tenés que tener”, cuenta una docente de la ronda.
Al llegar a una de las aulas, la maestra entra desesperada a señalar la ventana. Transpira por el calor pero quiere llegar a lo que para ella es la prueba fehaciente de la desidia del Estado: “¿Ves estas ventanas? Ninguna se puede abrir porque están rotos los brazos que las sostienen abiertas. Entonces, acá no corre aire y el aula no se puede utilizar. El pedido del brazo para la ventana se viene haciendo desde el año pasado, a sabiendas que la ventilación era uno de los pilares fundamentales para evitar la propagación del virus, porque que estemos poniendo el cuerpo a nuestra profesión no quiere decir que no estemos pensando que nos podemos contagiar en cualquier momento”. Lo dice, con bronca y hartazgo pero no se sorprende: “Nos mandaron 25 mascarillas para 70, nos dicen que las circulemos. Nadie quiere compartir una mascarilla ¿no?. Te exigen que haya dos entradas pero te mandan un solo tótem de alcohol en gel y un solo termómetro”, replica indignada, porque podría seguir enumerando todo lo que falta el resto de la mañana.

Peligro, recreo
En el aula de primero, la maestra le pide a la niña que saque el cuaderno con las hojas rayadas: “¿Sabés cuáles son las hojas rayadas? Tiene que tener las líneas así como te muestra el compañero”. Entonces ella gira la cabeza y mira a su compañerito que levanta el cuaderno como si fuese un cartel. Media hora más tarde suena el timbre del recreo, la velocidad está ralentizada, las narices se asoman por arriba del barbijo, las estrategia es desmarcarse del disciplinamiento, intentar encontrar formas amorosas y apelar al humor: “¿Cómo hacemos para que respeten cuestiones vinculadas al protocolo sin ir por el lado de una orden o de un castigo si no se cumple?. Es una escuela distinta a la que veníamos apostando, el abrazo y la cercanía era algo que nosotros militamos todos los días”, explica Guadalupe.
La incertidumbre en el gesto es un punto en común entre les docentes y les niñes: “Tratamos de mostrar confianza, transmitirles tranquilidad a pesar de que los protocolos son cosas opuestas a lo que nosotros les veníamos diciendo” explica. Entre les docentes improvisan muchas de las estrategias para vincularse con niñes que estuvieron un año entero sin ir a la escuela, se cuentan experiencias, ven qué cosas funcionan y cuáles no. Las problemáticas vinculadas al periodo de aislamiento no se abordan desde ningún tipo de protocolo: “Entre docentes intentamos transmitirles que existe una mirada colectiva a pesar de que el protocolo está tan centrado en lo individual” concluye Guadalupe.

Una niña de tercer grado llega tarde, los horarios escalonados producen cierta dificultad en la salida y en la entrada. La niña llora pero ve que su maestra de tercero es la misma que la que tuvo en primero. Corre a darle la mano con alegría y rápidamente deja de llorar: “Obviamente le di la mano, después le expliqué que nos íbamos a tirar alcohol en gel, que ahora en la escuela teníamos que tener algunos cuidados. Poner ese freno me costó muchísimo”. Es la voz de Estefanía, que tiene 33 años y trabaja en el barrio desde hace 12. “La nena necesitaba ese gesto porque había llegado tarde y estaba angustiada, nada es como era, nos estamos tratando de acompañar de las maneras que se nos van ocurriendo. No se nos escapa el entusiasmo que tienen de volver, pero me preguntan a mí a qué pueden jugar en el recreo, cuando antes sucedía que sonaba el timbre y salían corriendo. Había que estar diciéndoles que fueran de una manera más cuidada al patio para no chocarse con los grupos de niñes más chiquitos. Ahora no, entonces es constante el pensar juegos en los que podamos participar todes pero que no impliquen estar tan cerca ni tocarnos”, dice Estefanía.
No hubo ninguna refacción para el estado deplorable de los baños
A les docentes les resulta impactante la dependencia tan presente de una persona adulta, les niñez ahora están pidiendo autorización para jugar. “Por eso, estamos pensando en juegos en los que no necesiten esa presencia constante de la persona adulta, que se puedan autogestionar y compartir entre elles”.
Antes de la pandemia, la escuela contaba con un comedor que ahora se transformó en el escenario de dos burbujas. Continúan repartiendo bolsones cada 15 días, pero como el horario pasó de doble jornada a jornada simple, les sugieren a las familias que les niñes vayan con un refrigerio y algo para comer en el recreo: “Como los grupos son tan pequeños, se vuelve más evidente quienes no traen o directamente no tienen para traer. Durante todo este tiempo, les enseñamos a que si alguien no tiene, se comparte. Eso me genera un nivel de angustia que no creo poder ponerle palabra”, dice con tristeza Estefanía.

Silencio protocolar
Los fundamentos para la vuelta a la presencialidad del Ministerio de Educación de la Ciudad, a cargo de Soledad Acuña, están enmarcados en el plan “Primero la Escuela”. Allí se ponderan cuatro ejes principales para impulsar la vuelta a las aulas y sostener la escolaridad este año: la presencialidad, el orden de la vida familiar, la organización de los trabajos de padres y madres y el bienestar emocional de los chicos. Todo avalado por UNICEF, la Fundación INECO -destinada a apoyar programas de investigación sobre el funcionamiento cerebral y trastornos neurológicos-, la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Argentina de Pediatría. Es esta última la que advirtió: “los casos de violencia intrafamiliar aumentaron (durante el aislamiento), por lo que era necesario que los chicos vuelvan a la escuela”.
Sin embargo, en ninguna de las 24 páginas que componen el protocolo se hace alguna consideración a la cantidad de interrogantes que aparecen en un día común del regreso a la presencialidad: “La escuela no es el lugar en donde les niñes van a venir a resolver todos los problemas que trajo el aislamiento y el contexto de la pandemia” comenta una docente. ¿No serán necesarios gabinetes de salud integral abocados específicamente a las marcas que dejó el aislamiento? El vínculo pedagógico es un vínculo cuerpo a cuerpo ¿Qué estrategias se están pensando por fuera de la creatividad y la buena intención de les docentes para transformar ese vínculo en la distancia? Ya antes de la pandemia, en la escuela recaían muchas situaciones que excedían lo pedagógico. Después de un año de distancia, estas situaciones continúan incrementándose sin una respuesta concreta por parte del Estado para las pocas horas de clase y sin contacto físico.
Pero además, existe una distancia muy difícil de achicar entre las posibilidades materiales que tienen las escuela públicas en los barrios más vulnerados de la Ciudad de Buenos Aires y el cumplimiento del protocolo. La escuela de Ramón Carrillo no ha recibido ninguna respuesta frente a las demandas realizadas por no tener las condiciones edilicias ni los recursos para cumplir con la distancia social y la prevención de la transmisión del virus de la covid-19.
Desde el Ministerio de Educación apenas se envió un correo electrónico mencionando la cantidad de niñxs por metro cuadrado y la habilitación de aulas según las ventanas apropiadas: “Sólo viene a la escuela un arquitecto de la dirección de mantenimiento que nos comunica que su función no es supervisar las cuestiones relativas al protocolo. Nos dice que tampoco puede presentar informes a infraestructura por pertenecer a un área distinta a la que él trabaja. Toda esa fragmentación de áreas y direcciones dentro del Ministerio de Educación y la contratación de empresas tercerizadas para resolver obras y cuestiones de mantenimiento son parte de las trampas que nos dejan solos y sin respuestas ante las graves problemáticas que venimos denunciando desde hace muchos años al Gobierno de la Ciudad” explica una docente de la escuela.
“En la reunión con las familias el gobierno nos pone siempre en la misma disyuntiva, nos pasaba el año pasado con la comida del comedor o con los bolsones que tienen alimentos en mal estado. No queremos ser la cara del gobierno de turno frente a las familias, aunque sí somos la cara del Estado porque para eso elegimos la educación pública. Entonces tenemos que buscar la forma de decirles a las familias que el protocolo que publican es una cosa y lo que va a pasar en la escuela es otra” comenta otra docente.

Divisiones
Para poder asistir al colegio, las familias tienen que firmar una declaración jurada en la que expresan que les niñes no tienen problemas de salud y tampoco conviven con personas de riesgo. De aquí sale el primer grupo que conforma los tres en los que hoy se divide a les estudiantes: quienes regresan a la presencialidad, quienes no pueden hacerlo porque tienen un problema de salud o conviven con una persona de riesgo y quienes no asisten al colegio por decisión de las familias. Para quienes no asisten a la presencialidad, no están garantizados por parte del Ministerio ni los dispositivos ni la conectividad. Tampoco existe una propuesta concreta. La teoría es que para estudiantes en estado de excepción hay docentes en estado de excepción, esto quiere decir que una maestra que está exceptuada le puede dar clases virtuales a una niña de segundo grado exceptuada también. ¿Este vínculo es uno a uno? Si hay estudiantes de diferentes grados en una misma escuela, y suponiendo que tengan conectividad y computadoras ¿Se les dan clases individuales? ¿Se juntan varios grados? ¿Se va a sumar personal docente a esta tarea?
Maria tiene 43 años, es de nacionalidad paraguaya y madre de Fabían de 9, viven en el barrio desde hace una década. Un mes antes del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) se quedó sin el trabajo que tenía en el comedor Margarita Barrientos. Fabián es asmatico y epileptico, así que para él este año no será muy diferente que el año pasado. Maria solicitó la computadora para que Fabián pudiese tener clases virtuales pero nunca llegó. Este año la va a solicitar nuevamente: “Teníamos un cuaderno, yo iba a buscar los bolsones a la escuela y me traía fotocopias para darle a él. Las maestras de la escuela me enseñaban a mí para que yo le enseñe a Fabian. Me sentaba en la mesa con el mate y hacíamos las tareas, después se las llevaba a las maestras. Yo tengo un celular pero no tengo internet”. Maria dice que sabe que no le pudo enseñar mucho, que hizo lo que pudo, se le llenan los ojos de lágrimas cuando Fabián le pregunta ¿Por qué me tuve que enfermar? ¿Cuándo voy a poder ir al colegio con mis amigos?
Ana Carolina es la mamá de Isabella, Valentina y Leonardo, este último empezó este año primer grado. Las nenas están en segundo y sexto. La mamá trabajaba en una empresa de servicios de limpieza y durante la pandemia se quedó sin trabajo. No puede hacer ninguna clase virtual porque en su casa no tiene señal de internet, así es que, al igual que Maria, fue llevándoles las tareas a las maestras cada vez que iba a buscar los bolsones. Cuando Ana Carolina le preguntó a Leonardo por su primer día de escuela, él le respondió: “Los nenes se sientan separados, no podemos prestar nada y tampoco nos podemos acercar a la seño. Cada vez que la seño me miraba el cuaderno se ponía alcohol en gel ella y me ponía a mi”. Leonardo tenía muchas ganas de empezar la escuela, su madre cuenta que la parte más difícil es explicarle que en los recreos no puede estar en contacto con los amiguitos y que el barbijo lo tiene que tener puesto.
Maru Bielli, es diputada de la Legislatura porteña por el Frente de Todos, durante la primera semana de clases recorrió la escuela de Fabián. Para ella una de las claves es el poder sumar personal docente para los grupos de exceptuados. En octubre del año pasado presentaron un proyecto llamado Programa de Acompañamiento a las Trayectorias, una suerte de puente para quienes fueron perdiendo el contacto con la escuela, a cargo de estudiantes de los 29 institutos de formación docente en un nivel avanzado: “La idea del proyecto es que puedan anexarse al trabajo que vienen haciendo los docentes en las escuelas, pero uno a uno con lxs pibxs que perdieron conexión con la escuela. Lo que se hizo desde el gobierno de la Ciudad fue enviar a personal no docente a que tomara acta de cuáles eran las condiciones de conectividad y cantidad de dispositivos que había en cada casa. Atender esta problemática requiere políticas específicas y más personal, para mi eso es fundamental, no podemos pensar ni esta etapa ni la anterior con la misma cantidad de docentes que tenemos en la Ciudad de Buenos Aires”, concluye la diputada.
En los pasillos de la escuela, se las ve a ellas, las maestras de esta primaria de Ramón Carrillo y la escena se repite al menos en la mayoría de las escuelas de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires: entran y salen del aula. Su trabajo no está solamente en ese cuadrado de cinta amarillo y negro pegado en el suelo. Está en los teléfonos, en los pupitres que sacan al patio para charlar con las familias a las que no solo les explican la ingeniería de los horarios escalonados, también acompañan, sostienen y crean redes afectivas que no están escritas en ningún protocolo. Pero por lo bajo, también se las puede escuchar, detrás de los barbijos, con un agotamiento acumulado, decir entre ellas: “No nos van a dar las fuerzas”.
25 feb 2021

Les niegan vacunas a enfermeras de Argentina y sospechan que se las dieron a personas no prioritarias

A algunas les cancelaron el turno a pocos días de la primera inyección, a otras las rechazaron porque en el sistema figuraban como ya vacunadas, aunque eso nunca ocurrió.

Dos enfermeras y una técnica de laboratorio de Argentina revelaron en una investigación de Telefé que el hospital público Doctor Alberto Balestrini, ubicado en la Provincia de Buenos Aires, les negó la vacunación con la Sputnik V a pesar de estar reconocidas como destinatarias prioritarias por ser trabajadoras sanitarias.
La primera en denunciar esta polémica situación fue Tania Gutiérrez, una enfermera que estaba inscripta para recibir la dosis inicial del fármaco ruso, que requiere dos aplicaciones por persona. "Me llegó un turno para el 16 de enero, y cuando me presenté, no había nadie, el vacunatorio estaba cerrado. Un señor de seguridad me dijo que el hospital se había quedado sin vacunas", relató en el informe emitido este miércoles.
"Volví el lunes, para preguntarle a alguien del vacunatorio. Me dijeron que regrese cuando aplicaran la segunda dosis, y que si sobraba, me iban a vacunar", repasó Gutiérrez. Y siguió: "Esperé un tiempo, pero no me dieron otro turno. Me acerqué a un centro donde te anotan para vacunarte, y me dijeron que en el sistema ya figuraba como vacunada, y que nunca me iban a volver a dar un turno".

"Te da impotencia"
Aquella trabajadora sanitaria habló del tema con otros compañeros que estaban inscriptos en aquel hospital y les ocurrió lo mismo. Al contar esta grave situación, en el reportaje se ve que esa trabajadora es invadida por la angustia: "Te da impotencia. Trabajamos sin parar, nos suspendieron vacaciones y se enfermaron muchos. Perdí a dos compañeros, que estuvieron muy grave. No me quiero morir", expresó.
La principal sospecha es que estas dosis pudieron haber sido destinadas a otras personas, que las requerían con menos urgencia que el personal sanitario: "Me enteré que hubo gente de ahí que llevó al primo, al tío, anotados como si fueran profesionales de la salud. Se supone que médicos y enfermeros tenemos prioridad", lamentó la entrevistada.

"A alguien le dieron mi vacuna"
Lorena Duete, una técnica de laboratorio en un sanatorio privado, también tenía una cita para ser vacunada en el hospital Balestrini. "Fui una de las primeras que se anotó en todo el laboratorio, el 26 de diciembre", contó. Por esos días, había una fuerte campaña mediática contra la compra de la vacuna rusa y algunos trabajadores preferían esperar para inscribirse.
Así, le dieron un turno para el 16 de enero, pero a dos días de la inyección, le llegó un correo electrónico con la cancelación. "Después de ese día, nunca más recibí una respuesta de nada", dijo Duete. De hecho, llamó al Ministerio de Salud y diversas autoridades regulatorias, pero hasta ahora no tuvo novedades sobre la Sputnik V. "Mi turno figura como cancelado", indicó.
En su caso, aparece como no vacunada en los registros públicos, y ella también cree que su dosis fue usada por otra persona: "A alguien le dieron mi vacuna". En medio de la emergencia sanitaria, esta trabajadora, que se desempeña en un sitio muy expuesto a contagios, ya contrajo la enfermedad: "Estuve tres meses de licencia, con neumonía. La pasé mal. Y tenemos dos compañeros doctores que fallecieron", recordó.

"Teníamos que ser los primeros"
Una situación similar padeció la enfermera Noelia Belén Yegros, quien trabaja en el área destinada al covid-19 desde marzo. Ella, al igual que las otras dos mujeres, fue una de las primeras en inscribirse dentro de su sector, y le dieron una cita para el 16 de enero, pero el 14 se lo cancelaron. "Me llegó un e-mail, pero no decía los motivos", señaló.
"Cuando nos cancelaron, esperamos unos diez, 15, 20 días, pero ya pasaron dos meses", sostuvo Yegros. "Me quejé por todos lados, hice reclamos, mandé e-mails, llamé por teléfono, pero sigo sin respuestas", contó. Esto, "sabiendo que hay gente vacunándose, que no es trabajadora de la salud".
Conversando sobre esta situación con otros colegas de varios centros de salud, supo que muchas personas llevaron a familiares para recibir las inyecciones rusas. Y, por conversaciones de WhatsApp, recibió datos concretos sobre los destinatarios. "Tengo fotos de los certificados de vacunación, con sus números de documento. Pero, no son profesionales sanitarios", remarcó. Por último, concluyó: "Estoy esperando desde diciembre, y creo que me merezco la vacuna. Pusimos el pecho todo este año, y teníamos que ser los primeros".
Los testimonios de estas mujeres se producen mientras el país sudamericano sigue conmocionado por el escándalo de las "vacunaciones VIP", luego de darse a conocer que allegados al Ministerio de Salud fueron vacunados de forma privilegiada, sin registrarse en el sistema regular de inscripciones.
El caso despertó indignación porque todavía hay trabajadores sanitarios y ciudadanos en grupos de riesgo sin recibir la primera dosis. Por este grave hecho, el presidente, Alberto Fernández, pidió la renuncia de Ginés García González, quien dirigía la cartera sanitaria y se desempeñaba como uno de los funcionarios más cercanos al jefe de Estado.
10 feb 2021

Muere un joven por hantavirus en Argentina y temen que aumenten los casos: "Es endémico"

La variante del virus que circula en el sur del país latinoamericano se transmite de persona a persona, y por eso las autoridades piden elevar las precauciones.

Un joven de la ciudad de Bariloche, en el sur de Argentina, falleció por hantavirus, y las autoridades de la provincia de Río Negro piden aumentar las precauciones ante el aumento de circulación de las personas por las vacaciones de verano.
El fallecimiento del hombre de 23 años se produjo este viernes, pero se dio a conocer en las últimas horas. Después, la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) confirmó que el deceso se produjo a causa del virus transmitido por el ratón colilargo.
Los familiares del difunto indicaron que antes del deceso el paciente sintió dolor en el cuerpo, vómitos y diarrea.

Formas de contagio
Luego del caso, funcionarios provinciales advirtieron que la variante del hantavirus que está presente en el sur argentino también se puede transmitir de persona a persona.
El coordinador de la Unidad Regional Epidemiológica y Salud Ambiental (Uresa) de aquella zona, Eduardo Herrero, le dijo a Télam: "Podemos evaluar que la gente estuvo más en su casa por el coronavirus, se expuso menos y hubo menos casos. Hoy la gente se está moviendo y quizás podrían llegar a aumentar el riesgo de contagio".
Igualmente, la forma más habitual de transmisión es mediante la saliva, heces y orina del roedor. La infección del ratón al humano se produce por el contacto directo con el mamífero, sus deyecciones o la inhalación del virus. En efecto, las expulsiones del animal pueden secarse y, combinadas con el polvo del ambiente, quedar suspendidas en el aire.
En Argentina, el ratón de cola extensa se encuentra en las siguientes provincias: Salta y Jujuy, al norte del país; Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, en la zona central; Misiones, al noroeste; y Neuquén, Río Negro y Chubut, en el sur.
Sobre ello, Herrero destacó que el hantavirus es "endémico", es decir, que afecta de forma frecuente a regiones determinadas, aunque aclaró que "no hay una gran cantidad de casos".   

Consecuencias en la salud
Entre los síntomas que puede causar esta enfermedad, se destacan: la fiebre, los dolores musculares y de cabeza, escalofríos, náuseas, vómitos y diarrea. Por lo general, no hay congestión nasal o resfrío.
En algunos casos, están acompañados de dificultades para respirar, conocidas como síndrome cardiopulmonar por hantavirus, que puede incluir fallas cardíacas y presión baja. Esta situación puede ser grave y debe ser atendida por especialistas en salud, ya que puede requerir tratamientos intensivos y hasta respiración mecánica.   

Consejos
Herrero destacó que una forma de evitar contagios es utilizar lavandina y lavarse las manos con frecuencia, sumado a garantizar una buena ventilación. A la hora de ir a la montaña, algo muy habitual en la Patagonia argentina, recomienda "llevar un gotero con lavandina y poner una gota por litro, además de tener un jabón".
Con ese tono, pide: "No desviarse innecesariamente y si se junta leña hacerlo de día, dado que disminuye el riesgo por la luz ultravioleta del sol". Asimismo, insiste en que se debe acampar solo en sitios habilitados, y pide no dejar basura, ya que eso atrae al ratón. Por último, destaca la importancia de consumir agua potable.
Detectan en Argentina cuatro casos de las dos variantes brasileñas del covid-19

El gobierno informó que cuenta con un permanente monitoreo genómico para detectar mutaciones de este virus.

El ministro de Salud de Argentina, Ginés González García, anunció este lunes que se detectaron en el país cuatro casos de las dos variantes brasileñas de covid-19.

"Recientemente se detectó la variante de Amazonas P.1 en dos muestras, y la variante de Río de Janeiro P.2 en otros dos viajeros", afirmó el funcionario a través de redes sociales.
Agregó que estos hallazgos remarcan la importancia de la implementación de una vigilancia epidemiológica genómica activa para monitorear la introducción de estas variantes en el país.
"Con este propósito se adquirió el equipo con la tecnología más avanzada para secuenciación genómica completa en la región y en el mundo. De esta manera, Argentina se sitúa entre los países con más alto monitoreo genómico de SARS-CoV-2", señaló.

Las variantes brasileñas
La variante P.1 fue identificada a principios de enero en el estado de Amazonas y las autoridades de Brasil están investigando si es la responsable del estallido de casos que se registró en la ciudad de Manaos y que agravó la crisis sanitaria.
Hasta ahora, ya se confirmó su llegada a Alemania, Colombia, Corea del Sur, Estados Unidos, Irlanda, Italia, Japón, Perú, Reino Unido y Uruguay, aunque todavía se desconoce si es más agresiva que las variantes encontradas en Reino Unido y Sudáfrica.
Por su parte, la variante P.2 fue detectada por primera vez en Río de Janeiro y es frecuente en la región de Río Grande do Sul, aunque no tiene una fuerte circulación en el resto del territorio.
El descubrimiento de las dos nuevas variantes brasileñas se da en un momento en el que Argentina ya registra 1,9 millones de casos y 49.171 fallecimientos por coronavirus.
21 de diciembre de 2020
La variante que apareció en Gran Bretaña

Nueva cepa del coronavirus: ¿Qué significa? ¿Por qué preocupa?

De Público
Varios países europeos han prohibido los viajes al Reino Unido durante las últimas horas por miedo a una nueva variante del coronavirus detectada allí.

Pero, ¿qué es una variante del coronavirus?
Igual que los humanos tenemos el ADN, el coronavirus también tiene su material genético. En el caso del virus se llama ARN.
Ese material genético es el "libro de instrucciones" del virus para reproducirse.
El ARN del coronavirus está formado por 30.000 letras. Empieza así (en este caso traducido a ADN):
Al multiplicarse, el virus a veces se equivoca y cambia una letra por otra. Por ejemplo: cambia una letra "g" por una letra "u". Las otras 29.999 letras siguen igual, sólo hay una letra de diferencia. A eso se le llama una mutación.
El nuevo virus con esa mutación será un poquitito diferente al virus antiguo.
Las mutaciones se pueden ir acumulando y irán apareciendo "variedades" del virus que tendrán más de una letra de diferencia respecto al virus original.
¿La nueva variante detectada en el Reino Unido es la primera variante del virus que hemos detectado?
No. Desde el principio de la pandemia hemos detectado variantes del virus.

Pero ¿cómo se detecta una variante nueva del virus?
Imaginen que una persona da positivo por covid. Podemos tomarle una muestra y "leer las letras de su virus". (En términos técnicos a "leer las letras del virus" se le llama "secuenciar el virus").

Si alguna letra es diferente, entonces habremos encontrado una mutación.
Las diferentes mutaciones se van acumulando, y así podemos construir el "árbol genealógico" del virus. Las principales ramas de este árbol son las "variantes del virus".
Miren la siguiente imagen. Cada punto representa el virus de un paciente diferente. Cada color representa el continente donde se tomó esa muestra.

¿En todos los países hay las mismas variantes del virus?
No necesariamente. En unos países circulan más unas variedades del virus y en otros países circulan más otras variedades del virus.

¿Con qué frecuencia aparecen nuevas variantes del virus?
Todos los virus viven mutando: es normal que vayan apareciendo nuevas variantes del virus.
De hecho, comparado con otros virus que conocemos, este muta bastante despacio. Se producen unas dos mutaciones cada mes.

Ya está claro qué es una variante del virus. ¿Qué hay de la nueva variante en UK? ¿Por qué preocupa?
En septiembre de 2020 se detectó por primera vez en Reino Unido un nuevo linaje del virus bautizado como "linaje B.1.1.7".
Esta nueva variante del virus sorprendió a los científicos porque acumula más mutaciones que otras variantes del virus que están en la misma "rama genealógica":

¿Cómo quedaría esta nueva variante en el "árbol genealógico" del virus que se enseñó antes?
En el árbol genealógico del virus, esta nueva variante del virus sería lo que queda dentro del cuadrado negro.

¿Esta variante del virus es más peligrosa que otras?
Aún no hay una respuesta definitiva a esta pregunta, pero no tendría que ser necesariamente más peligrosa. Otras variantes del virus que se descubrieron antes no provocan una enfermedad más grave.

¿Y esta variante del virus es más contagiosa?
Esto sí que preocupa más a los investigadores.

Se puede ver muy bien en la siguiente figura: las barras representan el porcentaje de personas que han dado positivo en las PCR que hace uno de los centros de análisis de Reino Unido.
Las barras naranjas representan el porcentaje de personas que dan positivo y tienen la nueva variante del virus. Las barras azules son las personas que dan positivo y tienen otras variantes diferentes del virus.
A principios de septiembre, sólo un porcentaje muy pequeño de los pacientes positivos en Reino Unido se había contagiado con la nueva variante del virus. Sin embargo, ahora en diciembre, la mayoría de los positivos en Reino Unido se han contagiado con esta variedad del virus.
La nueva variante del virus está creciendo más rápido que las variantes "viejas" del virus. Esto puede tener dos explicaciones:

La nueva variante es más contagiosa.
La nueva variante NO es más contagiosa, pero es la variante dominante en zonas con más contacto social (por ejemplo en Londres) y por eso crece más rápido que las demás.
Es un asunto al que habrá que estar atentos.
14 de diciembre de 2020
En los casos severos de COVID-19 la eficacia fue del 100%

Coronavirus: la vacuna rusa alcanzó en la prueba definitiva el 91,4% de efectividad

El Centro Gamaleya, que desarrolla la vacuna rusa Sputnik V, aseguró este lunes que se logró alcanzar una efectividad contra el coronavirus del 91,4 por ciento y destacó la importancia del contrato firmado con la Argentina para recibir el medicamento.

"La eficacia de la vacuna Sputnik V es del 91,4%, según el análisis final del punto de control de los datos obtenidos 21 días después de la administración de la primera dosis", señaló el Centro Gamaleya en un comunicado.
Durante una conferencia de prensa virtual el director general del Russian Direct Investment Fund (RDIF), Kiril Dmitreiv, destacó como uno de los logros del Centro Gamaleya el acuerdo firmado con la Argentina para recibir la vacuna, y destacó que en los próximos días los resultados de los ensayos clínicos serán publicados en la revista científica Lancet.
Además informó que más de 200 mil personas ya fueron vacunadas.
"Hoy es un día muy importante tenemos noticias muy buenas, la vacuna ha pasado las pruebas finales", dijo Dmitreiv y resaltó que Sputnik V demostró ser efectiva también para los casos severos de Covid-19.
Con respecto a este punto, el Centro Gamaleya señaló que la eficacia de la vacuna en casos graves de coronavirus fue del 100 por ciento. "Entre los casos confirmados de infección por coronavirus, se registraron 20 casos graves en el grupo de placebo, mientras que no se registraron casos graves en el grupo de vacuna", dice el comunicado.
Dmitreiv enfatizó que esperan que la eficacia del 91,4 por ciento sea aún "más elevada después del día 21" y que esos resultados "nos permiten calificar a la vacuna Sputnik V como una de las más eficaces del mundo".
La vacuna es desarrollada por el Centro Nacional de Investigación en Epidemiología y Microbiología lleva el nombre de N.F. Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación de Rusia (Centro Gamaleya) y el Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF, el fondo soberano de Rusia).
Alexander Guinzburg, director del Centro Gamaleya, señaló durante la conferencia de prensa que los ensayos clínicos se realizaron sobre 26 mil personas que recibieron la primera dosis y 21 mil que ya tienen las dos dosis de la vacuna. Además, aseguró que, a diferencia de otros desarrolladores de vacunas Gamaleya no realizará más pruebas con grupos de personas a los que se les suministra un placebo "por una cuestión ética" ya que Rusia comenzó su plan de vacunación.
"No hay sentido de seguir ensayando porque ya esta probada la eficacia y no necesitamos pacientes adicionales para seguir probando", agregó Dmitreiv.
Según el comunicado difundido por los desarrolladores, dentro de las personas que participaron del ensayo clínico "no se identificaron eventos adversos inesperados" y adelantaron que los participantes continuarán siendo monitoreados "durante al menos 6 meses después de recibir la primera vacuna".
Sobre el acuerdo con Argentina, Dmitreiv aseguró que "hemos obtenidos datos brillantes que nos permiten publicar los resultados en Lancet, firmar convenios como el de Argentina y la decisión de AstraZeneca -que trabaja con la Universidad de Oxford- en desarrollar en conjunto ensayos clínicos".

En las próximas horas se firmarán los contratos con Rusia

Alberto Fernández: "Vamos a poder vacunar a 300 mil personas antes de fin de año"

El presidente Alberto Fernández confirmó que antes de fin de año la Argentina recibirá 300 mil dosis de la Sputnik V, lo que implicará que al menos 300 mil personas podrán acceder al fármaco. En las próximas horas se terminará de delinear y firmar el contrato entre el gobierno ruso y el argentino, por el cual el país comprará 25 millones de dosis de Sputnik V. El primero de los tres envíos estipulados llegará este mismo mes.
"Esta semana estamos firmando el contrato con Rusia. Vamos a poder vacunar a 300 mil personas antes de fin de año, cinco millones durante enero y cinco más durante febrero. Ese contrato ya está en condiciones de estar firmado. Espero que entre hoy y mañana esto esté terminado", resaltó Fernández.
En declaraciones a El Destape radio, el jefe de Estado dijo que los primeros en ser vacunados serán "los que más riesgo tienen" en medio de la pandemia de coronavirus. "Según nos dice Rusia, vamos a tener 300 mil vacunas antes de fin de año", remarcó nuevamente el mandatario.
El ministro de Salud, Ginés González García, por su parte, afirmó que la idea de tener vacunas antes de fin de año está muy presente en el Poder Ejecutivo. "El presidente está ocupado, preocupado, obsesionado y eso hace que estamos queriendo iniciar rápidamente la vacunación", resaltó el funcionario en diálogo con Radio con Vos.
En ese sentido, contó cómo se viene preparando el gobierno para estar listo cuando empiece el operativo de vacunación. "Estamos trabajando desde hace meses, cómo traemos la vacuna, cómo viene...todo ese tipo de cosas. El desafío logístico es muy grande", aclaró.
Sobre este punto, resaltó que el el objetivo es lograr que la vacunación "sea simultánea y equitativa". "Claramente las vacunas que tienen una exigencia de preservación exigen vacunar en centros urbanos", indicó, aunque al mismo tiempo llevó tranquilidad y remarcó que también estarán disponibles otras vacunas para el resto del país.
27 nov 2020

Mambisa y Abdala, las dos nuevas vacunas de Cuba contra el coronavirus que comenzarán sus ensayos en breve

El proyecto de Mambisa tiene una formulación que permite su administración por vía nasal, para bloquear la transmisión del virus desde su acceso al organismo a través de las células epiteliales de la nariz.

Las autoridades cubanas han anunciado este jueves el próximo inicio de los ensayos clínicos de dos nuevos proyectos de vacunas contra el covid-19, impulsados por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB).
Uno de las nuevas vacunas se denomina Mambisa, y una de sus dos formulaciones está diseñada para aplicarse por via intranasal. La otra es Abdala, que se administrará por vía intramuscular.
Los ensayos para cada uno de los dos proyectos constarán de dos fases, sin especificar la fecha exacta en el que darán comienzo los estudios clínicos. El proyecto de Mambisa se desarrollará en La Habana, con la participación de 88 voluntarios, mientras el de Abdala tendrá lugar en Santiago de Cuba.
El Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma), destacó en su perfil oficial de Twitter que el país "ya dispone de cuatro candidatos vacunales en fase de ensayos clínicos", algo que la entidad estatal definió como "una hazaña".
En efecto, los nuevos ensayos clínicos para Mambisa y Abdala se suman a los que ya están marcha, los de las vacunas Soberana 01 y Soberana 02, que dieron comienzo en agosto y octubre respectivamente.
Los ensayos de Soberana 01, para cuyo desarrollo se cuenta con la participación de más de 700 voluntarios, avanzan por ahora sin incidentes. Los de Soberana 02, una vacuna conjugada en la que se combina el antígeno del virus y el toxoide tetánico, llevan poco más de un mes en curso.


La particularidad de Mambisa, la vacuna intranasal
Una de las dos formulaciones del proyecto de la vacuna Mambisa se centra en lograr la inmunización por vía nasal, debido a que el virus causa patologías respiratorias y su propagación se realiza a través de las células epiteliales nasales, que son la puerta de entrada para la infección y la transmisión inicial.
La administración intranasal favorece una respuesta local que tiene como objetivo impedir la colonización del virus y la transmisión del agente patógeno.
Mambisa no sería la primera vacuna intranasal desarrollada en Cuba. Las autoridades sanitarias del país ya registraron en 2015 una vacuna contra la hepatitis B que se aplica por esta misma vía.
El proyecto Mambisa también desarrollará en paralelo una formulación intramuscular de la vacuna.
26 nov 2020

Hordas de visones con coronavirus mutado se 'levantan de sus tumbas' tras el sacrificio masivo

Los cuerpos reaparecieron en la superficie luego de que las autoridades danesas ordenaran sacrificar a cerca de 17 millones de animales para prevenir la propagación de una nueva cepa.

En Dinamarca, numerosos restos de visones han reaparecido recientemente en la superficie de fosas de enterramiento masivo luego de que a principios de este mes las autoridades ordenaran sacrificar a millones de ejemplares por miedo a una nueva cepa del coronavirus encontrada en esta especie.
La cadena danesa DR publicó un escalofriante video en el que se aprecian grandes cantidades de cadáveres de visones a la vista, que anteriormente fueron enterrados en un campo de entrenamiento militar en Holstebro, al noroeste del país.
A modo irónico, el diario local Berlingske describió esta situación como "visones-zombi que se levantan de la tumba para cobrar venganza".
Sin embargo, las autoridades explicaron que este fenómeno, lejos de las tramas de ciencia ficción, se debe a causas naturales.
"Los gases que se forman durante la descomposición son la causa de que los cuerpos se hinchen un poco y, en los peores casos, sean empujados fuera del suelo", precisó el portavoz de la Policía, Thomas Kristensen.
El representante de la fuerza aclaró que el último episodio de resurgimiento de cuerpos de visones ocurrió la mañana de este lunes, aunque también había sucedido con anterioridad.
Las autoridades han intentado resolver este problema colocando hasta 1 metro de tierra sobre los animales muertos. Sin embargo, esta medida resultó insuficiente por lo cual volverán a hacerlo esta vez sepultándolos bajo una capa de 2,5 metros de tierra.
Tras descubrirse la cepa mutada en granjas peleteras y confirmarse casos de transmisión a humanos, el Gobierno danés ordenó a principios de este mes sacrificar a toda la población de visones en criaderos, que asciende a 17 millones.
25 de noviembre de 2020
González García estimó que el operativo comenzará en la primera quincena de enero

Una primera etapa con vacunas para 12 millones

Alberto Fernández encabezó el primer encuentro el Comité de Vacunación. Calculan empezar a vacunar en enero, pero dependen de la provisión de parte de los laboratorios.

El presidente Alberto Fernández convocó a generar una "epopeya" que movilice a todo el país para la campaña nacional que arrancará en la primera quincena de enero con el objetivo de vacunar -en su etapa inicial- a unas 12 millones  personas contra el coronavirus. El Presidente encabezó en la Casa Rosada la primera reunión del Comité de Vacunación, que integran los ministros de las cuatro áreas involucradas. Dada la magnitud de la tarea, explicaron que todas las provincias están relevando la capacidad operativa para llevar adelante la campaña, que tiene una complejidad extra en las diferentes temperaturas de almacenamiento que requiere cada vacuna de las que se esperan. "El objetivo es vacunar al cien por ciento de los argentinos" y "cuanto antes mejor", sostuvo el ministro de Salud, Ginés González García.
De acuerdo a los datos que maneja el Gobierno, en esta primera etapa se buscará vacunar a 7.735.000 mayores de 60 años -datos que surgen del Registro Nacional de las Personas-, otros 2.800.000 personas con enfermedades preexistentes que los convierten en grupo de riesgo -ese dato lo acercó el Ministerio de Salud-, los 763 mil trabajadores del sistema de salud y los alrededor de 500 mil integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad. A esas personas, además, habría que agregar a los docentes. En el encuentro, Fernández dio instrucciones para que se los ubique dentro de los prioritarios, de manera de asegurar el inicio de las clases. En cambio, no está resuelto qué se hará con los menores de 18 años, que por ahora no serán vacunados.
El operativo será muy grande. El ministro González García explicó que habitualmente se aplican 40 millones de vacunas por año en el país y aquí se apunta a aplicar 60 millones en unos pocos meses. Pero la imprecisión en cuanto a la fecha de su inicio tiene que ver más que ver con que no todavía no está claro cuándo se van recibir las vacunas. González García comentó que aún no se había firmado el contrato para la provisión de la vacuna rusa Sputnik, la que primero podría estar disponible, con 25 millones de dosis. Hay una delegación enviada por el gobierno de Vladimir Putin para terminar de definir los términos y, además, buscar un laboratorio local para transferirle la tecnología y que se produzca también en el país. Luego están las 9 millones que llegarían a través del mecanismo Covax -de colaboración internacional para el acceso equitativo-, el contrato firmado con AstraZeneca-Oxford por 22,4 millones de dosis -que estarían recién para marzo- más un millón de la de Pfizer, que estarían antes pero tienen el inconveniente que debe conservarse a 70 grados bajo cero.
El Presidente había adelantado la posibilidad de vacunar a unas 5 millones de personas en enero y a otras 5 millones en febrero. Ayer, Ginés fue un poco más conservador e imaginó el inicio de un operativo piloto de vacunación para la primera quincena del año pero que la masividad posiblemente sea a partir de febrero. "Respecto a la fecha ojalá hubiéramos empezado ya, pero eso depende de la disponibilidad de las vacunas, que todavía no están aprobadas", explicó el ministro en conferencia de prensa.
Agregó que "queremos vacunar a la mayor cantidad de personas cuanto antes, le estamos preguntando a cada empresa cuál es su máxima capacidad productiva. En enero no se va a llegar a la máxima capacidad, seguramente será en febrero y marzo". De todos modos, con la vacunación antes del inicio del otoño se cumpliría con el objetivo de evitar una segunda ola de contagios como la que se está viendo en Europa. Por ahora, el país sigue en una curva de descenso de casos en cámara lenta con los 7.164 nuevos contagios y 311 fallecidos registrados ayer.
El Presidente llegó directamente desde Chapadmalal para encabezar la reunión que se realizó en el salón Eva Perón, en el primer piso de la Casa Rosada. Participaron el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el ministro González García y su segunda Carla Vizzoti, el ministro de Defensa, Agustín Rossi, el de Interior, Wado de Pedro, la de Seguridad, Sabina Frederic, y la asesora presidencial Cecilia Nicolini. Adelantaron que no sólo el Estado va a comprar todas las vacunas necesarias, sino que se asistirá financieramente a las provincias para la compra de equipamiento y de insumos.
La idea de generar una gran movilización social para garantizar el éxito del mayor operativo de vacunación de la historia abarcará varios ámbitos. Se analizó la posibilidad de que las provincias habiliten escuelas como centros para vacunar. Habrá 60 mil agentes de vacunación a quienes se les dará programas de capacitación. Rossi detalló que buena parte del personal de las fuerzas armadas trabajará en el reparto de vacunas e insumos, tanto por vía terrestre como aérea. "La idea es que a partir del primer día del operativo, tengamos la capacidad de desplegarnos en todo el territorio para garantizar que la vacuna llegue a todas las provincias", remarcó. Detalló que unidades militares del interior podrían funcionar para almacenamiento y como puntos de distribución.
De Pedro destacó que se pondrá en marcha una logística similar a la de las campañas electorales, en la que a Interior le tocará garantizar la articulación federal con gobernadores e intendentes. “Vamos a encarar esta tarea con épica y unidad, porque creemos que para terminar con la pandemia tenemos que comenzar a vacunarnos y retomar el perfil de un gobierno que apuesta por la creación de empleo genuino”, señaló. Incluso imaginó un 2021 "muy bueno en materia económica", en el que el acento estará puesto en "volver a producir a full".
23 de noviembre de 2020

Agustín Rossi dio detalles en AM750 del operativo que llegará a todas las provincias

Coronavirus: cómo será el comando de vacunación

El ministro de Defensa aseguró que su cartera “articula diariamente” con el Ministerio de Salud la campaña sanitaria que podría iniciarse en diciembre. Confirmó que las Fuerzas Armadas serán las encargadas del traslado y que “la industria de la refrigeración está en condiciones” de mantener la cadena de frío que requiera cada una de las distintas vacunas.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, confirmó que las Fuerzas Armadas serán las encargadas del traslado de las vacunas contra el Covid-19 a todo el país y dio detalles de cómo será el comando de vacunación cuando se ponga en marcha el operativo que llegará a todas las provincias, que podría arrancar el próximo mes.
“Había que organizar a la Argentina para tener una mejor respuesta ante la pandemia, y a eso nos dedicamos”, definió el funcionario nacional durante una entrevista por AM 750 en la que puntualizó que su cartera “articula diariamente” con el Ministerio de Salud los pormenores de la campaña sanitaria que podría iniciarse en diciembre.

La cadena de frío de las vacunas
Uno de los ejes que tendrá Defensa será garantizar el viaje de la vacuna. Para ello, la cartera y las Fuerzas Armadas pondrán “a disposición todos los medios aéreos y terrestres” con el objetivo de que “la vacuna llegue a los distintos rincones de la Argentina en el menor tiempo posible”.
La premisa es mantener la cadena de frío con los grados bajo cero que requiera cada una de las distintas vacunas, y en este punto “no tendríamos que tener problemas” porque “la industria de la refrigeración está en condiciones” de responder a ese requisito, apuntó Rossi. Por lo tanto, “no habría un insumo crítico desde ese punto”, agregó.
El destino de los viajes que tendrán a cargo las Fuerzas Armadas será cada una de las provincias argentinas. “La dotación de vacunas llegará desde Buenos Aires a las capitales de provincia” y desde ahí se distribuirán a las ciudades y pueblos, detalló.

El operativo de vacunación
Una vez resuelta y garantizada la cuestión del viaje de la vacuna, el paso siguiente será “el operativo de vacunación en sí mismo”, explicó el ministro. “Aquí entrarán a participar los gobiernos provinciales y sus ministerios de Salud, y el aporte nuestro podrá ser de diferentes maneras”, añadió.
Una de ella podrá ser “la utilización de los 17 hospitales que tenemos a lo largo y ancho de la Argentina”, así como también con la participación del “personal militar de médicos y enfermeros” de las FFAA. A esto, indicó Rossi, hay que incluirle la puesta a disposición de “las unidades militares para el caso de que sea necesario almacenar vacunas, equipos o insumos” en cualquier lugar del país.

El uso del padrón electoral
Otra de las claves que aportará el Ministerio de Defensa es su experiencia basada en la organización de custodia que las Fuerzas Armadas despliegan cada dos años durante las elecciones en todo el país.
En este aspecto, señaló el ministro, “el padrón (nacional electoral) permitiría ordenar con muchísima efectividad y eficiencia un proceso de vacunación para todos los argentinos”. Para esto, primero deberá decidirse cuáles serán los lugares de vacunación, si las escuelas, hospitales, centros sanitarios o instituciones de algún otro orden.
"Los argentinos que necesitaron asistencia médica, la tuvieron sin ningún tipo de problemas"
Por otra parte, Agustín Rossi, a la vez que destacó la labor del presidente de Alberto Fernández durante la pandemia. El Gobierno “reformuló casi íntegramente la infraestructura de salud, sobre todo la del sector público que estaba claramente debilitada después de cuatro años de gestión macrista”, cuestionó.
En este marco, añadió, “hoy podemos hoy decir que los argentinos que necesitaron asistencia médica, la tuvieron sin ningún tipo de problemas”.
“Nos queda sostener, incentivar, potenciar, alentar los incipientes indicadores de recuperación económica que tiene la Argentina. En un escenario de muchísimas dificultades, la performance del gobierno ha sido más que importante”, concluyó.
10 de noviembre de 2020

Se trata del desarrollo cuya Fase 3 se ensaya en el Hospital Militar

Vacuna de Pfizer: ¿qué significa que alcanza el 90 por ciento de eficacia contra el coronavirus?

La cifra supera el 60 por ciento de protección que los especialistas esperaban en un primer momento. Investigadores del Conicet analizan los resultados preliminares del estudio global.

La compañía farmacéutica Pfizer (EEUU), que en la actualidad y junto con BioNTech (Alemania) realiza sus ensayos en el Hospital Militar de CABA, anunció que su vacuna para combatir al coronavirus tiene más de un 90 por ciento de eficacia en la prevención del coronavirus. La cifra supera las expectativas, porque los especialistas preveían que alcanzase como máximo entre un 60 y un 70 por ciento. La especialidad de Pfizer está en Fase 3, como la Sputnik V, que está siendo desarrollada por Rusia.
La comunicación de las farmacéuticas surge como producto de un análisis parcial que realizaron con el propósito de monitorear el éxito de sus pruebas en una instancia intermedia. Hasta el momento, sin embargo, el avance no fue publicado en ninguna revista de prestigio internacional. La noticia llega en el mismo momento en que las firmas le ofrecieron al gobierno argentino una partida de 1 millón de dosis para diciembre. Además, de acuerdo a las proyecciones que realizaron prevén suministrar 50 millones de dosis en 2020 y 1300 millones el año que viene.
“Con que las vacunas tengan un 60 o 70 por ciento de eficacia son adecuadas para lo que el mundo necesita, así que es una buena noticia que el 90 por ciento de los que recibió la vacuna esté protegido. De cualquier manera, hay que ser cautos: lo que Pfizer está mostrando ahora no es un documento acabado de la Fase 3, sino un dato intermedio”, explica Mario Lozano, virólogo del Conicet. En este sentido, el resto de los voluntarios que recibieron la vacuna y se enfermaron, ¿no están protegidos? “Entre los vacunados hay una porción muy pequeña que tuvo síntomas de covid-19. Todavía no han especificado si se trata de cuadros graves, medianos o leves”, advierte el experto en vacunas.
Por su parte, Juan Pablo Jaworski, virólogo del Conicet en el Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas, explica que “todo es muy preliminar". "Pfizer está realizando el ensayo con 44 mil personas alrededor del mundo; un grupo recibió placebo y el otro la vacuna. Hoy comunicó los resultados de un análisis para ver cómo iba todo, es decir, cuántos individuos que ingresaron al protocolo de vacunación se infectaron. Llegaron a la conclusión de que el 10 por ciento de los contagiados con covid habían recibido la sustancia activa mientras que al 90 por ciento se les había suministrado placebo”. Para Jaworski, “la lectura que podemos hacer es que la vacuna que desarrolla la compañía confirió muchísima más protección de lo que hizo el placebo, con lo cual, tiene sentido recibir una droga así. Constituye un indicio muy importante pero para saber que es efectiva todavía falta”.
Hasta el momento, se identificaron 94 contagios entre los voluntarios y la mayoría –como apuntan los especialistas– se detectó dentro del grupo que recibió placebo y no la sustancia activa. Para alcanzar a resultados más contundentes, la Administración de Medicamentos y Alimentos norteamericana (FDA, organismo que equivale a la argentina Anmat) acordó que deberían llegar a 164 los individuos que, luego de recibir sus dosis, se hayan infectado. Con esa cifra sería suficiente para ver en qué grupos (si los que recibieron la vacuna o los que no) se contagiaron más con la covid. Además, según Pfizer consignó en un comunicado oficial, la eficacia en la inmunidad frente al Sars CoV-2, se consiguió tras una semana después de la segunda dosis y 28 días luego de la primera.
“La Fase clínica 3 culmina cuando hay un número suficiente de voluntarios contagiados. Para tener una validación estadística razonable, Pfizer acordó que 164 individuos significarían una cifra importante. De esa manera, pueden comparar cuántos de los que recibieron vacuna y de los que recibieron placebo se enfermaron. El asunto es ver si los vacunados están protegidos o no”, plantea Lozano.
En teoría, aquellas personas que recibieron la vacuna no deberían contagiarse, o bien, deberían experimentar la enfermedad de una manera mucho más leve que lo que ocurre comúnmente, porque el cuerpo humano inmunizado evita que el patógeno se replique de manera activa. “A los voluntarios se les hace un seguimiento continuo con test por PCR y demás monitoreos. Lo que probablemente sucede es que si las personas fueron vacunadas pero contrajeron el virus, detentan una carga viral baja y no evolucionan hacia un cuadro severo”, explica el experto.

Los que se vacunan e igual se enferman
"Los primeros resultados de la Fase 3 de nuestro ensayo de vacuna contra el covid-19 proveen las pruebas iniciales de la capacidad de nuestra vacuna para prevenir" esta enfermedad, dijo el presidente de Pfizer, Albert Bourla. "Hemos dado un paso importante y estamos más cerca de proveer a los ciudadanos del mundo" esta vacuna, "necesaria para contribuir a acabar con esta crisis sanitaria mundial", añadió. Los resultados parciales son alentadores, sin embargo, lo que Bourla no aclara es por qué el 10 por ciento de las personas que se aplicaron su fórmula vacunal se enfermaron de todas formas.
La respuesta, según los especialistas consultados por Página/12 es “más social que médica”. Las ciencias médicas, explican, no son ciencias exactas, porque la solución a una enfermedad no solo depende de los métodos de prevención, las drogas o los tratamientos aplicados, sino también –y, sobre todo– de las características (historia clínica y presente) de las personas que los reciben.
“Siempre hay gente que no responde a la vacunas y ello también depende, más allá de las drogas, de las propias características de cada persona. No obstante, no implica un problema porque si el 80 o 90 por ciento de la población se vacuna, aquellas a las que no les funcionó también estarían protegidas”, dice Lozano, en referencia al denominado efecto rebaño. “Como la mayoría de las personas tiene inmunidad, el patógeno no consigue replicarse, por tanto, los brotes nunca terminan de producirse. Se genera algo así como un escudo”, completa. Por este motivo es que se suele definir a las vacunas como las tecnologías más solidarias que existen, porque “vacunándose uno mismo, también protege a los demás”, sintetiza el exrector de la Universidad Nacional de Quilmes.
Para Jaworski, “ninguna vacuna es completamente efectiva. De hecho, la efectividad se puede medir en distintos niveles". "Que alguien reciba una vacuna y directamente no se infecte es un ideal, pero casi no existe en el mundo de la salud. Lo más común es que las personas se inmunicen e igual se infecten, pero la enfermedad no pase a mayores”. En ese sentido es que Lozano sostiene que “a la gente le da pánico, pero (esa situación) sucede en todo momento". "Uno confía cuando el doctor receta una pastilla, o cuando entra a un quirófano, pero lo cierto es que no hay tecnologías médicas con éxito absoluto. La diferencia es que como las vacunas se las damos a individuos sanos para prevenir futuras infecciones, despiertan más temores. Pero hay que confiar, han salvado millones y millones de vidas”, remata.
09 DE NOVIEMBRE, 2020

Cuándo llegaría a Argentina la vacuna Pfizer del coronavirus y cómo funciona

El Gobierno argentino se prepara para recibir a fin de año más de 700 mil dosis de la vacuna Pfizer, que demostró 90% de efectividad.

La empresa farmacéutica estadounidense Pfizer afirmó que su vacuna contra el COVID-19 es "eficaz en un 90%". El resultado se desprende del primer análisis intermedio de su ensayo en fase 3 que es última etapa antes de pedir formalmente su homologación. En Argentina, la vacuna estaría disponible en diciembre.
El Gobierno argentino mantiene negociaciones con cinco de los diez productores de vacunas candidatas contra el coronavirus que se encuentran en fase 3, última etapa de los estudios clínicos, lo que permitiría conseguir millones de dosis a partir de diciembre que se podrán aplicar en cuanto sean aprobadas por las entidades regulatorias.
Estas dosis se sumarían a las más de 9 millones que se obtendrán a través del Covax (mecanismo de compra colectiva impulsado por la OMS) que llegarían a fines de febrero. Se trata de las vacunas de AstraZeneca, Pfizer, Sinopharm, Janssen y del Instituto de Investigación Gamaleya (Sputnik V), tres de las cuales realizan estudios clínicos en el país.

¿Cuándo estará la vacuna de Pfizer?
La vacuna de Pfizer (Estados Unidos) y BioNTech (alemana) se trata de una dosis que utiliza una tecnología innovadora denominada ARN mensajero que se aplica en dos dosis vía intramuscular, la segunda 28 días después de la primera.
Argentina recibiría en principio tres millones de dosis a un precio de 19 dólares. El viernes, en conferencia de prensa, el presidente Alberto Fernández detalló que podrían llegar al país en diciembre 750 mil vacunas de la empresa Pfizer. También confirmó que se firmaron acuerdos para recibir las vacunas producidas por Astrazeneca-Oxford y por China a partir de marzo.

Sobre la vacuna
Este tipo de vacunas utilizan directamente el código genético de una proteína viral (en este caso se utiliza la proteína espiga) y al ingresar al organismo las células "producen" esta proteína y al reconocerla se activa el sistema inmunológico; hasta el momento no hay vacunas que utilicen esta tecnología y requiere de una conservación a menos 80 grados.
El estudio comenzó su fase 3 en julio y se prueba en 30 mil voluntarios en Brasil, Estados Unidos y Alemania, además de en la Argentina, donde el ensayo es realizado en el Hospital Militar y coordinado por el investigador Fernando Polack de la Fundación Infant.
En el mundo se han desarrollado hasta la actualidad 219 vacunas candidatas, de las cuales casi 40 ya se están probando en humanos (fase clínica) y diez están en la última etapa de prueba, lo que significa que han superado las fases anteriores demostrando niveles aceptables de seguridad (no provocaron efectos adversos graves) y de generación de anticuerpos.
09 de noviembre de 2020
En medio del ensayo de fase 3

Pfizer anunció que su vacuna contra el coronavirus tuvo una eficacia del 90 por ciento

La vacuna está en la última etapa antes de pedir formalmente su homologación. Es una de las que se está testeando en la Argentina y el laboratorio ya ofreció al gobierno una partida de un millón de dosis para diciembre.

La farmacéutica Pfizer afirmó este lunes que su vacuna contra el covid-19 es "eficaz en un 90%", según el primer análisis intermedio de su ensayo de fase 3, la última etapa antes de pedir formalmente su homologación.
Esta eficacia de protección frente al virus SARS-CoV-2 se logró siete días después de la segunda dosis de vacuna y 28 días después de la primera, indicó la farmacéutica estadounidense en un comunicado conjunto con la firma BioNTech
La Argentina es uno de los lugares en los que se está probando la vacuna de Pfizer-BioNtech en su fase 3, bajo la coordinación del doctor Fernando Polak. El laboratorio estadounidense ya le ofreció al gobierno argentino entregar en diciembre una partida de un millón de dosis.

"Estamos más cerca de proveer a los ciudadanos del mundo"
"Los primeros resultados de la fase 3 de nuestro ensayo de vacuna contra el covid-19 proveen las pruebas iniciales de la capacidad de nuestra vacuna para prevenir" esta enfermedad, dijo el presidente de Pfizer, Albert Bourla.
"Hemos dado un paso importante y estamos más cerca de proveer a los ciudadanos del mundo" esta vacuna, tan "necesaria para contribuir a acabar con esta crisis sanitaria mundial", añadió.
Basándose en proyecciones, ambas empresas afirmaron que prevén suministrar 50 millones de dosis en el mundo en 2020 y hasta 1.300 millones en 2021.
02 de noviembre de 2020

Informe del Ministerio de Salud

Coronavirus en Argentina: baja el promedio de casos positivos y activos

El promedio diario de casos la última semana fue de 11.850, mientras que 157.077 personas se encuentran cursando actualmente la infección. Las provincias del país con nivel de ocupación de camas más críticas son Neuquén (94%) y Río Negro (90%)

El subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, informó este lunes que los reportes marcan un descenso en el promedio de casos positivos diarios de Covid-19  y una reducción de los casos activos. El panorama federal ofrecido por el Ministerio de Salud precisó que, en la última semana, el promedio diario fue de 11.850 y 157.077 las personas que se encuentran cursando actualmente la infección, un 13,3% de los casos confirmados totales.
Costa destacó el descenso en la cantidad de casos semanales al comparar los datos de la semana pasada, que fueron de 12.879 el último viernes, 14.243 el miércoles y 14.416 el lunes anterior. En lo que respecta a los casos activos, eran 167.224 el viernes, 165.535 el miércoles y 166.874 el lúnes de la última semana de octubre.
Respecto de los 5.119 pacientes que cursan la enfermedad en terapia, 33,1% se encuentran en la provincia de Córdoba, 31,3% en Buenos Aires y 5% en Santa Fe. La ocupación de camas de cuidados críticos, más allá de la dolencia del paciente, a nivel nacional promedia el 63,9%.
Las provincias del país con nivel de ocupación de camas más críticas son Neuquén (94%) y Río Negro (90%). En tanto, la tasa de mortalidad es de 686 personas cada millón de habitantes y la letalidad es del 2,7% sobre los casos confirmados.
Este domingo se reportaron 6.609 casos positivos de Covid-19, con una tasa de incidencia de 2.586 cada 100.000 habitantes, y el número de positivos totales llegó a 1.173.533 hasta el momento. Mientras que, desde el inicio de la pandemia, un total de 985.316 pacientes recibieron el alta.
02 DE NOVIEMBRE, 2020

Coronavirus: Alberto Fernández confirmó que Argentina comprará 25 millones de dosis de la vacuna rusa

El Presidente confirmó que llegarán al país entre diciembre y la primera quincena de enero del año que viene.

El presidente Alberto Fernández anunció que la Argentina comprará 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V contra el coronavirus. Será entre diciembre y la primera quincena de enero. El mandatario dijo que él mismo la usará para inmunizarse contra el COVID-19. La noticia se conoció luego de un viaje que hizo la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, a Rusia para interiorizarse sobre el tema.
La agencia Sputnik confirmó la novedad. "Estarían en condiciones de darnos 10 millones de cada una de las dos dosis (que requiere la vacuna), las podemos tener en diciembre acá y en los primeros días de enero podríamos tener, según me dicen, 15 millones de dosis más", detalló hoy Fernández.
"Tengo dos muestras que me mandaron de Rusia al comienzo de la discusión (para la adquisición), pero no me parece justo que yo me vacune y otros argentinos no puedan vacunarse, más allá de que yo sé la responsabilidad que tengo", dijo el mandatario.
Además, confirmó que Vizzotti viajó a Moscú para concretar la adquisición de estas 25 millones de dosis de la vacuna. "A diferencia de otros que fabricaban vacunas, no teníamos en Argentina un interlocutor con el que pudiéramos hablar; entonces personalmente combiné un viaje a Rusia de la viceministra de Salud, Carla Vizzotti, y Cecilia Nicolini, que es una asesora mía en mi condición de presidente", explicó.
El acuerdo se concretó tras este viaje que se mantuvo en reserva hasta hoy y ocurrió entre el 17 y el 26 de octubre. Ante estas negociaciones, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollan, sostuvo en los últimos días que el distrito empezó a capacitar 2000 enfermeros y personal de hospitales para cuando esté lista la vacuna contra el COVID-19. Por otro lado, agregó que "el primer sector vacunado será el personal de salud".
27 de agosto de 2020

primera vez se registraron más de diez mil casos

Pico de contagios: preocupación oficial y reunión en la Casa Rosada

Los jefes de Gabinete y los ministros de Salud de Nación y del AMBA analizaron la situación en la Casa Rosada. Quedaron en seguir hoy la  evolución decontagios y muertes. Coincidieron en que el cronograma de flexibilizaciones debía ser repensado.

Los contagios por coronavirus pegaron un salto y superaron este miércoles por primera vez los diez mil casos diarios, dato que llevó preocupación a la reunión que mantuvieron anoche en la Casa Rosada los jefes de Gabinete y los ministros de Salud de los gobiernos nacional, bonaerense y porteño. El nuevo pico quebró la idea de un "amesetamiento alto", que era lo que venían planteando los funcionarios para justificar las nuevas aperturas. Los ministros hicieron un repaso de los números y quedaron en seguir este jueves atentamente la evolución de los contagios y la ocupación de camas para decidir el viernes cómo seguir. Coincidieron en que el cronograma de flexibilizaciones debía ser repensado.
El parte sanitario que se conoció por la tarde rompió las proyecciones de los últimos días que marcaban una baja en el crecimiento de los casos en el AMBA, al tiempo que comenzaban a expandirse en las zonas donde hasta ahora no se habían registrado contagios. Fueron 10.550 casos en todo el país, 6.628 correspondientes a la provincia de Buenos Aires y 1.568 en la Capital Federal. Además, Santa Fe (381 casos), Córdoba (355), Mendoza (276), Jujuy (236) y Río Negro (235) también mostraron números altos. El encuentro ya pautado en Gobierno entre Santiago Cafiero, Ginés González García, Carlos Bianco, Daniel Gollán, Felipe Miguel y Fernán Quirós, tomó de repente un nuevo giro y obligó a analizar muy en detalle el nuevo cuadro.
No tomaron ninguna decisión y quedaron en esperar un día más para saber si la cifra era la muestra de un ascenso en la curva o se trató sólo de la mala noticia de un día. Los funcionarios explican que como los laboratorios trabajan a tope para procesar la gran cantidad de test que les envían, muchas veces ocurre que se generan problemas en la fluidez de las cargas y por eso se dan saltos en los números de un día para el otro. Por eso convinieron esperar a hoy para tener una idea más acabada de la situación real. El otro dato al que nunca le quitan el ojo es a la ocupación de camas que se mantiene en un aceptable 66,7 por ciento para el AMBA y un 58,1 por ciento para todo el país.
Si se confirman, estos números vienen a desbaratar los argumentos de los últimos días. En especial, la postura flexibilizadora de la gestión porteña que repiten que desde hace varias semanas registran un número similar de casos por lo que el índice de duplicación está por debajo de 1. Ayer hubo casi el doble de lo habitual. Se registró récord también en Provincia, en el interior bonaerense y en el resto del país. Como suele decir el propio presidente Alberto Fernández, a mayor movilidad se produce un mayor número de contagios y esto es lo que se constató ayer. De esta forma el pico se sigue corriendo para adelante.
El récord se registra en un contexto en el que el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta vuelve a mostrarse como adalid de las aperturas. El ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, adelantó su veto a la propuesta de que miles de alumnos porteños que no tienen acceso a la conectividad vuelvan a las aulas de manera presencial (ver aparte). En un chat con vecinos, Rodríguez Larreta también adelantó su idea de habilitar a partir del lunes que restaurantes y bares funcionen con mesas al aire libre. La propuesta incluiría el servicio de atención de mozos, una determinada disposición de las mesas para garantizar el distanciamiento físico y algún tipo de "demarcación del espacio público" para evitar las aglomeraciones como la que ocurrió días atrás en dos cervecerías de Recoleta.
Como es habitual en estas instancias, será una jornada de actividades dedicadas a analizar la pandemia. El gobernador Axel Kicillof se reunirá con su equipo de asesores y con los intendentes del GBA de manera virtual. Ayer tuvo un encuentro con los jefes comunales de los municipios de otras zonas bonaerenses que por estos días están comenzando a padecer los problemas derivados de los contagios. "Estamos en un momento bisagra de la pandemia, en el que el Gran Buenos Aires está atravesando una fase de relativa estabilidad y, por el contrario, en el interior de la Provincia se empieza a vislumbrar una fase de crecimiento moderado de los casos de Covid", analizó Kicillof en videoconferencia.
En ese sentido, el viceministro de Salud, Nicolás Kreplak, consideró "preocupante" el aumento de contagios tanto en el interior de la provincia como en el interior del país. Kreplak advirtió que el dato es "peligroso" porque no es lo mismo el sistema de salud en el área metropolitana --más allá de la cantidad de habitantes-- que en el interior del distrito, donde "hay menos capacidad", explicó.
Después de la reunión con los infectólogos en Olivos, Alberto Fernández tiene agendado por la tarde un encuentro virtual con los gobernadores para analizar la situación sanitaria de las provincias. Ayer, sólo Formosa, Catamarca y Misiones no registraron contagios. Y, por ejemplo, San Juan, que había reiniciado las clases en las zonas rurales dado que no tenían casos desde hacía meses, sumó ayer 36 enfermos.
Terminadas todos las reuniones, Fernández, Kicillof y Rodríguez Larreta volverán a encontrarse para definir el anuncio del viernes. En las tres gestiones sostienen que es imposible imaginar una vuelta atrás en la apertura de las actividades dada la complicada situación social y económica. Pero sí analizarán en detalle la posibilidad de más permisos, en especial los que signifiquen un peligro de reunión de personas.
13 de agosto de 2020
Declaraciones del director de operaciones de mAbxience

Coronavirus: el laboratorio argentino estima que la vacuna podría estar en enero

El director de operaciones del laboratorio mAbxience , Esteban Corley, afirmó que es posible que tengan “en condición comercial” la vacuna contra el coronavirus “en el primer semestre del año que viene, en enero o febrero". “Para América Latina, excluyendo Brasil, estamos pensando en 250 millones de dosis", agregó.

Este miércoles, el presidente Alberto Fernández anunció que el laboratorio mAbxience estará encargado de la "producción de la sustancia activa de la vacuna" que está desarrollando la Universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca. “Esta vacuna está en la fase tres de estudio -detalló Corley y prometió trabajar con la mayor celeridad posible-. Se piensa que a fines de octubre, primeros días de noviembre estarán los resultados definitivos de su eficacia".
El director de operaciones de mAbxience estimó que, en una primera etapa se producirán entre 20 y 23 millones de dosis por mes. "La intención es luego duplicarlo y llegar a 50 millones", afirmó y señaló que, según los análisis de AstraZeneca, "hay una necesidad primaria de unas 250 millones de dosis en la región". Además, aseguró que en el laboratorio están “listos para empezar”.
"Nosotros vamos a producir el antígeno de la vacuna. Ese inmunógeno luego irá a México y será puesto en las jeringas o en los viales multidosis, que es una de las cosas que se hace cuando hay que vacunar en caso de pandemia. Se hacen frascos multidosis para poder ir a los centros de vacunación", contó el virólogo.
Al igual que el ministro de Salud, Ginés González García, Corley sostuvo que, una vez que la vacuna esté lista, los mayores de 60, los trabajadores de la salud, las fuerzas de seguridad y la población de riesgo tendrán prioridad para recibirla.

La eficacia de la vacuna
Respecto a la eficacia de la vacuna, Corley afirmó que, hasta ahora, se probó que con una sola dosis la cobertura es del 91 por ciento. "Se le hizo una segunda vacunación a un subgrupo y ahí fue del 100%, lo cual es inusual", resaltó, aunque aclaró que la respuesta depende de cada organismo.
Sin embargo, todavía no se sabe cuánto tiempo dura la inmunidad producida por la inoculación. "Los anticuerpos siempre bajan con el tiempo, pero eso no quiere decir que no estés protegido, lo que importa es la memoria del organismo", señaló Corley.

Producir "a riesgo"
El 21 de febrero pasado, mAbxience sumó su segunda planta en Argentina en la localidad bonaerense de Garín. La planta fue inaugurada por el presidente y por el gobernador Axel Kicillof y requirió de una inversión de 40 millones de dólares.
Corley opinó que gracias a la prefinanciación de la Fundación Slim y otras entidades involucradas que trabajan “a costo”, se puede ganar tiempo para, una vez que se valide la vacuna, se pueda abastecer a los países latinoamericanos más rápido. "La gran apuesta que estamos haciendo todos es que estamos produciendo a riesgo. A esta altura, uno ya tiene una sospecha bien fundada de que el resultado va a ser exitoso, pero de todas formas tiene que tener resultados y cada país tiene que autorizarla", afirmó.
El director de operaciones de mAbxience detalló que la Universidad de Oxford mandará “la tecnología para producir el antígeno”. "Casi todas las vacunas que estamos viendo apuntan a las proteínas (del SARS-Cov-2) para poder generar en nuestros organismos una respuesta inmune. Es decir, estimula el organismo con esa proteína, pero sin el virus que es el que causa el daño. Así, el organismo monta una respuesta inmune y cuando realmente llega el virus, ya está preparado y tiene una memoria inmunológica", aseguró.
Utilización de los contenidos citando la fuente.
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Colaborá con Patria Moreira
Regreso al contenido | Regreso al menu principal