Guillermo Moreno se lanza como candidato presidencial
El ex-secretario de comercio del Kirchnerismo en la década ganada, lanza su campaña
en el programa de Santiago Cúneo
MIércoles 1 de Marzo de 2023
El discurso completo de Alberto Fernández en la Apertura de Sesiones Ordinarias 2023
La apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación es un acto institucional que se repite cada año como una manera de dar comienzo formal a la actividad parlamentaria.
28 de Febrero de 2023
Comercio anunció un acuerdo con supermercados y el Mercado Central
Frutas y verduras, a precios más bajos
Será una canasta de siete productos con duración hasta el 31 de marzo. A qué valores se conseguirá la lapa, tomate, lechuga, manzana, cebolla y banana.
El secretario de Comercio, Matías Tombolini, anunció esta tarde la implementación de una canasta de frutas y verduras de estación en el marco del programa Precios Justos, que estará disponible en las próximas horas y tendrá vigencia a lo largo de marzo en la región del AMBA. Este acuerdo "es muy importante porque el sector mostró una altísima volatilidad (...) y permite moderar estos aumentos", además de otorgar "orden y previsibilidad en la mesa de los argentinos", afirmó Tombolini en una presentación a la prensa.
La canasta acordada, que estará vigente desde el 1 hasta el 31 de marzo, la componen siete productos relevantes para el consumidor promedio y a precios convenientes: papa, tomate, lechuga, manzana, cebolla y banana ecuatoriana y banana subtropical.
Los precios por kilo acordados con proveedores del Mercado Central y representantes de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) serán los siguientes: papa negra, $189; tomate redondo, $299; lechuga, $569; manzana royal gala, $399; cebolla, $189; banana ecuatoriana, $470; y banana subtropical, $360. Estos valores son bastante más económicos que los de la plaza actual y se mantendrán por un mes.
“La posibilidad de construir esta canasta, que representa a lo más consumido por los argentinos y argentinas, nos resulta muy importante porque el sector mostró una altísima volatilidad y se vio en la suba de precios", explicó Tombolini.
"Eso nos invita a anunciar estos precios por 30 días e inaugurar un mecanismo de abordaje que mes a mes iremos renovando”, destacó el secretario de Comercio durante la presentación del acuerdo.
En ese sentido, ponderó el trabajo en conjunto con el Mercado Central y los operadores y celebró “el compromiso no con el Estado nacional, sino con cada argentino y cada argentina en la zona de AMBA que espera ver un precio estable en las góndolas”.
Asimismo, cerró asegurando que "este acuerdo también sigue la instrucción del ministro Sergio Massa, en el marco de una hoja de ruta, de orden fiscal y de acumulación de reservas, se complementa con el aumento de la oferta de bienes y la construcción de acuerdos precios, bajo la idea de llevar orden y previsibilidad a la mesa de los argentinos”.
Los productos del acuerdo -que estarán disponibles en las grandes cadenas de supermercados del AMBA- mantendrán sus precios fijos por un mes con el objetivo de "llevarle alivio a los bolsillos de los argentinos y argentinas y brindar orden, previsibilidad y disponibilidad de abastecimiento del sector", indicó la cartera en un comunicado.
Concluida la vigencia, se renegociarán nuevas pautas de precios y productos, teniendo en cuenta la estacionalidad que caracteriza al sector. Según confirmaron fuentes oficiales, la intención es dar continuidad a la canasta en los meses siguientes. Por otra parte, confían en que los precios fijados en esos productos sirvan también de referencia en las verdulerías de barrio.
Por la Secretaría de Comercio, participaron del anuncio la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Lucila Bueti; el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Gustavo Faskowicz; y la Coordinadora Ejecutiva del Observatorio de Precios, Anastasia Daicich. También estuvieron presentes el representante del Mercado Central Oscar Liverotti; el director ejecutivo en Asociación Supermercados Unidos (ASU), Juan Vasco Martínez; y los representantes de Cuadro Norte, Federico Bayacasal; de Frutícola Saturno, Rogelio González; de Cencosud, Christian Candás; de Carrefour, Néstor Sist; de Camabana, Juan Lastra; de Agro el Corralito, Martín Viola; de Pradan SA, Guillermo Gottfriedt; y de Maguos SA, Gustavo Pérez.
23 de Febrero-2023
Carlos Maslatón: “Macri fue el peor gobierno de la historia argentina después de los militares”
22 de diciembre de 2022
04:16
Elisa Carrió: “Cristina Kirchner y Mauricio Macri ya fueron”
Elisa Carrió planteó reparos a la posibilidad de queCristina Kirchner y Mauricio Macri puedan presentarse a elecciones en 2023. “Cristina ya fue, y Macri también”, afirmó la líder de la Coalición Cívica en declaraciones a LN+.“No pueden ganar en segunda vuelta”, justificó.
Invitada al programa+Entrevistas, conducido por Luis Novaresio, la dirigente de Juntos por el Cambio analizó el escenario político antes de las elecciones, habló sobre de la oposición y aludió a la grieta. “Todo el que polariza no gana. Cristina y Macri no ganan en segunda vuelta”, expresó.
La dirigente opositora señaló que producto de la evaluación de la opinión pública, “va a haber muchos renunciamientos históricos” de ambos referentes políticos. “Pero en realidad son encuestas”, aseguró.
En relación a Cristina Kirchner, tras la condena en la causa Vialidad, Carrió sostuvo que la vicepresidenta “se tenía que retirar”, de todas formas. Y pronosticó que la exmandataria será beneficiada con la “prisión domiciliaria”, dado que el próximo año cumplirá 70 años.
No obstante, afirmó que se desgastó su vínculo conMauricio Macri. “No es personal. He trabajado cuatro años con él, peroperdí esa amistad profunda, porque cada uno elige a los amigos que tiene”, indicó. Si bien señaló que “la relación política se mantiene”, hizo hincapié en un límite: “No lo voy a apoyar”.
Carrió admitió que trabaja con los equipos técnicos de Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich de cara al próximo año. También señaló que estudia el tema energético con Gerardo Morales, de la UCR, pero evitó una definición. “No tengo candidato”, expresó.
No obstante, como lo insinuó en otras oportunidades, no descartó por completo la posibilidad de lanzarse a la arena electoral. “Si no hay garantías morales puedo ser candidata”, señaló.
13 de diciembre de 2022 - 00:40
Efecto "renunciamiento" y armado de la mesa política
La liga de gobernadores peronistas se reunió con la CGT
Tras una reunión de casi tres horas en el CFI llamaron a "recuperar el músculo político" para que no recaiga todo en la vicepresidenta. Hubo mensaje para espabilar a la Rosada, algún ausente y la decisión expresa de "armar una mesa de poder político donde podamos respaldarnos y desde donde podamos formular un análisis, una estrategia y un accionar en común".
Sergio Uñac y Gerardo Martínez motorizaron la cumbre que se aceleró tras la decisión de CFK. Alicia Kirchner y Kicillof entre los presentes.
La Liga de gobernadores se reunió este lunes en el CFIcon la mesa chica de la CGT luego del renunciamiento público que hizo Cristina Kirchner a su candidatura para 2023. Durante el encuentro, que duró casi tres horas, conversaron sobre diversas cuestiones como la realidad económica, el estado del Frente de Todos y las elecciones, pero el objetivo general fue armar la mesa política que, más allá de los pedidos de diversos sectores, aún no convocó el presidente Alberto Fernández. "Comenzamos a pensar unaserie de pasos para que reaccione el peronismoy salir de esta situación inmóvil. Queremos que el peronismo tenga fuerza de reacción y en eso estamos todos empeñados", resumió uno de los participantes del encuentro.
"Habrá que incorporar al propio Presidente y encontrar un camino común de debate donde construyamos una estrategia y una plataforma para llevar adelante un proceso electoral de acá al 2023", dijo al finalizar la reunión, Héctor Daer, uno de los triunviros de la CGT que estuvo presente. La idea de ellos es organizar otro encuentro similar en los próximos días alque se sumen intendentes, movimientos sociales y legisladores. "Hay que recuperar músculo políticopara que no todo recaiga en la vicepresidenta".
En la reunión estuvieron el gobernador de la Rioja,Ricardo Quintela; el de Chubut, Mariano Arcioni; el de San Juan, Sergio Uñac; el de la Pampa, Sergio Ziliotto; la de Santa Cruz, Alicia Kirchner; el de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el de Formosa, Gildo Insfrán; el de Santiago del Estero,Gerardo Zamora; el de Catamarca, Raúl Jalil; el de Tucumán, Osvaldo Jaldo;el de Misiones,Oscar Herrera Ahuad y por zoom el de Chaco, Jorge Capitanich y Gustavo Bordet. Por la CGT, en tanto, asistieron dos de sus secretarios generales, Héctor Daer y Carlos Acuña; Gerardo Martínez de la UOCRA, Armando Cavalieri del sindicato de Comercio;Juan Carlos Smith, del sindicato de Dragado y Balizamiento y Andrés Rodríguez, de UPCN.
El encuentro fue organizado, principalmente, por Uñac y por Gerardo Martínez y, según explicaron, venían conversando de la necesidad de reunirse hace semanas "de forma individual", entre varios de ellos. Lo cierto es que el último discurso de CFK aceleró los tiempos políticos y sacudió el tablero.Si bien hubo representantes del kirchnerismo como Kicillof, Capitanich y Alicia Kirchner, uno de los objetivos del encuentro fue reunir a los gobernadores y la CGT, dos espacios que históricamente no simpatizaron del todo con la vicepresidenta. Sin embargo, tampoco faltaron las críticas al Presidente: "Lo de Alberto desde la pandemia para acá es lamentable, pero bueno, tuvimos mala suerte", lanzó Cavalieri a la prensa.
Desde los sectores sindicales indicaron que en este momento "necesitamos armar una mesa de poder político donde podamos respaldarnos y desde donde podamos formular un análisis, una estrategia y un accionar y luego, con eso, salir a comunicarlo a los distintos sectores del espacio político". Luego, agregaron que "esa siempre fue la dinámica del peronismo. Siempre fue frentista". "Queremos hablar con todos los que son parte del peronismo sin que nadie sea más importante que nadie. Sin descalificar ni desautorizar", se sinceraron.
Tanto para los gobernadores como para los sindicalistas la discusión sobre los candidatos a Presidente que presentará el espacio en 2023 recién se dará desde el mes de marzo. Más allá de eso, acordaron que "en el trayecto necesitamos un esquema de poder político donde respaldarnos". Los sindicalistas también se quejaron porque, según ellos, no formaron parte del armado de las listas en el 2019 ni en el 2021 y quieren tener voz y voto en el proceso electoral que se avecina.
Con respecto a si de esa unión entre "los gordos" de la CGT y los gobernadores puede salir un candidato a Presidente, Uñac dijo antes de ingresar a la reunión que"la intención no es puntualmente poner un candidato, pero puede ser que el resultado sea ese. Hay gobernadores que pueden haber marcado gestiones razonables en sus provincias y naturalmente pueden estar dentro de una grilla de partida para la cuestión presidencial". Quintela añadió que "por el momento no se habló de candidaturas, pero muchos colegas nuestros están en condiciones de ser candidatos o precandidatos por el justicialismo. Tienen mucha experiencia, capacidad demostrada, saben lo que es administrar una provincia". Ante la situación de incertidumbre que generó el renunciamiento de la vicepresidenta, Andrés Rodríguez dijo que "la de CFK es una decisión soberana. Nosotros la respetamos y veremos cómo va avanzando el proceso, peroel peronismo siempre saca de la galera al candidato necesario”.
Antes de que ingresen los miembros de la CGT, los gobernadores compartieron unos minutos a solas donde hablaron de cosas puntuales como sobre la posibilidad de que exista un fallo a favor de la Corte que favorezca al gobierno de CABA, con respecto a ladiscusión por la coparticipación."Eso significaría una bochornosa transferencia de recursos a la ciudad más rica del país, en detrimento del resto de la Argentina y se resolvió dar mandato a los fiscales de estado de las provincias que se presentaron en la CSJN como amicus curiae, reiterando el pedido de ser escuchados en el recurso de amparo que se tramita por el tema de la coparticipación", explicaron. Además, comentaron que debatieron "distintas estrategias a seguir en caso de un fallo injusto, que estaría atentando contra la base misma del sistema federal, solo para acrecentar las finanzas electorales del partido que gobierna Capital Federal".
Entre los ausentes estuvieron los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti, el de Córdoba, Juan Schiaretti y Alberto Rodríguez Saá, de San Luis. Daer expresó que "hay que hablar con todos, la convocatoria a los gobernadores no la hicimos nosotros, pero creemos que hay que dar una mirada hacia toda la zona centro. Estuvo el compañero de Entre Ríos y faltaron Perotti, Schiaretti y Rodríguez Saá, sin embargo,son compañeros con los que venimos hablando individualmente". "En el reconocimiento y respeto recíproco entre todos es que vamos a encontrar un camino común para el peronismo y para el FDT", concluyó el triunviro.
5 de diciembre de 2022 - 13:40
Jueces, fiscales y empresarios intentaron ocultar un viaje a la Patagonia
El Frente de Todos exige una "profunda investigación" sobre los chats del Lawfare
"Este nuevo escándalo institucional muestra claramente que, con prácticas mafiosas, están hiriendo de muerte a la democracia argentina", dijeron dijeron diputados y senadores en un comunicado. Exigieron una inmediata investigación y condena de los involucrados y advirtieron que en la mansión del magnate Lewis en Lago Escondido "estaban el padre y hermano del fiscal que 'investigaron' la causa Vialidad y el juez de esta causa".
Los integrantes del Bloque de diputadas y diputados y el Interbloque de senadoras y senadores del Frente de Todos repudiaron este lunes los chats de jueces, fiscales, empresarios del Grupo Clarín, publicistas, un ex agente de inteligencia y el ministro de Seguridad de la ciudad de Buenos Aires para tapar un vuelo en un charter privado a Lago Escondidoy exigieron una"inmediata investigación y condena", así como la respectiva renuncia de los involucrados.
"Este nuevo escándalo institucional muestra claramente que, con prácticas mafiosas, están hiriendo de muerte a la democracia argentina", aseveraron a través de un comunicado de prensa las y los legisladores del FDT en relación a una serie de mensajes intercambiados por jueces, exagentes de inteligencia y empresarios a través de la aplicación Telegram para difundir una versión falsa que justificara su participación en un vuelo privado a Bariloche y una estadía de lujo en la estancia del magnate Joe Lewis, dueño de cientos de hectáreas en la Patagonia.
Los chats que se conocieron pertenecen a un grupo de Telegram creado el 17 de octubre pasado, luego de la primera difusión de la noticia que situaba a los jueces viajando en un charter a Bariloche y a la estancia del magnate. El grupo de Telegram estaba integrado por quienes hicieron el viaje, entre otros: los juecesJulián Ercolini, Pablo Cayssials y Pablo Yadarola, también el ministro de Seguridad de CABA, Marcelo D’Alessandro; el exjefe de Legales de la SIDE, Tomás Reinke; Leonardo Bergot, también exmiembro de la secretaría de Inteligencia y empresarios del multimedio Clarín.
"Jueces y fiscales que participaron activamente de la persecución político-judicial de Cristina Fernández de Kirchnery que están vinculados a la jueza que no investiga el atentado en su contra, aparecencometiendo una serie de delitos graves inadmisibles", sostuvieron en el comunicado las y los diputados y senadores del oficialismo sobre esos mensajes.
Los magistrados, continuaron los legisladores del Frente de Todos en el comunicado, "reciben costosos favores y dádivas de empresariosa los cuales les resuelven causas, encubren delitos, inducen al falso testimonio, presionan a la fiscal de Bariloche que investiga el hecho,falsifican documentos, pagos y facturas, y amenazan con continuar armando causasa quien hable de ellos, y hasta la aplicación de torturas y encarcelamientos ilegales".
En el viaje a Bariloche, así como en el grupo de Telegram, "estaban ni más ni menos que el padre y hermano del fiscal que 'investigaron' la causa Vialidad y el juez de esta causa", advirtieron en ese sentido.
Según los legisladores, "el mal desempeño de sus funciones, la comisión de delitos, y las graves y escandalosas inconductas éticas están confesas", por lo que exigieron "la inmediata regularización institucional del Consejo de la Magistratura paralizado por el accionar nada inocente de la Corte Suprema de Justicia, la renuncia de los funcionarios públicos involucrados y una seria y profunda investigación".
"Siempre supimos que se manejaban al margen de la ley, las instituciones y las reglas de nuestra República. Pero verlo y escucharlo de su propia voz, excede todo lo imaginado. No vamos a permitir que la mafia se apodere de la democracia", concluyeron.
lunes,5 de diciembre de 2022
JUSTICIA ARGENTINA CORRUPTA
SALEN A LA LUZ LOS AUDIOS QUE COMPROMETEN A LOS JUECES FEDERALES QUE FORMAN PARTE DE COMODORO PY
15 de noviembre de 2022 - 18:04
La jueza se queda, por ahora, con la investigación pese a irregularidades que denunció la defensa
Capuchetti rechazó la recusación de Cristina Kirchner en la causa por el intento de magnicidio
Los abogados de CFK había recusado a la jueza por sus actuaciones negligentes "desde, literalmente, el primer día de la investigación". Para CFK, Capuchetti se quiere quedar solo con los autores materiales (Fernando Sabag Montiel, Brenda Uliarte y Nicolás Carrizo) y no quiere investigar sobre quienes incitaron a la banda de Los Copitos.
La jueza María Eugenia Capuchetti rechazó la recusación presentada por los abogados de Cristina Kirchner y seguirá, por ahora, a cargo de la causa que investiga el atentado contra la vicepresidenta.
La magistrada elaboró un informe de 43 páginas que concluye con el rechazo a la recusación y la elevación del incidente a la sala primera de la Cámara Federal porteña, para que sea el tribunal de apelaciones el que decida si le corresponde seguir interviniendo en la causa. Además, la jueza señaló queno se exhibe en su actuar "una afectación real y concreta de la objetividad que en todo proceso penal debe imperar"
Para CFK y sus abogados hubo actuaciones negligentes por parte de la jueza "desde, literalmente, el primer día de investigación". En el escrito presentado por la vice, pese a esas irregularidades la decisión fue confiar "en la imparcialidad de Capuchetti y en que las falencias de la pesquisa fueran solo errores”. Sin embargo, advirtieron los letrados,“a casi dos meses y medio del atentado, una serie de resoluciones netamente arbitrarias y la total parálisis investigativa nos han convencido de una manifiesta parcialidad contra esta parte”.
Las medidas de pruebaque la querella ha solicitado han sido, en su enorme mayoría, rechazadas, no realizadas (el clásico 'téngase presente', equivalente a 'tengan presente que no voy a hacer nada') o llevadas a cabo tarde, cuando su eficacia dependía de la celeridad.
Por otro lado, sigue el texto de la recusación, “la magistrada decidió no delegar la instrucción, pero, paralelamente, no impulsó una sola línea investigativa,no realizó preguntas a los testigos y bloqueó toda hipótesis que vaya más allá de Brenda Uliarte, Fernando André Sabag Montiel y Gabriel Nicolás Carrizo”. Esto, aclara el documento, “aun cuando hay numerosa prueba que señala otros caminos”.
Sobre esos señalamiento, la magistrada indicó que "no se logran vislumbrar las razones por las cuales se funda su temor de pérdida de objetividad, en la medida que sus expresiones vinculadas a la causal de mi apartamiento, se relacionan con la disconformidad del resultado de un sinnúmero de medidas de prueba ordenadas en autos".
lunes,14 de noviembre de 2022
¡Cristina salió con los tapones de punta contra Luciani!
lunes,14 de noviembre de 2022
Beraldi DEJÓ NOCAUT de un solo golpe a la rata de Luciani
El abogado de Cristina, expuso una vez más a la justicia argentina; sospechada de corrupta y parcial.
3 de noviembre de 2022 - 16:06
Apenas 2 días después de que los liberara la Cámara macrista
El juez procesó a Jonathan Morel y otros 3 miembros de Revolución Federal, el grupo que amenazó con matar a CFK y al presidente
Martínez de Giorgi también los embargó por 9 millones de pesos a cada uno. Los consideró responsables de formar una agrupación que buscaba “imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor”.
El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi procesó este jueves a los cuatro integrantes de Revolución Federal. La decisión la tomó apenas dos días de que los integrantes del grupo violento de ultraderecha fueron excarcelados por la Cámara Federal porteña, íntimamente ligada al macrismo. Se trata del referente del grupo, Jonathan Morel, y los miembros Leonardo Franco Sosa, Gastón Ezequiel Ángel Guerra y Sabrina Basile.
Los cuatro fueron procesados sin prisión preventiva, en virtud del reciente fallo de la Cámara, y cada uno sufrirá un embargo sobre sus bienes de 9 millones de pesos. El juez consideró que había “elementos probatorios suficientes” para encontrarlos responsables de formar una agrupación que buscaba “imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor”.
El delito por el que fueron procesados es el previsto en el artículo 213 bis del Código Penal, que establece que “será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años el que organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo 210 de este código, tuvieren por objeto principal o accesorios imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación”.
Revolución Federal y el atentado a CFK
De acuerdo al fallo, los integrantes de Revolución Federal tuvieron “por finalidad imponer sus ideas y combatir las ajenas, infundiendo temor en la población y obligando a autoridades públicas nacionales a abstenerse de salir a la calle en condiciones seguras, a cancelar conferencias de prensa por miedo de daño a futuro, o mostrarse en público junto a sus simpatizantes”.
El grupo Revolución Federal hace tiempo que está en la mira de los investigadores del atentado a Cristina Kirchner, que analizan sus vínculos con “la banda de los copitos” y también el extraño financiamiento recibido del Grupo Caputo, relacionado con el ex ministro de Finanzas del Gobierno de Mauricio Macri.
El fallo con el procesamiento no sostiene que la agrupación estuviera comprometida directamtne en la ejecución del atentado a CFK. Pero cita la cronología que había planteado inicialmente en la causa el fiscal Gerardo Pollicita, donde se señala que el accionar de la agrupación “desembocó en la instauración de un estado de alarma social en virtud del atentado contra la vida de la Vicepresidenta de la Nación”.
"Tanto por redes sociales como en las calles, realizaron actos y emitieron expresiones tendientes a alentar o incitar a la persecución, a la violencia colectiva y a la propagación del odio, principalmente contra autoridades públicas de la actual gestión del Poder Ejecutivo Nacional y/o de sus adeptos, constituyéndose así en uno de los actores que agitaron en la sociedad un clima de violencia social, cuyo acto de mayor gravedad institucional resultó ser el intento de magnicidio de la Vicepresidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner, el pasado 1° de septiembre”, reconstruyó el juez Martínez de Giorgi.
31 de octubre de 2022 - 15:06
Alberto Fernández tras la reunión con el presidente electo de Brasil
"Lula le va a hacer mucho bien a Brasil y a todo el continente"
"Lula es un hombre de bien, es un líder de la región y estamos muy contentos" con su triunfo, señaló el mandatario argentino. "He venido para darle testimonio de mi amistad y compromiso. En mí tien un amigo sin condiciones", afirmó. Alberto Fernández es el primer mandatario que recibe Da Silva tras ganar el balotaje presidencial.
Alberto Fernández visita este lunes 31 de octubre a Lula, un día después de su triunfo en el balotaje presidencial, para felicitarlo, debatir sobre temas regionales y "darle el abrazo que se merece".
Fernández es el primer presidente que se reúne con el mandatario electo de Brasil tras el balotaje en el que ganó con el 50,9% de los votos frente al 49,1% cosechado por el actual jefe de Estado, Jair Bolsonario.
El encuentro se desarrolló desde las 13:30 en el segundo piso del hotel Intercontinental de la ciudad de San Pablo.
Al finalizar la reunión, Fernández destacó en breves declaraciones a los medios que "los brasileros y brasileras se expresaron libremente y democráticamente eligieron como presidente a mi querido amigo Lula, unextraordinario dirigente, un extraordinario líder latinoamericano y un hombre que estoy seguro le va a hacer, como lo hizo antes, mucho bien a Brasil y mucho bien a todo nuestro continente".
"Preservar la democracia es lo primero que debemos hacer, cuidar la voluntad popular en América Latina es lo esencial para pensar en el progreso de América Latina", señaló el mandatario argentino.
"He venido hasta acá personalmente para darle mi testimonio a Lula, una vez más, de cariño, de amistad, de compromiso. Sabe que tiene en mí un amigo sin condiciones", concluyó Fernández.
La previa
Es la primera vez que durante su mandato Fernández visita Brasil.Llegó acompañado al encuentro con Lula por el ministro del Interior, Eduardo Wado De Pedro; el embajador en Brasil, Daniel Scioli; el canciller Santiago Cafiero y la vocera Gabriela Cerruti, entre otros funcionarios.
Minutos antes de la reunión, Alberto Fernández señaló: "Tengo un enorme cariño y aprecio por Lula y quiero darle el abrazo que él merece. Es un hombre de bien, es un líder en la región y estamos muy contentos".
Por su parte, Cafiero expresó:"Esun gran gusto estar aquí, viviendo esta emoción. Yo recuerdo cuando con Alberto viajamos para verlo cuando Lula estaba preso. Es muy emocionante cómo han cambiado las cosas.Necesitamos mucho a Brasil. Que un gran amigo como es Lula ahora sea el presidente de Brasil siempre es una buena noticia para Argentina".
La vocera presidencial Gabriela Cerruti detalló que Alberto Fernández y Lula tendrán una reunión a solas, luegos almorzarán y finalmente habrá un conferencia de prensa.
Antes de subir al avión que lo llevaría a Brasil, el presidente argentino realizó declaraciones sobre la segunda vuelta electoral en el país vecino y sobre diversos tema de política local.
"Volver a unir el continente"
El presidente Alberto Fernández trazó un paralelismo entre el liderazgo de Luis Inacio Lula Da Silva con el que tuvo el general Juan Domingo Perón y consideró que el retorno del líder del Partido de los Trabajadores (PT) a la Presidencia de Brasil“puede ayudar a volver a unir el continente”. “Es el que manda, el jefe, el que lidera. Y no lo hace sentir porque siempre se pone como un militante más”, definió.
Antes de partir a San Pablo para reunirse con el por tercera vez mandatario electo,el jefe de Estado argentino puntualizó que dirigente brasileño llegará al Palacio de Planalto “en un tiempo en que en la región hay muchos cambios”, con presidencias progresistas y de centroizquierda como las de Argentina, Chile, Perú y Colombia.
En este contexto, Da Silva“puede ayudar mucho en el trabajo que empezamos con (el mexicano) Manuel López Obrador, de volver a unir al continente en un momento de la globalización en que las regiones adquieren otros significados”, interpretó y puso un ejemplo para ponderar la importancia del triunfo de ayer: “En la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) faltaba la presencia de Brasil” para terminar de fortalecer a ese organismo.
“Lula es un líder como yo no he conocido antes”
Por otra parte, Alberto Fernández reconoció que, desde su punto de vista, “Lula es un líder como yo no he conocido antes” yreveló que, durante una cena que anoche mantuvieron con el ministro de Economía, Sergio Massa, comparó a Lula con Perón.
“Le dije a Sergio que Lula debe haber sido parecido a Perón, porque son de esos liderazgos que uno no tiene que declamar ni proclamar, sino que se da cuenta de que está ahí, que él es el que manda, el jefe, el que lidera. Y nunca eso él lo hace sentir, se pone siempre como un militante más”, definió durante una entrevista por Radio Perfil.
Tambiénrecordó cuando, como miembro del Comité pro Libertad a Lula, fue a visitar al líder del PT en la cárcel donde estaba detenido tras el proceso irregular que lo condenó sin pruebas. “Hasta fui a ver al papa Francisco para que me ayude a pesar de que muchos me dijeron que no era conveniente hacerlo. Yo digo que las convicciones no se especulan”, afirmó.
"La discusión no es reelección o no reelección"
Por otra parte, el presidente argentino desestimó que la posibilidad de su reelección al cargo sea pertinente para debatir en la coyuntura actual, donde los problemas económicos ponen en foco otras problemáticas más acuciantes “como la inflación que debemos resolver”, reconoció.
“La discusión en la Argentina no es reelección o no reelección. Eso es lo que menos tiene que preocupar. Los argentinos tienen que preocuparse y preguntarse cómo tienen que construir el país del futuro”, dijo y trazó una serie de comparaciones con lo que fue el gobierno de Mauricio Macri, de Juntos por el Cambio.
“Los argentinos tienen preguntarse si quiere un país donde los empresarios tienen que ser intimados a aportar el 1 por ciento de su patrimonio para que alguien pueda ser gobierno o si tiene que soportar pagar coimas para acceder a obras públicas. O ser perseguidos por servicios de inteligencia con cosas que les inventaban o soportar que la AFIP se meta en sus negocios”, indicó.
También señaló quelo que habrá que elegir el próximo año es “si el déficit se tiene que resolver tomando deuda o que Aerolíneas Argentina deje de existir rompiendo la conectividad del país”.
“Esas son las cosas que propone Macri” y, en este sentido, “lo que tiene que resolver la Argentina es si quiere ese país o uno con autonomía, que crezca, que genere empleo y que también termine con la inflación, que existe y debemos resolver. Ese es el verdadero debate”, no la reelección o no, puntualizó Alberto Fernández.
27 DE OCTUBRE, 2022| 11.33
NÉSTOR KIRCHNER
A 12 años de su muerte, las frases de Néstor Kirchner que marcaron a fuego a todo el pueblo
Un día como hoy, fallece uno de los presidentes claves en la historia de la política contemporánea en la Argentina. Cuáles fueron sus frases más recordadas por todos y todas.
Este jueves 27 de octubre se cumplen 12 años de la muerte de Néstor Kirchner, uno de los presidentes claves de la política contemporánea en Argentina.El Destape recuerda su vida política en dichos, frases y definiciones que marcaron a fuego a toda la sociedad. Néstor Kirchner condujo al país de 2003 a 2007.
Néstor Kirchner, en frases "Vengo a proponerles un sueño".
Néstor Kirchner en el día de su asunción, 25 de mayo de 2003. "
Vengo en cambio a proponerles un sueño. Reconstruir nuestra propia identidad como pueblo y como Nación. Vengo a proponerles un sueño, que es la construcción de la verdad y la justicia. Vengo a proponerles un sueño, el de volver a tener una Argentina con todos y para todos."
"Vengo a pedir perdón"
Néstor Kirchner durante la creación del Museo de la Memoria en la Ex Esma, 2004. "
Vengo a pedir perdón de parte del Estado nacional por la vergüenza de haber callado durante 20 años de democracia tantas atrocidades. No es rencor ni odio lo que nos guía, sino justicia y lucha contra la impunidad”.
"Quisiera que me recuerden"
Poema "Quisiera que me recuerden", del joven desaparecido Joaquín Areta durante la última dictadura militar, citado por Néstor Kirchner, 2005: "
Quisiera que me recuerden sin llorar ni lamentarme. Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos, por haber marcado un rumbo, porque emocioné su alma, porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados, porque interpreté sus ansias y canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden junto a la brisa de los felices, la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes. Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores, con comprensión por mis debilidades, con cariño por mis virtudes. Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre".
"La Argentina paga, la Argentina se libera"
Néstor Kirchner tras el pago de la deuda externa, 2005. "Yterminando el año dijimos que queremos volver a ser independientes y manejar nosotros los resortes de nuestro país. Y por ello hace pocas horas atrás decidimos terminar con esa deuda de 50 años y le dijimos al Fondo Monetario Internacional (FMI) basta de deuda externa, la Argentina paga, la Argentina se libera, la Argentina construye su destino, la Argentina empieza a construir su independencia".
"No tengo miedo, ni les tengo miedo"
Néstor Kirchner en el Colegio Militar de El Palomar, 2006. "Quiero que quede claro que como Presidente no tengo miedo, no les tengo miedo. Queremos el Ejército de San Martín, Belgrano y Mosconi y no de aquellos que asesinaron a sus propios hermanos, como fueron los de Videla, Galtieri, Bignone y Viola".
"Mauricio es Macri"
Néstor Kirchner en un acto de firma de contrato de inicio de obras en la ruta provincial 25, en Pilar, 2007. "
Mi viejo fue tesorero del Correo Argentino, falleció el pobre ya, vio como prácticamente lo destruyeron, el querido Correo Argentino. Claro, seguro que Mauricio no sabe lo que pasó en el Correo Argentino, pero Mauricio es Macri".
"Qué te pasa Clarín"
Néstor Kirchner tras las elecciones en Catamarca 2009. "Nosotros no lucramos. Tenemos convicciones e ideas. No estamos en el negocio de la política. Estamos en la transformación de la Patria(...) Clarín, hablá con la verdad. Decile la verdad a los argentinos. ¿Qué te pasa Clarín.... por qué estás tan nervioso? Hacé democracia, sé abierto, usa los medios para informar y no para desinformar".
"No quieren un presidente, quieren un gerente"
Néstor Kirchner en su campaña presidencial, 2003. "Los grupos concentrados de la economía no quieren un presidente, quieren un gerente, pero conmigo: 'de acá', porque yo voy a ser el presidente del pueblo".
"A cada golpe ponemos la mejilla"
Día de la Lealtad, 2009. "
Si nos quieren insultar, que nos insulten, nosotros amor, cariño, justicia y equidad, levantar las banderas de la alegría y la sonrisa. Nos van a insultar permanentemente pero nosotros tenemos una responsabilidad más grande que pelearnos con aquellos que sigan sin entender el destino de la Argentina o que la miran con la nuca
. A cada golpe pongamos la otra mejilla. Hay que seguir construyendo la alegría, los sueños, la esperanza y las ilusiones que se vayan concretando. No caigamos tampoco a ver quién hace el acto del 17 de Octubre más Peronista y quién es el dueño del 17 de Octubre. El dueño es el pueblo argentino".
"Un 50 y 50"
"Hay algunos sectores que cada vez que se deben discutir los salarios se ponen nerviosos. Hay que consolidar la relación entre capital y trabajo para que sea un 50% y 50%, como el peronismo históricamente levantó".
"La admiro"
Néstor Kirchner en un acto en cancha de Ferro, 2010. "Si, se me caen lágrimas, no sólo porque la amo, sino porque la admiro y porque está mostrando que la mujer argentina está decidida a construir una Patria diferente para terminar el acuerdo oscurantista de la política, que tanto daño nos ha hecho a todos".
"Primero hay que comer en la Argentina"
"Vamos a dar una batalla nacional contra aquellos que quieren encarecer el producto para evitar que los elementos esenciales, alimentos esenciales, lleguen a la mesa de los argentinos.
Primero hay que comer y después que exportemos, pero primero hay que comer en la Argentina".
25 de octubre de 2022 - 00:49
El origen de los millones de pesos para la carpintería de Morel
El Grupo Caputo bajo la mira de la IGJ: Del oscuro financiamiento a los violentos de Revolución Federal a la oscuridad de sus cuentas
La oscuridad del financiamiento realizado por Caputo Hermanos a la organización neonazi Revolución Federal se extiende a su propia administración. La Inspección General de Justicia, que debe controlar el uso de sociedades para el financiamiento del terrorismo, estableció que probablemente sea una “pantalla” y reveló que en sus 18 años de vida la empresa nunca presentó sus estados contables
Los movimientos oscuros de financiamiento de la empresa Caputo Hermanos S.A con pagos de al menos 13 millones de pesos a Jonathan Morel, uno de los fundadores de la organización neonazi Revolución Federal, tienen su correlato en la falta de transparencia de esa sociedad comercial desde su fundación en 2005. Durante estos 18 años, la firma que manejan los hermanos del exministro de Finanzas, Luis “Toto” Caputo, no presentó ni una vez sus estados contables ante la Inspección General de Justicia (IGJ). Tampoco existen actas de directorio que den cuenta de la constitución de los fideicomisos Santa Clara al Sur y Espacio Añelo, desde donde salieron los millones para la carpintería que Morel se puso el año pasado por muebles que él mismo dijo que no confeccionó –sino que tercerizó—y cuya existencia tampoco está constatada. “Puede configurar una sociedad simulada siendo esta compañía solo un instrumento formal” para los negocios de la familia Caputo, sostiene una resolución de la IGJ, a cargo de Ricardo Nissen, que dispuso una fiscalización permanente sobre la empresa y el pago de una multa de 100 mil pesos por cada uno de los balances que no entregó.
“Es una sociedad que carece de toda transparencia e incumple en forma deliberada con todas las cargas que mantiene la Inspección General de Justicia a los fines de evitar --con toda seguridad-- el conocimiento, por parte de este órgano de control, de los terceros interesados y del tráfico mercantil general”, dice el documento de la IGJ al que accedió Página/12.Para el organismo Caputo Hermanos S.A. probablemente sea una “pantalla” utilizada por “los hermanos Flavio Nicolás Luis Caputo y Hugo Pascual Caputo para llevar a cabo sus negocios personales, con la participación de la hermana de ambos, Rossana Pía Caputo, que supo ocupar, en alguna oportunidad, el cargo de directora suplente”.
Los famosos muebles
El nombre de Rossana Caputo es clave en lo que atañe a Morel y Revolución Federal, porque es la persona que el hombre de Revolución Federal dice que lo contactó para encargarle muebles. La historia que contó Morel en su indagatoria es inverosímil: dijo que la mujer pasó un día por su carpintería, en Boulogne, vio muebles expuestos, entró y le encargó dos mesitas ratonas y dos barras. Poco después una de las mesitas se rompió. Entonces lo convocó –siempre según el relato del joven, que está detenido—a su casa porque había que repararla y le terminó proponiendo fabricar 144 mesitas de luz y otros tantos respaldos de cama. Lo más asombroso es que el encargo era para un emprendimiento en Neuquén, a más de 1000 kilómetros de distancia, del fideicomiso Espacio Añelo. Pero también le hizo encargos que pagó otro fideicomiso más, Santa Clara al Sur, también dedicado a emprendimientos inmobiliarios, en este caso un barrio cerrado. Parte de los pagos fueron recibidos por él, otro tanto por su socia y su expareja, que se hicieron monotributistas este año y para estos trabajos emitieron, ambas, la factura número uno.
Caputo Hermanos S.A. se presentó en la causa sobre las actividades de Revolución Federal --donde el fiscal Gerardo Pollicita incluso ya señaló el posible nexo entre la escalada violenta generada por la organización ultraderechista con el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner— como una “desarrolladora inmobiliaria con más de 20 años de experiencia en el mercado…”, menciona los fideicomisos, y dice que sus socios son hermanos del exministro Luis Andrés Caputo quien “jamás formó parte de la empresa ni tuvo ni tiene relación comercial con ella”.
El informe de la IGJ, sin embargo, describe que el exfuncionario del gobierno de Mauricio Macri apareció “en el activo social como acreedor de 1.842.857 pesos”, como si le hubiera prestado plata a la sociedad. Según la IGJ, entre los mecanismos irregulares de la empresa, “los aumentos de capital son suplidos por préstamos efectuados por sus propios socios y a veces por terceros, entre ellos Luis Caputo”. Hay un dato elocuente que muestra el posible carácter ficticio de la empresa: durante 18 años su capital inicial fue de 12000 pesos, pese a tener un “objeto amplio y costoso, como lo son las actividades inmobiliarias, financieras, de importación y exportación”.
En el escrito inicial de la empresa, que hizo su abogado Matías Cúneo Libarona, había listados de artículos entregados a raíz de lo que se le había encargado a Morel. La lista incluye categorías genéricas como “carpintero”, “banquetas y sillas” pero también aparecen “camas, almohadas, blackout, veladores, cortinas y sillones”. ¿Qué tienen que ver estos muebles y elementos de decoración con la carpintería? La explicación que dan en un nuevo escrito presentado este lunes ante el juez Marcelo Martínez de Giorgi es que le encargaron la mayor parte de los trabajos o Morel y que él, efectivamente, tercerizó. Dicen que Añelo está en Vaca muerta, una zona petrolera, donde no hay proveedores, y que mandaron a hacer todo incluso el edificio casi prefabricado a la provincia de Buenos Aires. Según la empresa, los precios de la carpintería de Morel, le resultaban convenientes. Es un contraste grande si se aprecia que el edificio lo hizo una empresa gigantesca, Idero SRL y se destinaron más de 13 millones a una carpintería sin trayectoria, mandando foto por whatsapp.
Irregularidades
Caputo Hermanos S.A. tiene su sede en una escribanía, la de Claudio Caputo, primo de los hermanos Caputo, y extitular del colegio de Escribanos hasta que terminó el gobierno de Mauricio Macri. Ahora están en Santa Fe 1385, que es el lugar que fue allanado y donde fue también la IGJ. La visita del organismo sólo encontró obstáculos porque la secretaria que estaba presente no quiso entregar ninguna documentación. Recién después que les llegó una intimación escrita, presentaron papeles sueltos e incongruentes.
Estás son algunas de las irregularidades que figuran en la resolución de la IGJ:
· En 18 años Caputo Hermanos S.A no entregó ni un solo balance a la IGJ.
· No inscribió a sus directores y cambios de sede.
· No abonó las tasas anuales de inspección desde 2008. Recién ante la intimación del organismo fue y pagó una parte.
· Es una sociedad “infracapitalizada”, ya que nunca modificó su capital inicial “y realiza actuaciones no previstas en el estatuto social” como “formar parte de los contratos de fideicomiso”.
· “Las actas de directorio son falsas, simuladas y se destacan por la falta concreta de información sobre la gestión del directorio. Son actas absolutamente formales e ilegítimas”.
· “No existen actas de directorio que se refieran a la constitución funcionamiento y resultados de los fideicomisos, Santa Clara al Sur, constituido en 2013 y Espacio Añelo constituido en el año 2019”. Tampoco hay referencia a los estados contables. Ninguno de los fideicomisos está inscripto en la IGJ como exige la resolución 3/2020. “El estatuto de la sociedad no incluye en su objeto su actuación como fiduciaria en contratos de fideicomiso”, señala el documento.
· Todas las decisiones son tomadas por “el único director” y “nunca se ilustra sobre los resultados de la sociedad”. Las actas sólo en algunos casos se limitan a decir si hay pérdidas pero no informa el monto y destino. Hay actas de 2018 a 2021 que no tienen las firmas ni del presidente ni del auditor.
· La sociedad no reparte dividendos.
“Cabe recordar que nuestro país forma parte activa del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) que impone al Estado Argentino y a sus organismos de control prevenir, investigar y eventualmente sancionar la utilización de sociedades (u otras estructuras jurídicas) como vehículos para el financiamiento de grupo terroristas. En este orden de ideas cabe señalar que conforme ya es de público conocimiento Caputo Hermanos S.A. tendría vinculación comercial y financiera con algunas de las personas humanas que integran el grupo denominado Revolución Federal que violentamente difunde proclamas o sostiene actividades en contra de nuestro régimen democrático de gobierno”, advierte también la IGJ.
Ahora Caputo Hermanos deberá pagar una multa de 1,8 millones de pesos, será fiscalizada intensamente y tiene una prórroga de cinco días para entregar la documentación pendiente (todos los libros contables, principalmente), de lo contrario vendrán medidas más severas o una denuncia, más allá de la investigación por el financiamiento de Revolución Federal.
24 de octubre de 2022 - 10:15
Definiciones del diputado y dirigente de La Cámpora
Máximo Kirchner: "Creo que Cristina no va a ser candidata"
El hijo de la Vicepresidenta opinó que CFK no se presentará en 2023 porque ya "cedió en 2019 cuando naturalmente era candidata” y “tomó una decisión que a mi entender fue equivocada”, en referencia a la elección de Alberto Fernández como cabeza de fórmula. “El peronismo no tiene candidatos”, consideró.
El diputado nacional Máximo Kirchner arriesgó que la vicepresidenta Cristina Kirchner no será candidata en las elecciones presidenciales de 2023 y consideró que “el peronismo no tiene candidatos”para esos comicios, salvo Alberto Fernández que anunció su postulación hace tiempo atrás.
“Hoy por hoy no tiene candidatos el peronismo. Alberto dijo que sí. (Sergio) Massa dijo que no, y creo que Cristina tampoco va a ser”, afirmó el dirigente de La Cámpora al ser consultado sobre quién podría postularse para las presidenciales del próximo año.
Cristina “ya ha hecho un gran esfuerzo” y “el desgaste (de esta al frente de un gobierno) es muy grande”. “Cedió en 2019 cuando naturalmente era candidata” y “tomó una decisión (la de elegir como candidato a Alberto Fernández), que a mi entender fue equivocada”, remarcó Máximo Kirchner durante una entrevista con El Destape.
Por otra parte, descartó la posibilidad de que Mauricio Macri y Patricia Bullrich puedan ser los candidatos de Juntos por el Cambio y vaticinó que “seguro que el candidato es (Horacio Rodríguez) Larreta”.
“Es el que tiene posibilidades reales. Hay que ver si después le da ganas de independizarse un poco de Macri”, indicó.
"No podemos resignar la manera de hacer política en la Argentina”
Máximo Kirchner reveló también que durante el acto del 17 de octubre fue invitado a usar chaleco antibalas por cuestiones de seguridad y aseguró que él se negó porque si lo hacía “es porque no estamos funcionando bien como sociedad”. “Dije que no porque no podemos resignar la manera de hacer política en la Argentina”, sentenció.
El dirigente de La Cámpora reconoció que la recomendación la recibió de parte de los organizadores del acto debido a los riesgos que hubiera podido correr tras el atentado contra Cristina Kirchner. A esto se le sumó la evidencia de los planes de atentar contra su vida que, según la causa que investiga ese hecho, habría sido planificada por quienes llevaron a cabo el intento de magnicidio.
20 de octubre de 2022 - 15:39
Permanece prófuga
Revolución Federal: la policía busca a Sabrina Basile, hija del extécnico de la Selección
Sobre ella pesa una orden de detención. Es miembro de la organización de ultraderecha investigada por presuntos vínculos con el intento de magnicidio contra Cristina Kirchner.
Sabrina Basile, miembro deRevolución Federale hija del extécnico de la selección argentinaAlfio “Coco” Basile, está siendo buscada en el marco de la causa que investiga amenazas a la vicepresidentaCristina Kirchnery en medio de las sospechas por los vínculos de esa agrupación con el intento de magnicidio, ocurrido el pasado 1º de septiembre.
Esta mañana, la Policía de Seguridad Aeroportuaria allanó el domicilio del entrenador en busca de Sabrina, sobre quien pesa una orden de detención. Si bien se encontraron con el DT, su hija no fue hallada, por lo que permanece prófuga, informóIP Noticias. En el marco de esta investigación, más temprado se concretaron las aprehensiones deJonathan Morel,Gastón GuerrayLeonardo Sosa.
https://content.jwplatform.com/previews/Oidejf4h
Basile había sido parte de varias movilizaciones en contra del Gobierno. Por ejemplo, el cacerolazo que se realizó frente a la residencia de Olivos cuando se dio a conocer la renuncia de el exministro de EconomíaMartín Guzmány se anunciaba la asunción deSilvina Batakis.
Sabrina Basile sobre el intento de magnicidio
El 5 de septiembre, a cuatro días del intento de magnicidio contra Cristina Kirchner, Basile se manifestó acerca del suceso en Twitter. “Después del sketch mal actuado y la pusilanimidad periodística concomitante, ¿podemos empezar a hablar del ajuste, el tarifazo y la miseria?", publicó.
A su vez, durante las primeras semanas de septiembre, se dedicó a contestar tuits de usuarios que se solidarizaron con la vicepresidenta. En esas respuestas, compartió imágenes en las que pueden leerse frases como “conseguí un atentado honesto” o “es circo para tapar la miseria y el ajuste”.
También, a través de “me gusta”, apoyó publicaciones que tildaron al atentado de “falso” y que calificaron al arma implicada de “pistola de agua”. Con un retuit, apoyó un posteo que indicó: “el chat de la banda de los copitos hubiese sido creíble si decía ‘mandé a matar a la chorra’, porque nadie dice vicepresidenta Cristina”.
En tanto, el 26 de agosto compartió una captura de pantalla de un grupo de WhatsApp llamado “Revolución Federal”. En la misma, se lee un cántico que dice: “Acá están los patriotas, no le tenemos miedo a Cristina. Vamos a dar batalla, no importa lo que el tibio diga. Somos la resistencia contra la corrupción argentina. Esto es en las calles y por la patria dejo la vida”.
Los vínculos entre Revolución Federal y la "Banda de los copitos"
Cristina Fernández de Kirchner se presentó como querellante en la causa en que se investiga a Revolución Federal y sus abogados tienen la hipótesis de que existe un vínculo entre esa organización violenta y el intento de asesinar a la vicepresidenta.
En la causa instruida por el juez Marcelo Martínez de Giorgise investigan, entre otras cosas, una serie de audios intercambiados por dos integrantes de esa organización, Jonathan Ezequiel Morel, de 23 años, yFranco Ezequiel Castelli, de 26 años, durante una transmisión en vivo realizada el 26 de agosto de 2022 a través de la plataforma Twitter Space que fue convocada bajo el título "hay que pudrirla?".
En uno de los audios, aportados por la AFI, se menciona la posibilidad de que alguien se infiltre entre los simpatizantes de la vicepresidenta para hacerla "pasar a la historia", en referencia a la intención de cometer un magnicidio, algo que efectivamente se intentaría días más tarde.
20 de octubre de 2022
En el marco de la causa que investiga a Revolución Federal
Allanan dos oficinas de Caputo Hermanos por pagos millonarios a Jonathan Morel
La Policía de Seguridad Aeroportuaria realizó operativos en la empresa de la familia del exministro del macrismo, Luis "Toto" Caputo, que pagó millonarias sumas de dinero al líder del grupo de ultraderecha por supuestos trabajos de carpintería.
La Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) allanó este jueves las oficinas de los fideicomisos de Caputo Hermanos, de la familia del ex ministro de Finanzas del macrismo Luis “Toto” Caputo, en el marco de la causa que investiga las amenazas y los mensajes violentos contra Cristina Kirchner difundidos en redes sociales por la agrupación de ultraderechaRevolución Federal.
Según la investigación judicial, el líder de Revolución FederalJonathan Morel--detenido este jueves--, su expareja y su socia en la carpintería que tiene en Boulogne, recibieron entre diciembre de 2021 y agosto de este año transferencias por cerca de 8 millones de pesos de parte de dos fideicomisos de la empresa Caputo Hermanos.
Actualmente, los abogados de CFK analizan la hipótesis de un posiblevínculo entre Revolución Federal y el atentado contra la vicepresidenta, dados los contactos entre ambos grupos y la confluencia de sus objetivos y amenazas.
Por eso, esta semana CFKse presentó como querellanteen la causa que investiga las amenazas proferidas por la organización de ultraderecha, pedido que fue aceptado este miércoles por el juez que instruye la causa, Marcelo Martínez de Giorgi.
Según Claudio Ubeira, abogado de Cristina, es necesario que se investigue el financiamiento de Revolución Federal dado que los aportes a esa entidad realizados por la familia del exministro Caputo "no son una casualidad".
"Habría que tener algún grado de romanticismo para creer que la presencia de la familia Caputo es casualidad en los aportes que reciben estas personas. Habían arrancado con una transferencia de un millón setecientos mil pesos, y después hay otra de siete millones de pesos. Si hay alguna explicación, que la den", opinó Ubeira en declaraciones radiales.
Morel confirmó los pagos del Grupo Caputo
Según dijo Morel a Página/12, los pagos de Caputo Hermanos S.A. habrían sido por trabajos de carpintería. De acuerdo con el relato del ahora detenido, una decoradora llamada Rossana --se trata de Rossana Pía Caputo, hermana de "Toto" Caputo, quien además fue directora suplente de Caputo Hermanos S.A--, los contactó para distintos trabajos como mesas ratonas, barras y muebles de melamina.
Uno de esos trabajos, que ya está incorporado a la investigación, era para un hotel en Neuquén, por 1.7 millón de pesos.
Luego se detectó que los pagos eran bastante superiores a esa cifra y que incluso podría haber más, lo cual parece algo poco congruente con un grupo de jóvenes con mínima experiencia en el oficio: la carpintería de Boulogne funciona desde el año pasado y el propio Morel reconoció haber aprendido carpintería hace poco a través de Youtube.
Los pagos se hicieron desde dos fideicomisos de Caputo Hermanos: Santa Clara al Sur y Espacio Añelo. Estos fueron algunos de los movimientos a los que pudo acceder Página/12:
Morel emitió entre mayo y diciembre de 2021 facturas por 578.930 pesos.
El 28 de diciembre de 2021 Morel emitió seis facturas por 176.00 pesos a nombre del fideicomiso Santa Clara al Sur (cuya génesis es un proyecto de barrio cerrado ubicado en San Vicente).
El 22 de agosto último recibió una transferencia de 250.000 pesos de aquel mismo fideicomiso de Caputo Hermanos. Esto fue solo cuatro días después de la violenta marcha de antorchas que Revolución Federal hizo frente a la Casa Rosada y de la que participó Brenda Uliarte, una de las detenidas y procesadas por el intento de homicidio de CFK, diez días después del movimiento bancario.
18 de octubre de 2022 - 08:51
Las preguntas que Luciani no puede contestar
Juicio contra CFK: una voz de máxima importancia demolió otra vez a los fiscales de Vialidad
Esta vez, alegó la defensa del ingeniero Raúl Pavesi, extitular de Vialidad de Santa Cruz y de máxima importancia en el juicio por la obra pública porque era quién encabezó licitaciones, adjudicaciones y control.
“¿Cómo pudieron ponerse de acuerdo las empresas que perdieron las licitaciones con la que ganó esas licitaciones, Austral Construcciones?¿Por qué se iban a poner de acuerdo? ¿Por qué ninguna de las empresas que perdieron las licitaciones objetó nada? En el proceso licitatorio participaron ingenieros, contadores, auditores. Hay más de 20 firmas en cada expediente. ¿También se complotaron para favorecer a Austral? ¿Por qué iban a hacerlo?”
Con estos argumentos demoledores, la defensa del ingenieroRaúl Pavesi, que fue titular de Vialidad de Santa Cruz, enfrentó a los fiscales. Tomó como ejemplo la licitación de la ruta nacional 288. En pantalla exhibió las cuatro ofertas: Esuco, de Carlos Wagner; Petersen, de la familia Eskenazi; Kank & Costilla y Austral, éstas dos últimas de Lázaro Báez, aunque con distintos socios. También mostró un cuadro comparativo por el cual la obra de la ruta 288 se adjudicó a Austral, teniendo en cuenta 16 items distintos. Y en el proceso, desde la aprobación del proyecto hasta la adjudicación, hubo aprobaciones de unos 20 funcionarios, además de la notificación al Tribunal de Cuentas, la Fiscalía General y la Contaduría General de Santa Cruz, organismos que tampoco objetaron nada.
El abogado Oscar Vignale concluyó así su segundo y último día de alegato. Se trató de una defensa demáxima importancia porque el ingeniero Pavesi, como presidente de la Agencia General de Vialidad Provincial (AGVP), encabezó las licitaciones, las adjudicaciones y el control de las obras en Santa Cruz. Pero, justamente, Vignale enumeró la listade todos los profesionales que firmaron, primero los proyectos, luego los pliegos, después el llamado a licitación, la apertura de los sobres, la evaluación de las ofertas, la adjudicación y la firma del contrato.
Santa Cruz es un territorio difícil
“¿Cómo pudieron ponerse de acuerdo las empresas que perdieron las licitaciones con la que ganó esas licitaciones, Austral Construcciones? ¿Por qué se iban a poner de acuerdo? ¿Por qué ninguna de las empresas que perdieron las licitaciones objetó nada? En el proceso licitatorio participaron ingenieros, contadores, auditores. Hay más de 20 firmas en cada expediente. ¿También se complotaron para favorecer a Austral? ¿Por qué iban a hacerlo?”
Cónclave político judicial secreto en Lago Escondido para garantizar la impunidad de Mauricio Macri
Por qué Cristina Kirchner se presentó como querellante en la causa sobre Revolución Federal
Con estos argumentos demoledores, la defensa del ingenieroRaúl Pavesi, que fue titular de Vialidad de Santa Cruz, enfrentó a los fiscales. Tomó como ejemplo la licitación de la ruta nacional 288. En pantalla exhibió las cuatro ofertas: Esuco, de Carlos Wagner; Petersen, de la familia Eskenazi; Kank & Costilla y Austral, éstas dos últimas de Lázaro Báez, aunque con distintos socios. También mostró un cuadro comparativo por el cual la obra de la ruta 288 se adjudicó a Austral, teniendo en cuenta 16 items distintos. Y en el proceso, desde la aprobación del proyecto hasta la adjudicación, hubo aprobaciones de unos 20 funcionarios, además de la notificación al Tribunal de Cuentas, la Fiscalía General y la Contaduría General de Santa Cruz, organismos que tampoco objetaron nada.
El abogado Oscar Vignale concluyó así su segundo y último día de alegato. Se trató de una defensa demáxima importancia porque el ingeniero Pavesi, como presidente de la Agencia General de Vialidad Provincial (AGVP), encabezó las licitaciones, las adjudicaciones y el control de las obras en Santa Cruz. Pero, justamente, Vignale enumeró la listade todos los profesionales que firmaron, primero los proyectos, luego los pliegos, después el llamado a licitación, la apertura de los sobres, la evaluación de las ofertas, la adjudicación y la firma del contrato.
Santa Cruz es un territorio difícil
“En Santa Cruz actuaron 14 o 15 constructoras —dijo—. ¿Por qué no denunciaron si había alguna sospecha? ¿Por qué algunas se presentaban en unas licitaciones y no en otras?”, se preguntó Vignale. Y la respuesta la tomó de los testimonios que se escucharon en tres años y medio de audiencias: no es sencillo construir en Santa Cruz, es caro, lejos y con un clima más que difícil.
Eso repitieron funcionarios, exfuncionarios y empresarios que pasaron por el juicio. Es la razón —según señaló el letrado— por la cual algunas licitaciones se hicieron de manera urgente, dado que había que aprovechar los meses de verano y pocos meses más. Después rige la veda climática.
La defensa se centró en las cuestiones concretas, de hechos:
Las rutasse construyeron. No se pagó nada que no hubiera sido construido.
Lacalidadconstructiva fue superior a la requerida por los pliegos.
Losadelantosque se otorgaron a las constructoras fueron habituales en todo el país y estaban previstos en los pliegos.
Laredeterminaciónde precios por inflación fue realizada sin objeciones, en función de un decreto deEduardo Duhalde. Ni siquiera los funcionarios del macrismo cuestionaron esas redeterminaciones.
No hubo ausencia decontrolporque intervinieron el Tribunal de Cuentas, la Fiscalía de Estado y la Contaduría General de Santa Cruz.
Losatrasosse produjeron por razones fundamentadas, en general porque no se liberó la traza por la que debía pasar la ruta.
Losvaloresen que se adjudicó estuvieron siempre dentro de lo planteado en las licitaciones.
“No hay una sola pericia contable en que se determine qué perjuicio hubo para el Estado —redondeó Vignale—. La única pericia determinó, por unanimidad, que las cosas se hicieron de conformidad con la ley”. Esa pericia fue firmada por los profesionales designados por el tribunal, la fiscalía y las defensas: todos estuvieron de acuerdo en la conclusión.
Cómo sigue el juicio
El juicio continúa este martes a las 9.30 con el alegato de los abogados de Nelson Periotti, quien encabezó Vialidad Nacional durante todo el mandato de Néstor y Cristina Kirchner.
Federico Paruolo y Matías Galvan, defensores de Periotti, estarán en Comodoro Py, en forma presencial, de cara a los jueces. Periotti es uno de los hombres que más sabe de rutas en el país, por lo que hay expectativa sobre la respuesta técnica a la acusación fiscal. Es una de las pocas personas que puede comparar, por ejemplo, las obras hechas en Jujuy o Mendoza o Buenos Aires con las de Santa Cruz, en todos los aspectos: valores, dificultades, atrasos, constructoras hegemónicas en cada zona. Por eso, se prevé que la defensa de Periotti se tome tres jornadas completas.
21 sept 2022
Es un escándalo ya
Las pruebas de Beraldi que
los medios censuraron deliberadamente
19 de Septiembre del 2022
NAVARRO Y GRACIANA DENUNCIAN
lo que está pasando en el juicio a CFK
"Están cortando la transmisión!"
19 de Septiembre
CAUSA VIALIDAD
Comienza el ALEGATO de la DEFENSA de CRISTINA
14 de septiembre de 2022 - 16:23
Jonathan Morel dijo a Página/12 que cobró 1.760.000 pesos
Atentado a CFK: El fundador de Revolución Federal
admitió un pago de Nicolás Caputo
El líder de la violenta agrupación investigada por el ataque a la vicepresidenta asegura haber recibido 1.760.000 pesos del grupo que lidera Nicolás Caputo, el amigo de Mauricio Macri. Cerca del empresario lo desmienten. La Justicia tiene bajo la lupa el financiamiento del grupo imputado por el intento de asesinar a Cristina Kirchner.
Jonathan Morel, fundador del grupo violento Revolución Federal, dice haber recibido 1.760.000 pesos del grupo que lidera Nicolás Caputo, el hermano del alma de Mauricio Macri. Desde el entorno del empresario lo niegan. Página/12 ya había revelado que se investigaba cuáles eran las formas de financiación de estos grupos encolerizados que están bajo la lupa de la Justicia a raíz del atentado que sufrió la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
“Yo realicé un trabajo para un fideicomiso. No tenía forma de saber quién estaba detrás”, dice Morel ante una consulta de Página/12, si bien comenta haber intercambiado unos correos electrónicos que tenían una mención a Caputo hermanos.
El joven de 23 años asegura ser propietario de una carpinteríay relata que, a través de una decoradora de interiores, hizo un trabajo el mes pasado para un hotel en Neuquén en cuya construcción estaría involucrada la empresa del amigo de toda la vida de Macri. “Cuando estaba en Neuquén me enteré de que se trataba de Caputo y después se lo dije a mi socio”, agrega.
“Yo estoy tranquilo, pero sabía que esto iba a surgir. Te cuadra por todos lados, pero son casualidades. Si hubiera querido hacer algo, no habría sido tan burdo”, dice Morel.
Página/12se contactó con un asesor legal de Caputo, quien dijo que el empresario niega tener obras en Neuquén y por ende haber contratado la carpintería del fundador de Revolución Federal. “No tiene ni un hotel ni obras en Neuquén, tampoco una razón social que sea Caputo hermanos”, especificó la fuente.
En sus dichos, Morel relaciona la génesis del grupo que llevó antorchas y guillotinas a la Plaza de Mayo con el trabajo que supuestamente concretó para Caputo. Según él, cuando hizo cálculos con su contadora, se dio cuenta de que no le quedaría ganancia por el trabajo y eso detonó su interés de querer “militar”. Primero se acercó a los libertarios y después, junto con Leonardo Sosa, armó Revolución Federal.
Sosa es uno de los activistas antigobierno que el 28 de agosto pasado posó en el balcón de la vecina de CFK, Ximena de Tezanos Pinto. A Sosa lo habían arrestado cinco días antes por las protestas violentas que protagonizó afuera del edificio de la vicepresidenta. Según confirmaron fuentes judiciales, al momento de la detención, Sosa tenía material inflamable en su mochila.
Los nexos de Revolución Federal con el ataque a la vicepresidenta surgieron de una foto que posteó Brenda Uliarte –detenida por el intento de homicidio– en la que se la ve en la marcha de las antorchas. En el grupo la desconocen y dicen que denunciaron ante la Justicia un mensaje que les había llegado reivindicando el atentado a CFK. Según Morel, la encargada de presentar el mensaje en los tribunales fue Gladys Egui, la extraña abogada que vive con Tezanos Pinto en el piso superior a CFK.
12 de Septiembre de 2022
Atentado contra Cristina Kirchner - Investigación
BOMBAZO de Navarro, ¿se confirman los vínculos de Sabag y Brenda con la política?
"No tenemos gente racional frente a nosotros", dijo la vicepresidenta, en relación a la interna de Juntos por el Cambio
Lo que dejó la reunión de Cristina Kirchner con senadores y diputados del Frente de Todos
Cristina Kirchner pidió repensar la jurisdicción de la Policía de la Ciudad, al comentar que "una policía política se ha apoderado de la seguridad de las calles" e hizo mención a la demora en la Justicia de las causas contra dirigentes macristas.
La vicepresidenta Cristina Kirchner mantuvo en la tarde del martes una reunión con senadores y diputados que integran los bloques del Frente de Todos en el Congreso de la Nación, del que participaron los jefes de bancada y la mayoría de sus integrantes. En la cumbre, la presidenta del Senado insistió en marcarle a Juntos por el Cambio que no resuelva su interna en base a la represión policial: "No tenemos gente racional frente a nosotros", comentó a los cientos de legisladores que la acompañaron en el Salón Azul del Congreso.
El encuentro comenzó pasadas las 17.30 de este martes, cuando la Presidenta del Senado ingresó al Congreso, en el que ya estaban esperándola más de un centenar de diputados y senadores, que la recibieron con un fuerte aplauso. Los diputados y senadores oficialistas cerraron filas en defensa de la ex presidenta y le llevaron su respaldo y solidaridad.
Previo a la llegada de la vicepresidenta fueron ingresando al lugar los legisladores, encabezados por sus jefes de bancada: el diputado Germán Martínez y los senadores José Mayans y Anabel Fernández Sagasti. Una de las primeras en ingresar fue la Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau,quien, al igual que el resto de los invitados al encuentro, debió dejar su celular en la puerta del Salón Azul. Entre los presentes figuraban también los diputados Rodolfo Tailhade, Victoria Tolosa Paz, Eduardo Valdés, Lucas Godoy y Carolina Gaillard;ylos senadores Oscar Parrilli yJuliana Di Tullio. También el senador neuquino Oscar Parrilli, la mendocina Anabel Fernández Sagasti, el diputado porteño Eduardo Valdés, el sanjuanino José Luis Gioja y la diputada de La Cámpora y secretaria parlamentaria, Paula Penacca.
Cristina Kirchner hizo mención también a la persecución judicial en su contra, luego de que el fiscal Diego Luciani pidiera su proscripción y una condena de 12 años por el delito de asociación ilícita. La vicepresidenta recordó los casos similares en Brasil y Ecuador, aunque comentó que en Argentina el Lafware fue un "poquito más allá". "No solamente es la persecución, la estigmatización y la anulación de los proyectos nacionales y populares sino, además, el encubrimiento de lo que han hecho ellos. Sus causas totalmente detenidas en la Justicia", apuntó CFK.
Y completó: "De las que hay, pasando por el soterramiento, pasando por el endeudamiento, pasando por las autopistas, pasando por el espionaje claramente. El espionaje a todos, porque había espías a todos y todas. A nadie le faltó… Un espía no se le niega a nadie en un gobierno macrista, no perdonaron a nadie, ni a los propios siquiera".
"Hoy le dimos un respaldo explícito a la vicepresidenta", subrayó el jefe del interbloque del Frente de Todos del Senado, José Mayans, y agregó que "ellos (en relación con un sector del Poder Judicial) quieren dañar al sistema borrando todo lo que hizo el gobierno anterior".
A su turno, la diputada porteña Silvia Penacca resaltó que "se realizó una demostración de apoyo, de cariño y de afecto" a Fernández de Kirchner. "El partido judicial la quiere proscribir a ella y al peronismo, así como a cualquier candidato surgido del campo popular", sentenció.
A continuación, las principales definiciones de Cristina Kirchner
Agresión a Máximo Kirchner. "Cuando hablé esa noche yo no sabía lo que había pasado con Máximo, no sabía. Cuando llegó a casa, llegó a casa colorado. Seguramente si me hubiera contado porque… más allá del rol institucional o político que una tiene, tiene también el rol de madre, soy madre. La verdad que hubiera dicho alguna cosa más seguramente pero yo no había visto esto. Lo vi recién el domingo por la mañana todo lo que había sucedido con él. Él es muy hermético, lo conocen ustedes compañeros y compañeras de bloque. No habla ni una palabra de más ni una de menos. Y cuando yo le pregunté: ¿pero por qué no me dijiste lo que había pasado al otro día? 'Primero para que no digas… y segundo porque lo que me pasó a mí le había pasado a un montón de gente y el hecho de que yo fuera tu hijo no me colocaba en un lugar de privilegio para quejarse. Lo que me pasó a mí le pasó a compañeros, a compañeras, a gente que ni siquiera es militante. A gente que fue suelta'".
Interna de Juntos por el Cambio."Me preocupa una oposición que quiere dirimir posicionamientos internos en base a estas cuestiones. Escuchar a alguien que tuvo responsabilidades institucionales y que las tiene desde la política, decir: 'No importa los costos que pueda tener el ejercicio de la seguridad.' Que es precisamente la misma persona que integraba el grupo que le hizo firmar al presidente De La Rua el decreto de estado de sitio que terminó con 40 muertos y un gobierno inconcluso. No es que me ponga nerviosa ni es que me ponga miedosa. Simplemente me da un ejercicio de responsabilidad muy grande porque no tenemos gente racional frente a nosotros".
"Uno puede estar en las antípodas de pensamiento, de la concepción de gobierno, de la ideología, de todo. Lo que no puede, por lo menos a mí me cuesta mucho, es admitir tal grado de irracionalidad y de irresponsabilidad en el ejercicio del gobierno y fundamentalmente de la militancia política".
El debate por una Policía de la Ciudad. "Quería plantearlo en este ámbito que es el ámbito legislativo, del Poder Legislativo de la República Argentina, yo creo que tenemos que también repensar un poco el tema de esta bendita Ciudad de Buenos Aires que es la capital de todos los argentinos y que, de repente, una policía política se ha apoderado de la seguridad de las calles. Esto debe ser replanteado. Primero porque la Constitución no habla de autonomía, habla de que se dicte un estatuto y además porque creo que esta ciudad es la ciudad de todos los argentinos. Por esta Capital hubo guerras civiles durante todo el siglo 19 así que creo que deberíamos replantearnos también el funcionamiento jurisdiccional de cómo se debe ejercer la jurisdicción y cuál es el rol del gobierno federal también en una ciudad como esta".
El Poder Judicial. "Y la otra cuestión que planteó José y que se refiere también y que este es el ámbito adecuado con el tema de la última parte del alegato del fiscal, del guión del fiscal, del mal guión porque es un mal guión por otra parte. Mal guión porque hay guiones que son buenos guiones que pueden merecer un Oscar. Pero un mal guión cuando dice que todos los actos de los poderes del Estado, todos, son absolutamente revisables y que son los jueces los que tienen la última palabra sobre los actos. A ver: yo quiero seguir viviendo en un sistema republicano, representativo y federal y en una democracia, esencialmente ¿no? Donde el gobierno lo elige el pueblo en elecciones libres, democráticas y sin proscripciones cada cuatro años. Me parece que es clave salir del derecho penal para ir al derecho constitucional, de cómo está organizado el país y cuál es su poder".
La demora en las causas de los dirigentes macristas. "Creo que también hay, y lo dije el otro día, un desarrollo de carácter regional. Lo dijo José en el caso de Lula, en el caso de Rafael Correa en Ecuador pero, acá han ido un poquito más: no solamente es la persecución, la estigmatización y la anulación de los proyectos nacionales y populares sino, además, el encubrimiento de lo que han hecho ellos. Sus causas totalmente detenidas en la Justicia. De las que hay, pasando por el soterramiento, pasando por el endeudamiento, pasando por las autopistas, pasando por el espionaje claramente. El espionaje a todos, porque había espías a todos y todas. A nadie le faltó… Un espía no se le niega a nadie en un gobierno macrista, no perdonaron a nadie, ni a los propios siquiera".
Volquetes en Recoleta. "Miren, durante los 5, 6 días, cantando consignas en la puerta de mi casa no se insultó a nadie, no había una sola diciendo una mala palabra, creo que la palabra más grande es quilombo. Pero no se insultó a nadie, no se mencionaba a ningún dirigente de la oposición. Y la verdad que intentaron una provocación, como la de los volquetes, que quiero referirme a eso específicamente, porque me indignó. Me llama Oscar esa tarde del sábado desde Neuquén y me avisa de los volquetes, me manda las capturas de los volquetes y me dice "van a hacer lo mismo que hicieron en el Congreso con la reforma previsional, van a querer hacer lo mismo". Entonces, mandamos compañeros y decían algunos "claro, cada volquete pesa 7 toneladas, por eso hablaban de las 14 toneladas cuando decían que en la reforma previsional le habían...". El otro día escuchaba que alguien decía en la televisión que habían hecho un cálculo de que esos volquetes tienen 7 mil kilos, más o menos, una cosa así, claro 7 toneladas. Dos volquetes son 14 toneladas, a una cuadra y media de mi casa. Pero, miles de personas se movilizaron y no hubo un desmán, nada, absolutamente nada. Porque además el peronismo es alegría, somos históricamente alegres".
La conferencia completa de CFK en el Senado
Política - 23 de Agosto de 2023
CFK le da una masterclass gratuita a Luciani y
le enseña como hacer su trabajo
23 de Agosto de 2023
CAUSA VIALIDAD: DESCARGO COMPLETO de CRISTINA FERNÁNDEZ de KIRCHNER
22 de agosto de 2022 - 15:18
La vicepresidenta pidió declarar mañana en el juicio
La jugada de Cristina Kirchner para desmontar
el show de la causa Vialidad
CFK destacó que los fiscales incurrieron en una “abierta violación del principio de defensa en juicio” y armaron una acusación con “cuestiones que nunca habían sido planteadas”. Para dejar al descubierto la maniobra solicitó la ampliación de su declaración indagatoria.
La vicepresidentaCristina Kirchnerpidió ampliar su declaración indagatoria durante la audiencia de este martesen el insólito juicio que se le sigue por la denominada causa Vialidad. El planteo se hizo públicominutos despues de que los fiscales comenzaran la exposición en la que pedirán las penas a los acusadosy se basa en nuevas acusaciones que no estaban incluidas en ese proceso. El objetivo de CFK es hablar ante el tribunal para dejar al descubierto el show que se armó en torno a la causa ylafalta de fundamentos de las acusaciones.
"Montaron en su acusación cuestiones que nunca habían sido planteadas"
El anuncio de Cristina Kirchner fue hecho públicamente a través de un mensaje en sus redes sociales, donde denunció que los fiscales de la causa, que la acusan de supuestas irregularidades en la licitación de obras públicas, obraron “en abierta violación del principio de defensa en el juicio”.
El motivo por el cual los representantes del Ministerio Público actuaron de esa manera es porque “montaron en su acusación cuestiones que nunca habían sido planteadas”durante el juicio, explicó.
Un freno al show mediático-judicial
La presentación buscaponer al descubierto el show mediático montado por la acusación y la fiscalía y del fiscal Diego Luciani, que mantiene una relación personal con uno de los miembros del tribunal, Rodrigo Gimenes Uriburu, con quien disputó partidos de fútbol en la quinta del expresidente Mauricio Macri.
En su mensaje, la vicepresidenta reiteró “la falta de pruebas” en su contra y, por el contrario, la existencia de pruebas contundentes que echan por tierra buena parte de los argumentos que la acusan. Por ejemplo “las declaraciones de los testigos que demolieron la denuncia de (el extitular de Vialidad Javier) Iguacel”.
Por estas razones, añadió, Cristina Kirchner instruyó a su abogado, Carlos Beraldi, que "a los efectos de poder ejercer efectivamente mi derecho a defensa en juicio, solicite la ampliación de mi declaración indagatoria para la audiencia del día de mañana, 23 de agosto”.
La sentencia escrita y el juicio de la historia: lo que dijo CFK cuando declaró en 2019
No será la primera vez que la exmandataria enfrentará cara a cara a sus acusadores, aunque esta vez será de manera virtual por ser la modalidad mantenida a pesar de que otros tribunales volvieron a la presencialidad en sus audiencias.
Tampoco será la primera vez que CFK desarmará los argumentos de una causa que es parte del lawfare en su contra, que apunta a proscribirla de la política nacional y que, tal como lo dijo en la audiencia del 2 de diciembre de 2019, ya tiene la sentencia firmada.
“Seguramente tienen la condena escrita. No me interesa. Yo he elegido la historia. A mí me va a absolver la historia. Y a ustedes, seguramente, los va a condenar la historia”, les dijo a los jueces y a los fiscales, entre ellos Luciani, en aquella oportunidad.
22 DE AGOSTO, 2022
Causa Vialidad: el Gobierno denunció el intento de proscribir a Cristina Kirchner "como Perón, Lula y Evo"
El canciller Santiago Cafiero se sumó al apoyo que intendentes, diputados e intelectuales brindaron a la Vicepresidenta horas antes del alegato del fiscal Diego Luciani.
El canciller Santiago Cafieroadvirtió este domingo que "quieren proscribir a Cristina Fernández de Kirchner"al referirse desde Twitter a la causa de Vialidad y el juicio oral sobre la obra pública en Santa Cruz, que este lunes tendrá la ronda de alegatos finales de parte de la fiscalía y en la que la vicepresidenta figura como principal imputada.
"Quieren proscribir a @CFKArgentina. La extrema derecha en América Latina es antidemocrática. Lo hicieron con Perón y recientemente con líderes populares de la región como @evoespueblo y @lulaoficial", señaló desde sus redes sociales. Y en el mismo sentido, aseguró que "nuestros pueblos son justos: no abandonan a quienes se la juegan por ellos", en alusión a lo que ocurrió en Bolivia, Brasil y en la propia Argentina con situaciones similares.
De este modo, el Gobierno mostró su respaldo aCristina Kirchner horas antes de que los fiscalesDiego Luciani y Santiago Mola
protagonicen este lunes la última de las nueve audiencias que les otorgó el tribunal para desplegar su alegato yformulen el pedido de condenasque anunciaron semanas atrás cuando comenzaron la encendida exposición que apuntó, en su mayor parte, a acusar a la vicepresidenta como jefa de una supuesta asociación ilícita para el direccionamiento de la obra pública de Santa Cruz en favor deLázaro Báezentre 2003 y 2015.
El respaldo del Frente de Todos a Cristina Kirchner por la causa Vialidad
El Gobierno nacional se sumó así a las manifestaciones de solidaridad con la Vicepresidenta que llegaron desde diferentes sectores del Frente de Todos durante la jornada del sábado, los cuales denunciaron un intento de proscripción contra ella al entender que una eventual condena en su contra podría prohibirle ser candidata en las elecciones de 2023.
En primer lugar, salió a la luz el comunicado de 500 intendentes de Jujuy, Catamarca, Tucumán, Salta, Santiago del estero, Corrientes, Chaco, Formosa, Misiones, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, San Luis, San Juan, La Rioja, Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego y Santa Cruz.
En este aseguraron que "la persecución judicial sobre la Vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner constituye una práctica violatoria de los derechos humanos que, bajo el maquillaje de la aplicación de la justicia, pretende condicionar, invisibilizar y anular social y políticamente".+
Asimismo, en la tarde del domingo,los diputados nacionales del Frente de Todos publicaron su propio comunicado en apoyo a CFK.En su mensaje, mostraron su repudio a "toda utilización del Poder Judicial como mecanismo de persecución de dirigentes políticos y sociales".
Por otro lado, los senadores y diputados bonaerenses también se hicieron eco de la situación y se sumaron a sus compañeros con un comunicado en redes sociales para señalar quela causa "Vialidad"es "un episodio más del hostigamiento político, judicial y mediático que se lleva adelante de forma coordinada en nuestro país y en Latinoamérica desde el año 2015". "En el caso de nuestra Vicepresidenta, esta práctica tiene un claro objetivo: proscribirla políticamente", añadió el texto.
También, distintas personalidades de la política y los derechos humanos se expresaron en esa línea a través de una solicitada titulada "No al lawfare y el intento de proscripción a
Cristina Fernández de Kirchner
", y que fue publicada el domingo en dos matutinos. "Por medio de un procedimiento judicial reñido con las más elementales reglas de procedimiento se procura el objetivo de la proscripción política de Cristina Kirchner", sostuvo el texto.
Entre los firmantes están la integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea FundadoraTaty Almeida; el exjuez de la Corte Suprema de Justicia Raúl Zaffaroniy el abogadoEduardo Barcesat; la militante de derechos humanos Rosa Bru; el periodista Víctor Hugo Morales; el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (Suterh) y diputado del Parlasur, Víctor Santa María, y la especialista en temas de géneroDora Barrancos, entre otros intelectuales, periodistas, parlamentarios, gremialistas, embajadores, funcionarios y artistas.
Con información de Télam
19 de agosto de 2022
Cómo se arman las causas
Sorpresa en el juicio contra Milagro Sala: el primer testigo denunció que lo presionaron para que acuse a la Tupac
A Milagro Sala se la acusa de planificar el supuesto robo de un expediente en 2007. El primer testigo de la fiscalía sorprendió cuando dijo que fue "presionado" por el Ministerio Público para perjudicar a un exabogado de la Tupac.
El nuevo juicio contraMilagro Sala, donde se la acusa de planificar el supuesto robo de un expediente, empezó con sorpresas.Un testigo, que al momento de los hechos denunciados era el empleado de mesa de entradas, declaró ante el tribunal oral que la semana pasadafue presionado en nombre del jefe del Ministerio Públicode la Acusación (MPA),Sergio Lello Sánchez, funcionario leal al gobernadorGerardo Morales, para que “declare bien” en el caso.
“Declarar bien” significaba, según el mensaje que recibió, comprometer por lo menos a uno de los acusados, Alberto Bellido, que por entonces era abogado de la Tupac Amaru. A cambio le devolverían el trabajo, de donde lo echaron a hace algo más de tres años, y le darían los sueldos no percibidos todo este tiempo. El hombre se llamaJosé Luis Ruiz y hoy vive en situación de indigencia.
El apriete y la presión sobre el testigo
“No soy un corrupto, estuve 39 años en la justicia, nadie me va a hacer decir lo que no es”, declaró Ruiz ante el Tribunal Oral 3 de Jujuy, según pudo reconstruir Página/12. El exempleado judicial detalló dos “aprietes” distintos. Por un lado, dijo que la policía lo viene siguiendo en los últimos tiempos y que incluso lo pararon en la calle, algo inusual. El jueves de la semana pasada, contó también, lo convocaron a la oficina del secretario del fiscal Walter Rondón, que se llama Joaquín Campos, y que allí el mensaje que recibió fue que por instrucciones de Lello Sánchez y el abogadoJuan Carlos Dávalos esperaban que “declare bien” para “voltear a Bellido” a cambio de devolverle el empleo.
Esperaban que dijera que Bellido había participado de la sustracción del expediente y la supuesta quema posterior. Lello Sánchez, que tiene a Rondón como mano derecha, es una suerte de gran titiritero de las causas que involucran a Milagro Sala y su entorno que, como queda a la vista incluso con este caso, no paran de multiplicarse a fuerza de armados y relatos bajo presión.
El testimonio generó gran revuelo en la sala de audiencias. Ruiz dijo que el día que figura la desaparición del expediente, el 17 de diciembre de 2007, al mediodía, no recordaba haber visto a Bellido cerca de ese horario en tribunales. Comenzaron a interrumpirlo, e incluso una de las juezas —la presidenta del tribunal, María Margarita Nayar— parecía obstaculizar que terminara de hablar.
Bellido pediría la palabra después. Estaba conmocionado y al borde del llanto. Al final de la audiencia avisó que pedirá que se abra una investigación con el relato del testigo e increpó a los fiscales. También harán la denuncia los abogados de Milagro Sala.
El único otro testigo del día fue el denunciante original, otro empleado, Nelson Echenique, que ratificó su viejo relato. Hizo la presentación judicial inicial en 2009, aunque la aparente sustracción del expediente fue en 2007. Era una causa sobre un tiroteo entre integrantes de la Tupac Amaru. Milagro Sala no tenía relación alguna con la agresión en cuestión. Sin embargo, terminó arrastrada en la causa junto con el empleado judicial Marcos Romero y con Bellido.
Desde este jueves están los tres sentados en el banquillo. La dirigente, en rigor, está en su casa dado su delicado estado de salud en pleno tratamiento de una trombosis venosa profunda. Sus propios peritos decían que no estaba en condiciones de enfrentar el proceso, pero el tribunal decidió seguir adelante igual, y ordenó su presencia por videoconferencia.
La insólita resurrección de la causa
El caso había sido cerrado en 2012 por prescripción con sobreseimientos para todos los imputados, pero en 2017 apareció en tribunales, recién salido de la cárcel debido a una causa por un secuestro extorsivo, un hombre llamado Alejandro Pilo Mansilla, exintegrante de la Tupac. Fue a declarar ante el fiscal Diego Cussel que él sabía del robo del expediente, que presenció su quema y que la orden la había dado Milagro Sala. Pese a esta aparente confesión, nunca fue imputado, pero logró la resurrección de la causa.
Lo concreto es que el relato de Ruiz, en las narices del tribunal y bajo juramento, dejaba al desnudo el mecanismo que, todo indica, se aplicó en múltiples causas para perseguir a Sala y otras organizaciones. Es curioso que desde la semana pasada volvieron al centro de la escena las acusaciones contra la dirigente de la Tupac: se reflotó una causa con acusaciones de lavado de dinero contra Sala y otras 16 personas, incluidos familiares suyos, con el relato deMirta Guerrero, alias “Shakira” —quien integraba la Tupac— ante Jorge Lanata, sobre viajes y supuestos gastos millonarios. En teoría, tanto ella como otros dos imputados podrían convertirse en arrepentidos ahora, justo cuando las defensas reclamaban frenar el juicio, y el gobernador Morales inicia su campaña a nivel nacional.
Quien relató aprietes y ofrecimientos públicamente esta semana también fue la dirigente social Graciela López, quien en la AM750 contó que le ofrecieron dinero, trabajo y liberarla de acusaciones si comprometía a Sala en la causa conocida como la de los “huevazos”, sobre una protesta contra Morales en 2009. “Estimo que lo han hecho con todos mis compañeros presos”, dijo López.
Bellido pidió custodia y garantías para el testigo Ruiz en el juicio oral que sigue la semana próxima. “Por la gravedad institucional de lo denunciado”, le dijo el abogado a este diario. “Estamos viendo frente a nosotros cómo se arman las causas. A mí me metió preso este gobierno nefasto de Morales. Un día me desperté en el penal y tenía cinco causas. Por eso insistimos en que se debe intervenir también la justicia de Jujuy”, reclamó.
17 de agosto de 2022 - 12:03
Contra los formadores de precios y la especulación financiera
En vivo.La marcha de la CGT, la CTA y los movimientos sociales, minuto a minuto
La CGT, la CTA de los Trabajadores (CTAT) y los movimientos sociales más cercanos al Gobierno se movilizan desde el Obelisco al Congreso. Organizaciones territoriales y sindicatos de izquierda marchan a Plaza de Mayo con su propio pliego de reclamos.
PABLO MOYANO: "SI SIGUEN PERJUDICANDO A LOS ARGENTINOS, VA A HABER CIENTOS DE MARCHAS"
El secretario general adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, habló frente a una multitud de trabajadores minutos antes de la movilizacion a Plaza de Mayo para denunciar a los formadores de precio por especulación. "Si siguen perjudicando a los argentinos, va a haber cientos de marchas", advirtió y pidió un congelamiento de precios.
"Nosotros somos los que nos matamos para que estos tipos se la lleven para afuera", dijo el gremialista y apuntó contra "a estos hijos de puta que le sacan el plato de comida a los argentinos". "Vamos a denunciar los ataques especulativos", aseguró.
Moyano, además, sostuvo que esta no es una marcha en contra del gobierno, sino que son los empresarios y especuladores quienes "todos los días atacan al gobierno". "Los trabajadores vamos a bancar al presidente", prometió.
LA MARCHA DE LA IZQUIERDA
Los partidos de izquierda también protagonizan una jornada de protestas pero en este caso con el Gobierno nacional como destinatario.
Desde las 16, las distintas delegaciones convocantes, entre ellas, el Polo Obrero, Nuevo MAS, MST, FOL y demás partidos, se concentrarán en Diagonal Sur y Perú para redirigirse a la Plaza de Mayo. Allí tendrá lugar a un acto que contará con la palabra de referentes sindicales del Sitrarepa (Sindicato de Trabajadores del Reparto por Aplicaciones), Unidad Piquetera, Sutna (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático), CICOP (Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires), entre otros. .
El dirigente del Polo Obrero Eduardo Belliboni apuntó contra las centrales sindicales que respaldan al Gobierno a los calificó de "cómplices del ajuste" de Alberto Fernández y Sergio Massa. "Vamos a movilizarnos el 17, pero lo vamos a hacer de forma independiente de la CGT. Nosotros vamos a ir a Plaza de Mayo a diferencia que la CGT que va a ir a dar una vueltita por el centro", enfatizó.
En la misma línea, la referente del Nuevo MAS, Manuela Castañeira, cruzó también a los triunviros de las centrales obreras a quienes culpó de "marchar a favor del Gobierno ajustador". "Desde la izquierda nos movilizaremos a la Plaza de Mayo contra el ajuste recesivo que está impulsando Massa y el Gobierno del Frente de Todos y en reclamo por la reapertura de las paritarias y por un salario mínimo que parta de los $170.000", expresó Castañeira.
EL FRENTE PATRIA GRANDE DE GRABOIS PARTICIPA EN LA MARCHA PARA "PONERLE UN FRENO A LOS ESPECULADORES"
La diputada nacional del Frente Patria Grande, Natalia Zaracho, aseguró hoy que el espacio que lidera el dirigente Juan Grabois va a participar de la marcha junto a la CGT porque “hay que ponerles un freno a los formadores de precios”.
“Vamos a participar porque necesitamos decir que hay que ponerles un freno a los formadores de precios. Hay que ser duros con los duros, y si el gobierno hace eso el pueblo los va acompañar. Es un apoyo crítico”, explicó Zaracho esta mañana en declaraciones a El Destape Radio.
Sobre la situación económica y el impacto en las clases populares, la diputada sostuvo que “cada asistencia que da el Gobierno se va por la canaleta, porque los aumentos son muy grandes”.
“Nos quieren hacer creer que todos perdemos, y no es así. Hay que pensar en una redistribución. La prioridad debe ser los últimos y las últimas”, remarcó.
En ese sentido, afirmó que “hay que respetar el contrato electoral, que nos llevó a ser Gobierno. No podemos seguir subsidiando a los que más tienen, ya que a los de abajo ya no se les puede exigir más”.
Respecto al futuro del Patria Grande y su vínculo con el Frente de Todos, Zaracho señaló que “el próximo 3 de septiembre vamos a tener un congreso del Frente Patria Grande y vamos a evaluar qué hacer”. “Estamos planteando que si no respetamos el contrato electoral de 2019 no vamos a ganar en 2023, esto tiene que cerrar con la gente adentro”, concluyó.
PÉRSICO CONVOCÓ A MOVILIZAR Y SEÑALÓ QUE "LA DEMOCRACIA SE EXPRESA TAMBIÉN EN LAS CALLES"
El dirigente del Movimiento Evita y funcionario del Ministerio de Desarrollo Social, Emilio Pérsico, afirmó hoy que "la democracia también se expresa en las calles", al respaldar la movilización que hoy la CGT y la CTA realizan al Congreso contra "los formadores de precios", y consideró que los integrantes de los movimientos sociales respaldan al ministro de Economía, Sergio Massa, para que "resuelva los problemas estructurales" del país.
"Desde el Movimiento Evita convocamos a este día de movilización de los trabajadores porque las cosas no están bien. Un tema es la inflación y otra la puja distributiva. Hay que juntar fuerza para dar las discusiones que tenemos que dar", afirmó el secretario de Economía Social de la cartera de Desarrollo Social en declaraciones a FM La Patriada.
HÉCTOR RECALDE: "LA MARCHA DE CGT ES UN APOYO MANIFIESTO AL GOBIERNO"
El exdiputado nacional y exabogado de la CGT, Héctor Recalde, aseguró que la manifestación de este miércoles de las centrales obreras y movimientos sociales“es un manifiesto apoyo al Gobierno”. “Hoy el pueblo, con sus matices ideológicos y partidarios, va a manifestarse en las calles. Eso es bueno en sí mismo. Perón decía que cuanto más participa el pueblo en la cosa pública, mejores son los resultados”, señaló en declaraciones a AM750.
A la jornada de manifestaciones convocan la CGT, la CTA de los Trabajadores (CTAT) y los movimientos sociales más cercanos al Gobierno. Marcharán desde el Obelisco al Congreso contra la especulación financiera y los formadores de precios. Después de muchas idas y vueltas, el triunvirato alineó las consignas en torno a la convocatoria en un extenso documento conjunto que será leído durante la movilización.
COMIENZAN LAS CONCENTRACIONES DE CARA A LA MARCHA QUE IRÁ DESDE EL OBELISCO HASTA EL CONGRESO
Algunos grupos de manifestantes de distintas agrupaciones comenzaban esta mañana a concentrarse en diversos puntos del centro porteño para confluir después del mediodía en el Obelisco y desde allí marchar, a partir de las 15, hacia el Congreso en rechazo a "los formadores de precios y a la especulación", en el marco de la convocatoria realizada por la CGT, la CTA y otros espacios sindicales y de movimientos sociales.
Cerca de las 9:30 trabajadores del Sindicato de Camioneros se concentraban sobre la avenida 9 de Julio, a la altura de la avenida San Juan, en el barrio porteño de Constitución, donde ya se encontraba interrumpido el tránsito
En el lugar se desplegaba además un operativo con presencia de efectivos de la Policía Federal y de la Ciudad de Buenos Aires.
Este grupo identificado con el gremio de Camioneros que se concentró en la intersección de las avenidas San Juan y Lima comenzó a marchar al Obelisco pasadas las 9 por la Avenida 9 de Julio.
BANCARIOS REALIZAN DESDE LAS 11 UN CESE DE TAREAS PARA SUMARSE A LA MARCHA DE LA CGT
La Asociación Bancaria (AB) convocó a un cese de tareas a partir de las 11 de hoy en la actividad para que ese personal se movilice junto con la CGT al Congreso para denunciar a "las corporaciones económico-financieras", porque "primero está al Patria".
Un documento firmado por el secretario general de la entidad y diputado del Frente de Todos (FdT), Sergio Palazzo, y el secretario de Prensa del gremio, Claudio Bustelo, sostuvo que los bancarios denunciarán con la CGT "la intolerable acción de las corporaciones económico-financieras que atentan contra los derechos alimentarios de millones de argentinos y el proceso de reactivación de la economía productiva".
"Los bancarios se movilizarán de forma masiva con la misma convicción de siempre y junto con la CGT para denunciar a las corporaciones económico-financieras", afirmó.
"Es necesario recuperar la economía nacional con inclusión y justicia social y con plena vigencia de los derechos laborales y de la seguridad social", expresó y dijo que "se marchará frente a quienes atentan contra el presente, los que promueven golpes de mercado con la especulación con el dólar y en defensa de los ingresos y el poder adquisitivo del salario".
Los dirigentes gremiales anunciaron que los bancarios realizarán un cese de actividades a partir de las 11 para participar en "la multitudinaria marcha", y aseveraron que "más vale prevenir que resistir y decir basta a tiempo, por lo que el sindicato invita a todos los trabajadores de la actividad a salir mañana a la calle para decir basta".
LOS CORTES DE CALLES Y AVENIDAS POR LA MARCHA DE LA CGT Y CTA EN EL CENTRO PORTEÑO
El tránsito en el centro de la ciudad de Buenos Aires se verá afectado a partir de este mediodia por cortes de calles y avenidas programados por la marcha que realizarán la CGT, la CTA, otros espacios sindicales y movimientos sociales en rechazo de "los formadores de precios y la especulación".
Los manifestantes se concentrarán cerca de las 12 en la zona del Obelisco, en las intersecciones de Lima con México y con Carlos Calvo; y en varios puntos de avenida 9 de julio, particularmente en las esquinas de avenida San Juan, Avenida de Mayo, y avenida Belgrano, para luego movilizarse hacia el Congreso Nacional.
Más tarde, a partir de las 15, habrá una concentración de diferentes agrupaciones y partidos de izquierda en Avenida de Mayo y Bolívar, y también en Diagonal Sur y Perú, frente a la sede del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), para dirigirse hacia Plaza de Mayo.
Según informaron desde la Secretaria de Tránsito porteño se montará un operativo con agentes para ordenar la circulación y dirigir los desvíos en las zonas aledañas a los lugares de concentración y marchas.
En tal sentido, las autoridades recomendaron a los conductores que tienen como destino esta tarde el centro porteño optar hacerlo con servicio de transporte público, especialmente a través de la red de subterráneos, para no sufrir demoras e inconvenientes.
16 de agosto de 2022 - 09:30
El entramado del lawfare en las causas contra la vicepresidenta
Caamaño: "Parece que la sentencia contra
Cristina Kirchner ya está escrita"
La exinterventora de la Agencia Federal de Inteligencia aseguró que detrás de la causa contra la vicepresidenta está “el Poder Judicial, los políticos neoliberales, los grupos económicos concentrados y los medios de comunicación hegemónicos”.
La exinterventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, aseguró este martes que “parece que en la causa por presunta corrupción en la obra públicacontra la vicepresidenta Cristina Kirchner ya está todo hecho”. “La sentencia ya está hecha incluso antes de que se termine el juicio”, señaló.
En este sentido, consultada por AM750 sobre si la exmandataria tendrá, a su entender, acceso a una verdadera Justicia antes de que termine el proceso, señaló:“Con este Poder Judicial que tenemos, que juega con el establishment, neoliberal, no tenemos ninguna posibilidad”.
Caamaño aclaró que no habla de “la Justicia”, sino del “Poder Judicial”, porque no es todo al aparato en su totalidad el que funciona de forma irregular. “Hay un sector de ese Poder que tiene que ser encausado de alguna manera. Hay una persecución judicial que sigue a dirigentes populares”, señaló.
“Acá está la Justicia, están los políticos neoliberales, los grupos económicos concentrados, los medios de comunicación hegemónicos y antes estaba la AFI. Eso es lo único que podemos festejar. Que no está más la AFI en esa mesa”, dijo, con firmeza, la exencargada de la inteligencia en el país.
Los ingresos de Mola a la AFI
En tanto, señaló que en lo personal esta situación, el accionar de “esta justicia corporativa”, le da “vergüenza”. Lo hizo para referirse a los ingresos del fiscal por la denominada Causa Vialidad, Sergio Mola, a la sede de la AFI durante el gobierno de Mauricio Macri.
Es que, a través de un pedido de acceso a la información pública, Página/12pudo constatar que el fiscal Mola no sólo ingresó a la casa de gobierno en junio de 2016, sino que tiene dos ingresos a la sede de la central de espías, uno el 22 de abril de aquel mismo año y otro el 15 de febrero de 2018.
“Es como si cuando yo era fiscal y necesitaba que la Policía hiciera una medida, fuera en persona a la comisaría y hablara con el comisario. El tipo me iba a decir que mande un oficio firmado diciendo qué necesito. Si voy a la comisaría a pedirle algo en secreto al comisario es, evidentemente, porque no le estoy pidiendo algo legal”, explicó Caamaño.
Y señaló: “Estuve el fin de semana leyendo lo que significa la imparcialidad. Lo que dice la doctrina es que el mero temor a sospecha de parcialidad es causal suficiente para posibilitar la exclusión de la tarea de juzgar el caso. O sea, no habla de que tiene que probar algo. El mero hecho de sospechar”.
“Acá no se está hablando ni siquiera de la honestidad del juez y el fiscal. No pasa por ahí. Es justamente la sospecha y no la seguridad de que podría suceder una situación así lo que hace que se tengan que apartar”, concluyó.
El macrismo se abstuvo en la votación para elegir a Cecilia Moreau como sucesora de Sergio Massa
El presidente del bloque de la UCR, Mario Negri, pidió que el Congreso esté "abierto" para "hablar de lo que le pasa a la gente".
El interbloque deJuntos por el Cambio(JxC) se abstuvo este martes en la votación
para elegir a la legisladora del
Frente de Todos
(FdT)Cecilia Moreau
como
sucesora del presidente del cuerpo,Sergio Massa, quien renunció a su banca para asumir el miércoles como
ministro de Economía, Desarrollo Productivo, y Agricultura.
La sesión especial, impulsada por el Frente de Todos, se llevó a cabo para aceptar la dimisión de Massa, quien este miércoles asumirá como 'superministro' de Economía, absorviendo las carteras de Agricultura, Ganadería y Pesca, y Desarrollo Productivo. Moreau fue propuesta por el oficialismo como su reemplazante.
Actualmente, la oposición afín al expresidente Mauricio Macri cuenta con 116 diputados -tres de ellos se ausentaron-, mientras que el oficialismo tiene 117 de los 257 totales, siendo la primera minoría. De esta forma, incluyendo a los aliados, el FdT tuvo a 125 diputados presentes en la sesión.
La votación se produjo a mano alzada, sabiendo que el resultado sería favorable para Moreau pese a los rechazos y abstenciones de la oposición. Además de Juntos por el Cambio, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) tampoco votó. Por su parte, los diputados de La Libertad Avanza, Javier Milei y Victoria Villarruel, votaron en contra.
Mario Negri al peronismo: "No se empujen entre ustedes"
El presidente del bloque de la Unión Cívica Radical (UCR), Mario Negri, criticó al peronismo: "Tenemos derecho a pedirles que para reordenar y buscar certidumbre no se empujen entre ustedes". En alusión a su abstención, agregó: "Venimos a esta sesión no como un juego de si apoyo o no apoyo a una persona, si está mal o está bien, es un derecho legítimo que nos tomamos".
Sobre esta inacción, Negri dijo que se trata de "un paréntesis". También pidió "buscar un rumbo, encontrar un puerto, sin distinción política", y "salir del pensamiento único de ideologismos baratos". Para cerrar su discurso, señaló: "Sepan que nos van a tener, estos cuatro meses, bajo la nueva Presidencia que proponen. Queremos el Parlamento abierto, queremos hablar de lo que le pasa a la gente".
Antes de la sesión, Negri anticipaba la postura del bloque: "En diciembre se eligen de nuevo todas las autoridades de la Cámara baja.Nosotros nos vamos a abstener". El dirigente radical agregaba: "Como presidente de la Cámara hay que tener equilibrio y controlar las pasiones, porque se es presidente de todo el cuerpo. No es cuestión de atropellar, los números están muy parejos, porque en ese caso no andaremos bien". "Esperemos que en estos cuatro meses la Cámara funcione de acuerdo a los problemas urgentes que tiene la sociedad", cerró.
Waldo Wolf cuestionó el "espíritu de algarabía" durante la sesión
Con un tono similar, otro de los que se abstuvo de votar fue el diputado del PRO Waldo Wolf, cuyo partido también pertenece a la alianza de Juntos por el Cambio.
Wolf criticó el "espíritu de algarabía" que había en el recinto, porque se "contradice con la realidad del país". De hecho, lo comparó con "el lanzamiento del nuevo Gobierno".
Para Romina del Plá se busca "un nuevo ataque a la clase trabajadora"
Los legisladores de izquierda también se abstuvieron de votar a favor de Moreau. Por su parte, la diputada Romina del Plá criticó: "La renuncia de Massa a la Presidencia de la Cámara de Diputados y su arribo al Ministerio de Economía da cuenta del agotamiento del Frente de Todos". Para la legisladora del Partido Obrero (PO), el Gobierno está
Con ese tono, vociferó: "Con esta designación se busca reunir los recursos políticos para un nuevo ataque a la clase trabajadora, y poder aplicar de manera más decidida un ajuste contra los sectores populares de lo que lo hicieron hasta ahora".
JUAN GRABOIS en HAGAN ALGO: "El PRESIDENTE tiene QUE SENTIR LA PRESIÓN DE LOS POBRES"
El Senado aclaró que no hablaron de la suba de percepción
"Fake news total": nueva reunión entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner y una desmentida sobre el dólar
El Presidente y la vice volvieron a juntarse anoche en Olivos. Del encuentro participó también Sergio Massa. Lo que trascendió del cónclave y las precisiones que brindó la Dirección de Comunicación del Senado.
La renuncia de Martín Guzmán marcó un punto de inflexión en la relación entre Alberto Fernández y Cristina Kirchner. El presidente y su vice que llevaban meses sin hablar retomaron el diálogo: primero para consensuar la designación de Silvina Batakis en el Ministerio de Economía y luego para definir respuestas frente a la crisis y cómo sigue la alianza gobernante. A los diálogos y reuniones de la semana pasada, se sumó un nuevoencuentro en la noche del miércoles. La coincidencia con elanuncio de la suba de la percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales para las compras en dólares con tarjetasdio lugar a la versión de que eso fue lo que ambos acordaron en el cónclave. La Dirección de Comunicación del Senado aclaró que en la reunión, en la que estuvo también Sergio Massa,no se habló de ese tema, sin dar precisiones sobre los detalles del diálogo.
"La Dirección de Comunicación del Senado de la Nación, comunica que en la reunión de ayer mantenida entre el presidente de la Nación, el presidente de la Cámara de Diputados y la presidenta de este Cuerpo no se abordaron ninguno de los temas desarrollados en la falsa noticia".
"Fake news total", dice la publicación del Senado en referencia a la nota publicada esta mañana por el portal de noticias Infobae. El artículo que da cuenta de la reunión que tuvo lugar anoche en Olivos y señala que allí se habría acordado la medida sobre las compras con tarjetas en dólares en el exterior para robustecer el frente fiscal.
El Presidente, la vice y el titular de la Cámara baja vienen manteniendo diálogos y encuentros en las últimas semanas sobre la marcha de la gestión del Gobierno y la llegada de Batakis a Economía.
En tanto, con la publicación en la edición de este jueves del Boletín Oficial de la Resolución General 5232/2022 de la AFIP, se puso en vigencia unasuba del 35% al 45% en la percepción a cuenta de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personalespara operaciones con tarjetas destinadas al consumo en dólares en viajes y gastos en el exterior.
La medida, según indican los considerandos de la nota, busca"robustecer el frente fiscal a partir de la manifestación de capacidad contributiva de distintos sectores económicos", y excluye a las compras de moneda extranjera para atesoramiento, que continuará con una alícuota del 35%.
Puntualmente, quedan comprendidas en la nueva alícuota todas las operaciones de pago con tarjeta en dólares, incluidas las relacionadas con las extracciones o adelantos en efectivo efectuadas en el exterior.
Las reuniones entre Alberto y Cristina
A comienzos dejunio, luego de 3 meses de un silencio incómodo por las discrepancias que generó el acuerdo con Fondo Monetario Internacional y la situación económica del país,el Presidente y la vicepresidenta se encontraron de forma presencial en elacto por los 100 años de YPF. Fue entonces que Cristina le dijo a Alberto que empezara a"usar la lapicera", pedido que generó un fuerte malestar en el entorno del mandatario.
La alusión al "uso de la lapicera" siguió resonando los días siguientes."El poder no pasa por ver quién tiene la lapicera, sino por ver quién tiene la capacidad de convencer", fue la respuesta que Fernández ofreció el 1 de julio en unacto de la CGT. El 2 de julio, en Ensenada, Cristina redobló la apuesta y señaló, para dar cuenta de la forma que Perón había construido poder "en función del pueblo" para garantizar el aguinaldo o las vacaciones pagas:"Perón cazó la lapicera y no la largó más".
En medio del acto de Ensenada,Martín Guzmán comunicó su renuncia al Ministerio de Economía, un anuncio inesperado que terminó por forzar el diálogo entre los mandatarios.
Eldomingoposterior a la renuncia, y tras un llamado de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo,Estela de Carlotto,el Presidente le envió un mensaje a la vicepresidentay se encerró en su despacho de la Jefatura de Gabinete en la Quinta de Olivos para mantener con ella unaconversación telefónica, en la que se acordó "resolver lo urgente" y luego volver a conversar.
Al salir de su despacho, Fernández le comunicó a sus colaboradores más cercanos que le había "ido bien", y que juntocon la vicepresidenta "habían coincidido en los nombres". Minutos después, la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, anunció por redes sociales el nombre de la nueva ministra de Economía,Silvina Batakis, "una reconocida economista que cumplió esa función en la provincia de Buenos Aires entre 2011 y 2015", indicó entonces.
La designación de la funcionaria recibió el respaldo de todo el arco político del Frente de Todosy, desde entonces, las reuniones entre el Presidente y la vice se volvieron frecuentes. De hecho, el próximo encuentro tuvo lugar al día siguiente, el lunes 4 de julio, en la Quinta de Olivos, donde amboscompartieron una cena. Esa vez, el encuentro entre ambos se coordinó y se llevó adelante sin intermediarios. Reinó, sobre él, un fuerte hermetismo.
El miércoles 6, por segunda vez en menos de tres días,Alberto y Cristinavolvieron a reunirse en Olivos, aunque esta vez con el jefe de la tercera pata de la coalición, Sergio Massa. La noticia, que fue revelada por la periodista Rosario Ayerdi, fue desmentida primero por Gabriela Cerruti y, después, por voceros de La Cámpora, pero fue confirmada a este diario por otros integrantes del FdT. "La reunión existió y salió muy bien", dijeron a este diario fuentes que insistieron en que el encuentro significaba "una buena noticia".
Para el kirchnerismo, desde la renuncia de Guzmán se está viviendo una nueva etapa de"normalización" dentro del Frente de Todos, lo que implica, por un lado, que la vicepresidenta vuelva a ser una fuente de consulta indiscutible dentro del Gobierno y, también, que el diálogo con el presidente sea más fluido y no mediatizado.
Por ahora hay tres acusados por el crimen
La muerte del camionero: el fiscal dio detalles sobre la causa y los detenidos
A medida que pasan las horas se va conociendo que el asesinato del camionero que se rehusó a adherir a los piquetes de los transportistas fue más cruento de lo que se sospechaba. No solo hubo una pelea previa ni el piedrazo fue “como un misil” que le dio de lleno en la cara de Guillermo Jara sino que, además, ese golpe lo mató instantáneamente, dijo el fiscal.
"Muerte instantánea"
“La piedra pegó en la sien de Guillermo, en el hueso frontoparietal derecho, y le ocasionó la muerte instantánea”, contó Fabio Arcomano con los resultados de la autopsia en la mano.
El titular de la UFI Nº6 del Departamento Judicial Trenque Lauquen indicó que el proyectil “destrozó el cráneo” de la víctima e inclusive le provocó “pérdida de masa encefálica”.
Cómo fue el ataque a Guillermo Jara
Jara, de 45 años, murió anteayer luego de resistirse a parar su camión junto a la protesta que un grupo de transportistas realizó en la ciudad bonaerense de Daireaux. Por el hecho están detenidos tres camioneros, Darío Javier Martín, de 46 años; Federico Javier Fernández, de 34; y Fabián Paredes, de 44.
Ellos formaban parte de una manifestación con corte de ruta 65 y “tenemos una hipótesis que nos permite acreditar una acción dolosa frente a este acontecimiento”, señaló el fiscal Arcomano durante una entrevista por FM Urbana.
Antes de ser perseguido por la ruta, Jara tuvo una pelea con algunos de los manifestantes mientras estaba estacionado en una estación de servicio Puma, en las afueras de Daireaux. Fue después de eso que decidió abandonar el piquete y avanzar hacia su destino. “Hubo una discusión, una gresca” que le generó “ira y bronca” a los manifestantes que luego salieron a perseguirlos con varios vehículos.
Las precisiones del fiscal
Uno de los testigos habló de que Jara tenía un rifle de aire comprimido, pero para el fiscal ese dato “es absolutamente relevante” y no le quita responsabilidad a los imputados. La clave es que tres vehículos persiguieron al camión, que en un momento lo sobrepasaron y le arrojaron piedras que antes habían recolectado.
“Desde la caja de una de las camionetas, al menos uno o dos de los acusados le habrían arrojado la piedra que destruyó el parabrisas del camión y le impactó de lleno en el parietal izquierdo” de Jara. Esa, “en principio, es la causa de muerte”, afirmó.
Según el fiscal, la víctima venía filmando a los manifestantes con su celular. Esto aún no fue chequeado y se lo hará cuando el teléfono, que está en manos de la fiscalía, sea revisado.
Lo cierto es que al camionero “lo mataron de un piedrazo”, sentenció Arcomano y contó que el médico de la policía que primero revisó el cuerpo de Jara dio cuenta de que la víctima “tenía un pequeño hematoma en el pecho producto del golpe con el volante. Pero la lesión causa la muerte fue el piedrazo que impacta en la sien derecha y destruye el cráneo, con pérdida de masa encefálica”.
La fiscalía tiene acreditado que “habría una acción dolosa de los sujetos que intentaron amedrentar y atemorizar a alguien que había osado romper con esa manifestación”, agregó.
Los tres acusados son camioneros de Daireaux y lo que aún se analiza es si en este hecho podría haber alguna imputación contra los líderes del piquete o si todo recaerá sólo contra los que persiguieron y arrojaron la piedra contra Jara.
Cómo fue el crimen, paso por paso
Qué hay detrás del asesinato del camionero Guillermo Jara por los "autoconvocados": Paliza, persecución y muerte
El camionero Guillermo Jara recibió un piedrazo en la sien y murió por “traumatismo grave de cráneo”, perseguido por un piquete de autoconvocados en las afueras de Daireaux. La fiscalía imputó a tres camioneros por el crimen, pero ¿qué hay detrás de las peleas que escalan en los bloqueos de rutas y donde la falta de gasoil no tiene el peso principal?
Un grupo persiguió a Jara por la ruta, lo alcanzó, lo pasó y le lanzó una piedra-proyectil que produjo un gigantesco agujero en el frente del camión, y su muerte.
Un grupo persiguió a Jara por la ruta, lo alcanzó, lo pasó y le lanzó una piedra-proyectil que produjo un gigantesco agujero en el frente del camión, y su muerte.
Guillermo Jara, un camionero de toda la vida, fue asesinado con un piedrazo que le pegó en la sien izquierda y le provocó la muerte --según la autopsia-- por “traumatismo grave de cráneo”.
Jara fue conminado por un piquete de los llamados “autoconvocados” a esperar durante una hora y media en una estación de servicio Puma, en las afueras de Daireaux. Pero tras aguardar unos minutos, Jara decidió continuar su camino por lo que tuvo una primera pelea, allí mismo en la estación de servicio, con algunos de los integrantes del piquete.
El asesinato de Jara, paso por paso
Hay testigos que dicen que cuando le estaban pegando una paliza, Jara esgrimió una escopeta de aire comprimido, pero lo cierto es que logró evadir a los piqueteros y volvió a la ruta. En instantes, salió un grupo a perseguirlo con un camión y dos camionetas. No está claro todavía si le cruzaron el camión, si lo encerraron, pero el encierro fracasó y Jara siguió en la ruta.
Una de las camionetas lo pasó de largo, lo esperó recogiendo cascotes y le lanzó una enorme piedra-proyectil que produjo un gigantesco agujero en el frente del camión, del lado del conductor. Eso fue la causa de la muerte de Jara. El fiscal Fabio Arcomano espera los resultados de las pericias pero, en principio, imputó a tres camioneros de Daireaux por homicidio: eran los que estaban en la camioneta de la que salió el piedrazo mortal.
En el asiento del conductor se encontró la escopeta de aire comprimido que esgrimió Jara en la pelea de la estación de servicio y la piedra que atravesó el vidrio. El fiscal mandó a analizar el cascote en el que a primera vista se percibe la sangre. Es decir que pegó directamente en la sien izquierda de Jara. También se secuestró el celular de Jara: la víctima vio venir el ataque y habría filmado la agresión. Eso también lo está trabajando ahora la justicia. Una explicación sencilla es que si un camión avanza a 100 kilómetros por hora y se le arroja una piedra de frente, el proyectil cobra una velocidad fenomenal. Eso explica el asesinato.
Los tres imputados por homicidio son Darío Martín --aparentemente el que tiró la piedra--, Fabián Paredes y Federico Fernández. Los tres son camioneros y los tres de Daireaux. Pero hay una cuestión delicada que el fiscal y luego el juez de Garantías deberán definir: por ahora, Arcomano los acusa como coautores de homicidio pero ¿habrá imputación contra los líderes del piquete o sólo contra los que fueron la mano de obra de la agresión?
Los verdaderos motivos, más allá del gasoil
Quienes conocen todo lo que tiene que ver con el mundo de la carga sostienen que los autoconvocados son dueños de uno o dos camiones, no encuadrados en ninguna de las cámaras de empresarios de camiones ni en el gremio de camioneros que conduce Hugo Moyano. En ese marco, hay una pelea por distintos motivos, en los que la falta de gasoil no tiene el peso principal:
En Dock Sud porque les quitaron un “negocio” que tiene que ver con lo que llaman “la bajada de tachos”, es decir de contenedores. Antes cobraban 110 dólares por camión y por día en su playa de estacionamiento y ahora le quitaron al SUTAP ese playón y los contenedores se "bajan" en otro playón, privado.
En el petitorio que iban a presentar en el Ministerio de Transporte pedían cláusula de aumento de la tarifa de carga en función del precio del gasoil.
También reclamaban subsidios. Es decir, el pedido era por aumento en sus ingresos.
Y el primer punto del petitorio ni siquiera tenía que ver con las tarifas de carga, sino que es la eliminación del Linti (Licencia Interjurisdiccional), que es el registro nacional de conductores de camiones que les cobran anualmente.
El faltante de gasoil afecta en forma desigual. Las grandes empresas lo consiguen y los autoconvocados afirman que pueden acceder, pero a 240 pesos. El problema mayor está en las provincias del norte. Pero en el caso de Daireaux y otras localidades se utiliza como excusa de cara a la población: la mayoría de los camiones tiene acceso al gasoil.
En las cámaras de empresarios camioneros afirman que el armado de estos piquetes obedece a que quieren armar otra organización --hoy no tienen personería ni como cámara de dueños de camiones y menos todavía como trabajadores camioneros-- y cobrar un 10 o un 15 por ciento de la carga.
Este miércoles 29 está prevista --la convocatoria se hizo hace tres semanas-- una reunión de las cámaras de dueños de camiones, el sindicato Camioneros y el Ministerio de Transporte para fijar una nueva tarifa, teniendo en cuenta el aumento del gasoil.
Está claro que es una puja, porque los empresarios del cereal o de los demás rubros de carga no quieren dar mucho aumento y el sector de dueños y trabajadores camioneros lo reclaman. En paralelo, el Ejecutivo aumentó el porcentaje de biodiesel que puede tener el combustible, se terminó gran parte de la cosecha por lo que hay menos acumulación en el campo y están viniendo barcos. O sea, el faltante de gasoil --en especial en el norte-- debería reducirse.
Cómo se llegó a la crisis del gasoil
Todo el panorama se complicó por tres razones:
La invasión de Rusia a Ucrania que produjo un fuerte aumento de la demanda mundial y mayores dificultades para acceder a barcos, además de un incremento sideral de los valores.
El crecimiento de la economía y la producción argentina, con un mayor requerimiento de combustible. El incremento es de casi el 20 por ciento.
El precio del gasoil en la Argentina es la mitad de lo que vale en Paraguay, Brasil o Uruguay. Eso explica la maniobra de los camiones de esos países que cargan en las provincias fronterizas. El mayor ejemplo es Formosa, cuyo aumento en el consumo es del 40 por ciento, comparado 2021con 2022.
La violencia de los "autoconvocados"
Sea como fuere, nada justifica la violencia de estos piquetes y ahora el asesinato de Jara, algo que de alguna manera se veía venir porque los autoconvocados impedían el trabajo de la enorme mayoría de camioneros encuadrados en las grandes cámaras y el sindicato.
Ha trascendido poco, pero ya hubo varios enfrentamientos con los piquetes. El camionero que está en la ruta quiere llegar a destino lo antes posible y pasó a encontrarse con no más de 20 o 30 manifestantes haciendo el corte. Si, además, está volviendo a su casa, después de una semana de estar alejado, en más de un caso el choque terminó a los golpes, con los palos que se usan para medir el estado de los neumáticos. Todo fue peor en el caso de Daireaux: paliza, persecución y muerte.
Más cerca de un chiste que de una resolución judicial
Reclamos de CFK sobre la causa por la Obra pública: El fallo que prepara la Corte, tres años tarde
Los jueces de la Corte Suprema rechazarían los cuestionamientos porque aún no hay sentencia firme. Se presentaron en 2019, antes del inicio del juicio, porque no se habían hecho los peritajes más elementales, el caso ya se había juzgado en Santa Cruz y por el rol de los camaristas Hornos y Borinsky, asiduos visitantes de Macri.
La Corte Suprema se dispone --tal como adelantó Página/12 hace un mes-- a emitir un fallo que promete asemejarse más bien a un chiste que a una resolución judicial. El máximo tribunal planea rechazar los cuestionamientos que hicieron hace tres años las defensas de los imputados en el juicio por la construcción de rutas en Santa Cruz. No se vienen largas páginas de análisis del expediente o de jurisprudencia, lo que hubiera tal vez justificado la demora, sino que los supremos dirán algo elemental: que rechazan los reclamos de las defensas porque todavía no hay sentencia definitiva. Tres años para decir esta frase.
_Juicio por la obra pública: la acusación derrapó hasta el final
_Juicio por la obra pública: el naufragio de los peritos de la acusación
Los planteos de la defensa no eran menores. En primer lugar, que se estaba por iniciar un juicio, que empezó en mayo de 2019, sin que la causa tuviera siquiera los peritajes más elementales para ver si las obras estaban hechas o no y cómo estaban hechas. En segundo lugar, las defensas sostuvieron que cada una de las obras ya habían pasado por la Justicia de Santa Cruz y se había dictado la inexistencia de delito, por lo que no se podía juzgar dos veces lo mismo. Y, en tercer lugar, que a lo largo de todo el proceso actuaron dos camaristas de Casación, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, que no debían intervenir porque no les tocaba y además fueron visitantes en varias oportunidades de la quinta presidencial de Olivos y la Casa Rosada durante el mandato de Mauricio Macri, algo que se mantuvo oculto.
Según lo mencionado ya por los diarios afines a la oposición, el fallo de la Corte Suprema será leído como una derrota de las defensas, empezando por la de Cristina Fernández de Kirchner, a cargo de Alberto Beraldi. La realidad es que resultaría ridículo que ahora, 36 meses más tarde, alguien diga que el juicio no puede empezar, cuando ya pasaron por las audiencias todos los testigos y van a empezar los alegatos. En su momento, los supremos vieron que los cuestionamientos eran fuertes y valederos, por lo que le pidieron al Tribunal Oral que les remitiera la causa. Sin el expediente, el juicio no podía empezar. Pero bastaron títulos catástrofes de los medios de Juntos para el Cambio y algunos llamados a despachos supremos para que los magistrados corrieran rápido a devolver los cuerpos del expediente al Tribunal Oral: la alianza política-judicial-mediática quería la foto de CFK sentada en el banquillo de los acusados. La obtuvo en aquel mayo de 2019, aunque ni eso les alcanzó para ganar las elecciones.
La calamitosa investigación original, que tenía como único objetivo la persecución política, derivó en un juicio en el que a lo largo de tres años a Cristina Kirchner no se la nombró: no hubo un solo testigo que dijera que firmó algo, que intervino en una licitación, que ejecutó alguna acción a favor del empresario Lázaro Báez. En esencia porque --según dijeron testigos, empresarios, exfuncionarios, especialistas, exjefes de Gabinete-- los proyectos de rutas se votaron en el Congreso Nacional y las licitaciones, las adjudicaciones y el control se hicieron en la Provincia de Santa Cruz.
De todas maneras, los fiscales Diego Luciani y Santiago Mola, ya les adelantaron a los medios de la oposición que harán una dura acusación contra la exmandataria, presuntamente porque puso en marcha una organización para beneficiar Báez. Es un enigma cómo lo lograrán porque no podrán exhibir ni un documento ni un correo electrónico ni un testimonio porque no apareció nada en el juicio, pero todo indica que usarán una especie de construcción lógica.
Tampoco aparecieron pruebas contra los demás imputados. No hubo rutas pagadas y no construidas, atrasos que no fueran parecidos a los que ocurrieron en otras provincias y los peritos oficiales naufragaron cuando intentaron sostener que existieron sobreprecios. Aun así, sobre este último punto insistirán los fiscales.
La Corte, hoy alineada como nunca con Juntos por el Cambio, divulgará un fallo que será leído como un apoyo político a la acusación, porque podrían haber dicho lo mismo hace tres años, dos años, un año, pero eligen este momento, el de la definición del juicio. Y no es casualidad.
Ante la CTA, la vicepresidenta adjudicó la inflación a la evasión y al macrismo, desmintió los argumentos de la derecha y se diferenció del equipo económico
CFK: "La ultrainflación que estamos viviendo es producto del endeudamiento criminal del macrismo"
La vicepresidenta puso sobre mesa las diferencias con el equipo económico pero apuntó contra los argumentos de la derecha. No es el déficit, dijo. Señaló que existe un "festival de importaciones" por fallas en el Estado pero además porque jueces y fiscales están autorizando salidas de millones de dólares a través de amparos. "Si la necesidad es del pueblo no hay derecho, si es de los poderosos hay jueces y fiscales: no hay Poder Judicial, hay partido judicial". Sobre el futuro del FdT, advirtió: "La unidad nunca estuvo ni estará en discusión".
La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, volvió a aparecer públicamente. Lo hizo en un plenario de la CTA en Avellaneda, junto al secretario general de la central, Hugo Yasky y el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat y exintedente del municipio, Jorge Ferraresi. Durante su discurso, la expresidenta puso nombre y apellido a los problemas que sufre la economía argentina. También dejó importantes definiciones para entender los debates que existen dentro del oficialismo. Más allá de los cuestionamientos implícitos al presidente Alberto Fernández al decir que "para ganar una elección y no cambiar nada es mejor quedarse en la casa"; que "los que tienen miedo de tomar decisiones que se busquen otro trabajo", y de opinar que "este es un Estado estúpido", con funcionarios que "tienen miedo y no tienen voluntad de cambiar las cosas", aclaró que "la unidad del FdT nunca estuvo ni estará en discusión".
Después de hacer un repaso por las últimas crisis que transitó el capitalismo en lo que va del siglo XXI --la crisis de 2008; la provocada por la pandemia de covid y la desatada por la guerra entre Rusia y Ucrania--, CFK explicitó que su discurso iba a girar sobre las causas de la inflación y desmintió que los números tan altos sean culpa del déficit fiscal. La vicepresidenta utilizó pantallas para mostrar gráficos que indicaban que la Argentina no se encuentra en el ranking de países con más déficit fiscal --dentro de los países del G20--. CFK dejó en claro que "el proceso ultrainflacionario que estamos viviendo es producto del endeudamiento criminal del macrismo".
“En el ranking de países evasores Argentina ocupa el tercer puesto. En nuestro país, la recaudación representa el 28 por ciento del PBI cuando debería representar el 45 por ciento. Junto a este podio de países evasores tenemos otro podio: en los países con formación de activos en el exterior también somos terceros. Miren qué casualidad”, dijo. “No nos faltan dólares, están afuera. Ese es el problema que hoy tenemos. La escasez en dólares y la economía bimonetaria. No es que no haya o nos falten o que la economía argentina no produce. Produce dólares que se evaden“, puntualizó.
Según comentó la vicepresidenta, en Argentina 600 empresas explican el 75 por ciento de las exportaciones y el otro 25 por ciento de las importaciones lo explican 24 mil empresas. "No es tan difícil controlar esto”, dijo sobre las diferencias en el plano económico que tiene con el Presidente y con su equipo. Destacó que "hay un festival de importaciones", y que "el gobierno debe pensar cómo articular mejor el Banco Central, el ministerio de Producción y la AFIP". CFK volvió a hablar de Techint, pero a diferencia del discurso en YPF, en esta ocasión lo hizo de forma explícita: “Si tenés una empresa multinacional de la magnitud de Techint y además tenés la posibilidad de hablar con sus directivos, pedile que los 200 millones de dólares que les tienen que pagar a su subsidiaria de Brasil, la financien ellos o pidan un crédito en el BNDES y entonces no hay que darles 200 millones de dólares a $127. Estas cosas son también usar la lapicera”, aclaró.
Para graficar la gravedad que implica la no toma de definiciones, CFK comparó: "¿Qué pasaba si San Martín hubiera pensado en la correlación de fuerzas? no hubiese cruzado la Cordillera. Este país existe porque hubo hombres y mujeres que no pensaron en la correlación de fuerzas e hicieron lo que había que hacer". Como consigna expresó que "debemos apelar a nuestras mejores acciones y convicciones, no nos olvidemos de dónde venimos y por qué ganamos. No es mi voz, es la de los que queremos representar a la gente". La presidenta del senado también repitió que "hay que tener funcionarios que funcionen y que se sienten a discutir, no a agachar la cabeza". Sin embargo, tras ponderar de forma positiva la incorporación al gabinete del nuevo ministro de producción, Daniel Scioli, y de Guillermo Michel, como nuevo titular de la Dirección General de Aduanas, resaltó que "tengo expectativas de que esto se puede enderezar, pero tenemos que ponernos de acuerdo en el criterio".
Antes del mediodía, el galpón ubicado en el parque municipal de Avellaneda, comenzó a colmarse de cientos de delegados y delegadas de la CTA que llegaban con sus banderas y pecheras. La mayoría venía de distintas provincias y había entusiasmo. "Avellaneda cuna de la resistencia"; "Juventud trabajadora"; "Empoderar a les trabajadores, emancipar la patria", consignaban algunas banderas que los militantes colgaban de las paredes. También había mujeres con remeras que tenían la cara de Cristina y la de Milagro Sala. La canción que más sonó fue: "Cuánto te falta para entender que no fue magia, nos conduce una mujer". Cerca de las 16 la vicepresidenta llegó acompañada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.
En las primeras filas se ubicaron dirigentes de la CTA como Roberto Baradel y Sonia Alesso. También hubo sindicalistas de la CGT como uno de sus secretarios generales, Pablo Moyano, Omar Plaini, Víctor Santa María y Sergio Palazzo. Del gabinete nacional estuvieron los ministros de Defensa, Jorge Taiana y de Cultura, Tristán Bauer; la titular de ANSES, Fernanda Raverta y el secretario de derechos humanos, Horacio Pietragalla Corti, entre otros. También los legisladores Ofelia Fernández, Mariano Recalde, Daniel Gollan y Leopoldo Moreau. En representación de los intendentes del conurbano estuvieron Mayra Mendoza; Mario Secco; Fernando Espinoza y Mariel Fernández.
En otro tramo CFK denunció al poder Judicial. "Los jueces y los fiscales aparecieron en el mundo de las importaciones. Entre enero de 2021 y marzo de 2022 salieron del país 1.847 millones de dólares de importaciones autorizadas por jueces y fiscales a través de amparos". En esa línea, ironizó con los dichos del presidente de Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz. "Donde hay necesidad de dólares habrá un juez y un fiscal para darles dólares a los importadores; si la necesidad es del pueblo no hay derecho; si la necesidad es de los poderosos hay jueces y fiscales. No hay Poder Judicial, hay partido judicial", enfatizó.
Al final del discurso, la vicepresidenta dedicó unos minutos a las últimas marchas de los movimientos sociales pidiendo más planes. "Los piqueteros son hijos de las políticas neoliberales de los 90, no del peronismo", aclaró y recordó que "cuando asumió Néstor había 2 millones 200 mil planes, cuando nos fuimos quedaban 220 mil". En esa línea, añadió que "hoy tenemos un 7 por ciento de desocupación, pero a diferencia de 2015 tenemos 1 millón 300 mil planes. Con este número de desocupación debería haber menos". "El Estado debe recuperar el control de las políticas sociales. No pueden seguir tercerizadas", como reclaman al Presidente distintos gobernadores y subrayó que "el peronismo es trabajo".
Repercusiones
Desde Casa Rosada comentaron a este diario que el discurso de la vicepresidenta "fue interesante y aporta ideas al debate". Sin embargo, aclararon que "no es de afuera porque ella también forma parte del gobierno". Leyeron como positivo que CFK haya dicho "que bajó la desocupación y que le gusta Scioli" y que no haya mencionado el acuerdo con el FMI, ni cuestionado el aumento de tarifas.
En diálogo con Página12 el diputado y dirigente de la CGT, Walter Correa, opinó tras el discurso que "significó un baño de realidad para muchos compañeras y compañeros que estaban un poco distraídos". "Hay que hacer lo que tenemos que hacer y este es el momento si queremos ganar en 2023". Pietragalla Corti, en tanto, agregó que "tenemos que tener la grandeza de escuchar a la mayor dirigente de nuestro país y la humildad para poder generar los cambios que está exigiendo la sociedad porque nos queda poco tiempo". Para Carlos Bianco, este "debate a cielo abierto" del oficialismo se da porque "no hay un mecanismo de debate institucionalizado". "Hoy Cristina hizo un diagnóstico muy claro de la situación, de cuáles son los problemas de la economía argentina y de cuáles son los caminos a seguir. Si hay decisión política se puede empezar mañana mismo a cambiar todo lo que ella planteó", dijo.
En el #DiaDeLaBandera 🇦🇷, en vivo desde Avellaneda.
Debate en la Cámara Baja
Boleta Única de Papel: la oposición logró quórum para tratar su proyecto en Diputados
Si bien el inicio de la sesión estaba previsto para las 10, por las demoras de algunos vuelos por la neblina se decidió postergar el mismo hasta las 14. A la sala ingresaron 129 legisladores, el mínimo necesario para iniciar el debate. Qué dice el dictamen de mayoría y las voces en contra y a favor del proyecto.
Con 129 diputades presentes, este miércoles la oposición logró el quórum necesario para abrir la sesión especial solicitada para tratar el proyecto que busca implementar el sistema de Boleta Única de Papel (BUP).
Si bien el inicio de la sesión estaba previsto para las 10, por las demoras de algunos vuelos por la neblina se decidió postergar el mismo hasta las 14.
La sesión, finalmente, quedó abierta a las 14.17, bajo la conducción del vicepresidente primero de la Cámara baja, el mendocino Omar De Marchi (Pro), debido a la ausencia del presidente del cuerpo, Sergio Massa, quien viajó a la Cumbre de las Américas junto al presidente Alberto Fernández.
Para aprobar la iniciativa, la oposición necesitará 129 votos afirmativos, es decir la mitad más uno de los 257 que integran el cuerpo, por tratarse de una ley de carácter electoral.
La iniciativa es rechazada por el Frente de Todos (FdT) que la considera, entre otras cuestiones, "extemporánea". "Nosotros venimos a este debate, que es una simulación porque ni siquiera pudimos discutir entre nosotros las posiciones políticas", planteó hace días el presidente del bloque del FdT, Germán Martínez.
Qué dice el dictamen
El dictamen de mayoría establece que el sistema de Boleta Única de Papel se aplicará para las primarias PASO y las elecciones generales para elegir presidente, vicepresidente, senadores, diputados y legisladores del Mercosur, aunque en estas últimas dos categorías solo aparecerán nombres y fotos de los primeros cinco candidatos.
Además, se permitirá votar la lista completa y utilizar, si así lo autoriza el sistema electoral provincial, el esquema BUP, pero se deberá hacer en boleta y urna separadas; y se autorizará el voto por correo electrónico a los extranjeros que se aplicó hasta 2019.
En comisiones, se decidió que BUP tenga impresos los nombres de los primeros cinco candidatos de la lista de diputados nacionales, y que además se incluyan fotografías a color de los primeros dos candidatos (de acuerdo a la ley de paridad de género serán un hombre y una mujer, o viceversa). El mismo criterio se propone para el tramo de candidatos a representantes del Parlasur.
En la categoría de senadores nacionales, aparecen con foto los dos candidatos titulares, al igual que el candidato a presidente y vicepresidente. Las listas completas de candidatos deben ser publicadas en afiches o carteles en cada cabina de votación, asegurándose que tengan una adecuada visibilidad.
Otro tema que estaba en debate era la inclusión o no de un casillero para el voto en blanco. Se resolvió en este sentido no tener en cuenta esta opción, por lo que solamente se computará como voto en blanco cuando el votante deje vacía alguna categoría. También se dio un paso más al resolver que para las elecciones generales la BUP presentará a las diferentes listas conforme al orden que quedó establecido por el resultado de las PASO.
Voces a favor y en contra
Días atrás, en el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto de la Cámara de Diputados se debatió los alcances de los proyectos para la implementación en elecciones de la boleta única de papel, con la exposición de especialistas y exfuncionarios, que se mostraron a favor y en contra de impulsar ese sistema en nuestro país.
La primera en exponer fue Julia Pomares, jefa de asesores del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien consideró que la implementación de la boleta única "les asegura a los votantes que puedan tener todas las opciones a disposición, el mismo derecho a votar en Balvanera, en Trelew o González Catán" y dijo que "es más sustentable con el ambiente".
El exgobernador de Salta Juan Manuel Urtubey compartió la experiencia de la provincia con la implementación de la boleta única electrónica y consideró que es "sustantiva la modificación del sistema electoral", a la vez que pidió pensar en la "legitimación de origen por percepción de ausencia de voluntad plena del que va a votar y termina votando cualquier otra cosa".
A su turno, el exdiputado Adrián Pérez, exsecretario de Asuntos Estratégicos del gobierno de Cambiemos, recordó que "este es un debate que arrastra muchísimos años y que el mundo ya saldó" y dijo que "a ningún país que fue al sistema de boleta única volvió al sistema partidario", al sostener que este sistema "garantiza elegir la opción que quiere votar y elimina la posibilidad del robo de boletas".
El intendente de Rosario, Pablo Javkin, sostuvo que con el sistema actual "no está garantizado el derecho a elegir y ser elegido", al advertir que "está privatizado el sistema de voto: el Estado se desentiende de que la oferta electoral esté presente y depende de la capacidad que tenga el partido de sostener la boleta durante 8 horas en un cuarto oscuro".
Entre los que se mostraron en contra de la implementación de la boleta única, el politólogo Facundo Cruz, de la Universidad Di Tella, sostuvo que "el 99 por ciento de los ciudadanos dijo no haber tenido problemas en encontrar boleta" y consideró que "decir que la boleta única es una solución es desentenderse de las responsabilidades que le exige el Estado a cada partido", al advertir que una modificación del sistema "podría generar mayores problemas y más preocupaciones".
El también politólogo Andy Tow defendió el actual sistema de boleta partidaria y consideró que "su persistencia puede explicarse fundamentalmente por su versatilidad, en el marco del régimen federal, no solo para la realización de elecciones simultáneas de distintos órganos y niveles de gobierno, sino, sobre todo, para la construcción de coaliciones multinivel". Sostuvo, en ese sentido, que "las trampas son más difíciles cuando en las elecciones hay cargos diversos y enlazados en juego, y cuando hay presencia de autoridades federales y locales, cuando las miradas son múltiples, y cuando son más los interesados en que el veredicto de las urnas no sea objeto de controversia".
"El proyecto titulado boleta única desconoce la ley de paridad y nos retrotrae al 30 por ciento de representación para las mujeres, esto sin dudas es importante advertirlo porque pone en evidencia el tratamiento exprés de este tipo de normativas", aseveró Dolores Gandulfo, directora del Observatorio Electoral de la Conferencia Permanente de América Latina y el Caribe (Coppal).
Para Tomás Aguerre, de la Agencia de Comunicación Monteagudo, el actual "es un sistema confiable", a la vez que consideró que es transparente y competitivo" y afirmó: "Esta discusión está dada sabiendo que vamos a cambiar un sistema que funciona bien". En ese sentido, dijo que "es muy difícil debatir sobre proyectos que son muy distintos" y agregó que "cada propuesta de instrumento de votación no es lo mismo si estamos hablando del sistema cordobés, que del sistema santafesino, que de un sistema propio, porque cada instrumento de votación genera efectos distintos sobre los votantes, tiene costos distintos, tiene tiempos de implementación distintos y sobre todo genera efectos".
Alberto Fernández con las manos en la Massa: los diálogos sobre Scioli, cambios en el Gabinete y la renta inesperada
Enviada especial a Los Angeles
La figura de Sergio Massa hoy se recorta como central en el complejo escenario que atraviesa la coalición de Gobierno. Tras la renuncia de Kulfas, fue invitado por el Presidente el lunes a ser parte de la comitiva que lo acompaña a la Cumbre de las Américas, a la que se sumó el martes luego de dejar listo para ser tratado en el recinto el proyecto de alivio fiscal para monotributistas y autónomos que lleva su impulso. Entre todos los espacios de diálogo que el presidente de la Cámara de Diputados tuvo con Alberto Fernández desde la renuncia en Desarrollo Productivo y la búsqueda de reemplazante para acá (incuidas las once horas de vuelo rumbo a Los Angeles), el presidente de la Cámara de Diputados se encargó de expresarle, entre otras cosas, que ve poco probable que el proyecto de gravamen a la renta inesperada reúna los votos para su aprobación en el Congreso. No fue el único con el que habló en estos días: el martes el tigrense se reunió también con la vicepresidenta, Cristina Kirchner. "La charla se enfocó en temas parlamentarios", se limitaron a contar desde su entorno ante la consulta periodística.
Esta centralidad que le otorga la coyuntura apareció expresada en su enojo del fin de semana por la designación de Daniel Scioli al frente de Desarrollo Productivo, que sin embargo desde el entorno de Massa minimizan, contando que el todavía embajador en Brasil se comunicó en buenos términos con el presidente de Diputados el martes.
"No se trata de nombres. Son cambios más profundos los que se le piden al Presidente, esta es la oportunidad de hacer un replanteo más de fondo", insisten. Y avanzan en una metáfora automovilística sobre la que evitan dar precisiones dotando de nombres a la analogía: "Una vez que entrás a boxes, si tenés el auto abollado, no podés cambiar el espejito y una rueda, tenés que arreglar el auto", dicen que le dijo el fin de semana a Fernández, cuando se reunió con él en Olivos.
El relato del massismo incluye el ofrecimiento del cargo vacante a Massa y su declinación al concluir que era menester priorizar la labor parlamentaria, aunque no aclara la posición de aceptar sólo si el ofrecimiento venía sumado a la ampliación de las funciones y alcance de la cartera en el organigrama de Gobierno. Tal como reveló Página/12, estuvo luego el ofrecimiento a Cecilia Todesca, que declinó aceptarlo "por cuestiones personales" y, finalmente (pero sin consulta previa, y de ahí el enojo del massismo) el cargo fue ofrecido a Scioli, otra figura potencialmente capaz de proyectar el rol de "tender puentes" en este momento de gobierno.
Junto al ministro Martín Guzmán, el Presidente presentó el proyecto para gravar la renta inesperada
Alberto Fernández: "Necesitamos que unos pocos no ganen tanto en desmedro de las inmensas mayorías"
En un contexto convulsionado por la salida de Matías Kulfas del Gobierno, el Presidente y el ministro de Economía anunciaron el envío al Congreso del proyecto de ley para captar las ganancias extraordinarias por la suba de precios vinculada a la guerra entre Rusia y Ucrania. "Si unos ganan mucho mientras millones se empobrecen, eso no es una sociedad, se parece más a una estafa", argumentó Fernández. El debate que viene en el Congreso.
Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, anunciaron el envío al Congreso del proyecto de ley para gravar a las empresas que tuvieron ganancias extraordinarias por la suba de precios en el marco de la guerra entre Rusia y Ucrania. Se trata de una iniciativa que desde el kirchnerismo es vista con buenos ojos porque brega por generar una mayor redistribución de la riqueza, justamente lo que desde ese sector le vienen reclamando al Presidente. El anuncio se dio en un contexto convulsionado dentro del Frente de Todos, que terminó con la renuncia del ahora exministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas. Durante el acto, rodeado de funcionarios cercanos a su espacio, pero también de otros más ligados al kirchnerismo, el jefe de Estado dijo que la aprobación de la norma "no es una obligación del Frente de Todos sino de todos los diputados y senadores porque necesitamos que en una situación tan ingrata unos pocos no ganen tanto en desmedro de las inmensas mayorías". A su turno, Guzmán detalló que se tratará de una alícuota enfocada en un conjunto de empresas con ganancias netas imponibles superiores a los mil millones de pesos.
La bomba de Kulfas antes del acto
Minutos antes de que comenzaran los discursos, Kulfas abandonaba la Casa Rosada después de conversar más de media hora con el Presidente, luego con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y con la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra. El exministro publicó una carta donde ratificaba lo que dijo el viernes en contra de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en la AM750. Las 14 páginas del escrito, que Kulfas se encargó de enviar personalmente a algunos periodistas, alteraron a todos los presentes que ya estaban ubicados en sus sillas dentro del Museo del Bicentenario esperando que llegara Fernández.
Desde Balcarce 50 desestimaron las expresiones de Kulfas y trataron de bajarle el tono al escrito: "Ya lo echamos. No pasa nada. No es nuestro", dijeron a Página/12. Otro de los funcionarios presentes, que es conocido por ser interlocutor tanto del Presidente como de la vicepresidenta, expresó sobre la carta que "que él ratifique lo que quiera. Lo importante es la decisión que tomó el Presidente, que significó un muy buen uso de la lapicera". Horas más tarde, la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, remarcaba que "el gobierno nacional rechaza las acusaciones vertidas por Matías Kulfas en su carta de renuncia y no comparte los conceptos sostenidos en ese sentido".
Los discursos del Presidente y Guzmán
Fernández bajó de su despacho junto a Guzmán y Cerruti, y antes de entrar al Museo del Bicentenario lo esperaban el canciller, Santiago Cafiero, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur. Más temprano, el mandatario había estado con Kulfas y antes con el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, a quien invitó a que se sume a la comitiva que viajará a Los Ángeles. Guzmán y Fernández estuvieron durante el acto rodeados de funcionarios y diputados cercanos a su sector, como Cafiero; Ibarra; Victoria Tolosa Paz y el secretario de Presidencia, Julio Vitobello; pero también de diputados del espacio que fueron críticos a la gestión de Guzmán y que incluso votaron en contra o se abstuvieron de acompañar el acuerdo con el FMI, como los sindicalistas Hugo Yasky y Sergio Palazzo y miembros del espacio Patria Grande como los diputados Itai Hagman y Natalia Zaracho y el dirigente social Juan Grabois, entre otros.
Durante su intervención, Fernández resaltó que "la guerra nos somete a que millones de seres humanos entren en riesgo y a que muy poquitos ganen muchísimo con los efectos de este conflicto, y esa es la inmoralidad e indecencia que desde la política y desde el manejo del Estado no se debe permitir". Entre el público lo escuchaban atentos el ministro del Interior, Wado de Pedro, y el sindicalista Pablo Moyano, entre otros. "Esa ganancia que nadie esperaba tener, porque nadie esperaba una guerra de estas características, no llega al conjunto social. En la Argentina tienen un efecto dual, porque ganamos vendiendo trigo porque el trigo sube, pero a la vez nadie desacopla los precios internos, que entonces suben a la par del precio internacional", agregó.
Para finalizar, el mandatario expresó que "si unos ganan mucho mientras millones se empobrecen, eso no es una sociedad, se parece más a una estafa. Y no hemos venido para convalidar estafas sino igualdades, para equilibrar aquello que se ha desequilibrado". Guzmán, en tanto, añadió que "la guerra de Ucrania generó grandes problemas a todas las naciones, y la Argentina no está exenta de eso. Pero hay sectores que se han beneficiado por la guerra, por el tipo de negocio que desempeñan".
"En general, ha habido un shock a la distribución de los ingresos y las riquezas, y si no se hace nada habrá mayor desigualdad e inequidad", puntualizó el ministro de Economía. En esa línea, resaltó que "hemos diseñado un mecanismo para que eso no ocurra y que busca que en Argentina haya mayor equidad fomentando la inversión y el desarrollo productivo". Guzmán explicó que uno de los criterios para la imposición de la alícuota es que el margen de ganancia en el 2022 sea superior al 10 por ciento y que también se aplicará cuando "el aumento de margen de ganancia en 2022, en relación a 2021, haya crecido en un 20 por ciento o más". Sobre la vigencia, explicaron que se aplicará a empresas que cumplan las condiciones definidas según balances finalizados luego de la sanción de la ley y durante un año a partir de esa fecha. Tal como adelantó este diario, no se incorporó al proyecto la idea de que paguen menos las empresas que reinvirtieron.
El debate en el Congreso
Al finalizar el acto, el diputado y secretario general de la CGT, Hugo Yasky, aseguró a Página/12 que el proyecto "es una buena decisión para evitar que la crisis de la guerra impacte en los sectores populares", y adelantó que el escrito ingresará al Congreso por la Cámara de Diputados. En ese sentido, opinó que el oficialismo tendrá "un número muy ajustado. Se viene una tarea muy difícil por delante, porque la oposición siempre ha tratado de oponerse a este tipo de proyectos, pero entiendo que hay sectores de ellos y distintos gobernadores que tienen una sensibilidad especial tratándose de un tema como este y espero que eso ayude". Cerca del Presidente agregaron que consideran que "va a ser un debate fuerte, pero es un proyecto y se puede modificar. No es una letra pétrea, es para generar un debate y ahora los diputados son los encargados".
Sobre la interna del FdT y el posible momento de "tregua" que se podría comenzar a avizorar en el oficialismo, desde Casa Rosada indicaron: "Sabemos que el año 2022 es un año para gobernar y resolver problemas. La ley que se presentó hoy va en ese sentido. Este no es un año para pensar en candidaturas porque no hay 2023 sin 2022. Estamos muy contentos por el acto del viernes y por el gesto de unidad". "El off de Kulfas fue ridículo y se dijeron cosas que no tienen sentido. Podés juntar a CFK con quién quieras menos con Paolo Rocca", opinaron. Para finalizar, destacaron que "en los últimos días se incorporaron a la gestión jugadores de primer nivel como Daniel Scioli --que asumirá en Desarrollo Productivo cuando Fernández vuelva de la Cumbre de las Américas-- y Agustín Rossi, que reemplazará a Cristina Caamaño en la AFI. Eso significa que es un gobierno que está vital, que gestiona y resuelve los problemas de la gente".
Crónica de un fin de semana agitado en la Quinta de OIivos
Alberto Fernández: cómo decidió la salida de Kulfas, la oferta a Massa y el contragolpe con la renta inesperada
Los reemplazos que se barajaron y la elección de Daniel Scioli. Con el proyecto de ley que propone gravar la renta extraordinaria, buscan una mayor redistribución de la riqueza y marcar un punto de inflexión en la interna oficialista.
Junto al ministro de Economía, Martín Guzmán, el Presidente presentará este lunes, a las 17, en el Museo del Bicentenario, el proyecto de ley que propone un gravamen a la renta inesperada generada por el aumento de precios de los alimentos en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania. Tras la salida de Matías Kulfas del gabinete, luego de sus críticas a Cristina Fernández de Kirchner, con el proyecto el Ejecutivo busca --además de promover una mayor redistribución de la riqueza-- marcar un punto de inflexión en la interna oficialista y favorecer un mejor clima dentro del Frente de Todos.
Cómo se prepara el Gobierno para superar la crisis: entre el gasoducto y la negociación con los sectores de poder
¿En qué campaña está el Frente de Todos? | Por Eduardo Aliverti
"Esto va a propiciar un muy buen debate público, parecido al de la Ley de Aporte Solidario, porque alcanza a muy pocas empresas que han tenido enormes ganancias consecuencia de la guerra", explicaron desde el Gobierno y contaron que Alberto Fernández pidió que saquen del proyecto todo lo que tenía que ver con que paguen menos las empresas que invirtieron. "Con el solo hecho de verificar que has ganado lo que ganaste, aunque hayas reinvertido, tenés que pagar", detallaron. Sobre la interna del FdT, el Presidente asegura en la intimidad de Olivos que "en las discusiones de fondo no tenemos diferencias, tenemos más cuestiones de forma. No es el modelo, son los modales. En lo central pensamos igual".
Paso por paso, cómo se decidió la salida de Kulfas
Desde el entorno del mandatario aseguraron a Página/12 que la decisión de echar a Kulfas del Ministerio de Desarrollo Productivo --después de que este vinculara a la vicepresidenta con irregularidades en las obras del gasoducto Néstor Kirchner-- se dio porque "el Presidente defendió siempre la unidad del FdT y exigió que terminen con los off. Kulfas violó las dos directivas". En esa línea, expresaron que "más que un gesto a Cristina, fue un mensaje a los propios. Basta de librepensadores".
Según supo este diario, luego del acto del viernes, el propio Kulfas le envió un mensaje a Fernández diciendo algo similar a lo que luego difundieron desde su cartera en off y le comentó su molestia porque sentía que las críticas de CFK iban dirigidas a él. La respuesta del Presidente fue contundente: "No te lo está diciendo a vos. Calmate y desconectate". Pero Kulfas no le hizo caso. Al día siguiente, según cuentan, el mandatario no dudó un segundo en decirle al exministro que tenía que dejar el cargo porque "no es posible que estemos generando intrigas entre nosotros". Además, desde el Gobierno aclararon que "lo que dijo Kulfas es un exceso y no tiene razón".
El Presidente había arrancado el sábado en la Quinta de Olivos con la exinterventora de la AFI Cristina Caamaño y el nuevo titular de la agencia, Agustín Rossi. Luego Rossi se quedó y llegaron el canciller Santiago Cafiero y la secretaria de Relaciones Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; el secretario de Relaciones Estratégicas, Gustavo Beliz, y el ministro Guzmán. Juntos comenzaron a planificar el discurso del Presidente en la Cumbre de las Américas, adonde viajará este martes a las 23.
Fernández definió que el texto que llevará a Los Ángeles girará sobre el fin de los bloqueos: planteará que se respete la decisión de cada país sobre su gobierno y que no haya más intromisión. Para cerrar, hablará de una mirada a futuro sobre una América Latina unida. El mandatario, tal como acordó con su par mexicano, Andrés Manuel López Obrador, va a reclamar por las ausencias de Venezuela, Cuba y Nicaragua en la cumbre. Fernández considera que su presencia es más importante que una eventual ausencia en el encuentro: "A esos lugares hay que ir y dar tu voz", expresa Fernández sobre ese tema en la intimidad.
El mensaje en off que determinó la salida de Matías Kulfas
Cumbre de las Américas: una semana clave para la política exterior de Biden
La oferta a Massa
La jornada dio un giro de 180 grados cuando terminó la reunión y el teléfono del Presidente se puso al rojo vivo. Fernández llamó al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para pedirle que fuera a Olivos, ya que el tigrense se convirtió en uno de los principales interlocutores de Fernández. Una vez allí, ambos analizaron la situación y el mandatario le propuso a Massa hacerse cargo de la cartera de Desarrollo Productivo. Después de conversarlo un largo rato, arribaron a la conclusión de que lo mejor era que Massa se quede en la presidencia de la Cámara. "No hay quién lo reemplace y tenga el diálogo que él tiene con los legisladores de la oposición --tanto de Juntos como de la izquierda--, como con Máximo Kirchner", resaltaron desde Olivos.
Fernández también le ofreció el puesto a Todesca, que finalmente se quedará en Cancillería, y a Scioli, que aceptó de inmediato. Durante el llamado telefónico que ocurrió a última hora del sábado, el embajador en Brasil le pidió al Presidente que le dé una semana para poder organizar cuestiones pendientes y Fernández aceptó porque él viajará a Estados Unidos y prefiere demorar la asunción hasta la vuelta.
"Se posterga la asunción. La decisión ya está tomada", aseguraron desde el entorno de Scioli a este diario. Además, agregaron que "Daniel tiene una visión productivista que AF conoce y por eso lo convocó". Desde el Gobierno comentaron que Fernández le aclaró a Scioli que la estructura del ministerio deberá mantenerse porque "el problema fue con el ministro, no con el funcionamiento de la cartera".
En Balcarce 50 aclararon que "por ahora no habrá más cambios en el gabinete", y repitieron que "Guzmán no se toca y eso no está en discusión". La inflación, plantearon, "está en proceso de descenso y las tarifas se van a corregir al mismo tiempo que saldrá la segmentación".
Discursos y diferencias internas
El viernes el Presidente llegó a Tecnópolis con un discurso preparado que prefirió dejar a un costado cuando Cristina Kirchner comenzó a hablar. Para el Presidente en los discursos del viernes quedaron expuestas las diferencias que existen entre él y la vicepresidenta. CFK, según su punto de vista, entiende que el futuro se construye sobre la base del pasado y el planteo del Presidente es que el futuro se construye desde el presente.
El mandatario está molesto porque piensa que CFK no tiene en consideración que a él le tocó gobernar durante una pandemia y una guerra, en el marco de problemas energéticos y hambrunas. "Alberto siente que muchos, incluso la vicepresidenta, empiezan a leer el libro en el capítulo cuatro y se olvidan de todo lo que pasó antes", dicen desde su entorno. Más allá de considerarla una excelente oradora, cerca de Fernández indican que "lo que Cristina hizo durante su gobierno lamentablemente no es aplicable en el presente. El mundo era otro. No había deuda con el FMI, no había pandemia ni guerra. No hay que olvidarse de eso".
El debate por las retenciones
En Casa Rosada insisten, a diferencia de lo que creen correcto desde el kirchnerismo, con que las retenciones no se pueden modificar por decreto. "La famosa 125 fue una resolución del ministro de Economía. En ese momento el Congreso había delegado ciertas facultades en el Poder Ejecutivo para fijar los derechos de exportación, pero esas facultades delegadas cayeron en 2009. Por lo tanto, el PE no tiene facultad para poner retenciones. Se la han quitado", explican desde el Gobierno.
Además, agregan que "teníamos un régimen de retenciones que pusimos en el año 2019 que, siguiendo un fallo de la Corte, nos dice que delegan al PE la facultad de fijar retenciones entre cierta franja y ponen un mínimo de 5 y un máximo de 15. Esa ley se dictó en 2019, siguió en 2020, en 2021 se prorrogó dentro del Presupuesto y estaba prorrogada en el Presupuesto de 2022, pero como no se aprobó nos quedamos sin esa facultad". Desde el Gobierno aclaran que tampoco pueden hacerlo por DNU porque "los DNU están expresamente prohibidos en materia impositiva, en cuestiones penales y electorales".
Si la definición, de todos modos, fuese aumentarlas, en Casa Rosada consideran que sería en vano porque la mayor parte de la cosecha está vendida. "Podrías pensar en aumentar retenciones el año que viene, pero no tiene sentido generar todo ese problema ahora", resaltan.
Acusan a la Ciudad de Buenos Aires de “cerrarles la puerta”
Trabajadoras de la Sardá temen despidos tras participar de las marchas del 8M
Aseguran que después del acto por el Día Internacional de la Mujer, donde expusieron situaciones de violencia, aumentaron la presión y "los aprietes" por parte de las autoridades del hospital.
19 de mayo de 2022
Trabajadoras de la Maternidad Ramón Sardá denunciaron este jueves violencia por parte de los directivos del hospital. Aseguran que después de los actos por el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo pasado, aumentaron los aprietes y advirtieron que el objetivo final es despedirlas.
Marcela Aguilar, una de las pocas trabajadoras del Sardá que se animó a manifestarse este jueves en la puerta de la institución, afirmó en diálogo con AM750 que tanto ella como sus compañeras "tienen miedo" de nuevas represalias. “Estamos solas con mis compañeras. La gente tiene miedo. El 8M había una gran cantidad de compañeras y hoy somos dos o tres, nada más”, señaló.
Aguilar contó que fue sufrió violencia de parte de uno de sus jefes. "Tuve que llegar a hacer una denuncia en el Ministerio (de Salud), en el Comité de Violencia de la Mujer y en la Defensoría. Gracias a Dios, he tenido respuesta de parte de ellos”, detalló.
La trabajadora destaca que en estas organizaciones la “ayudaron mucho” y la asesoraron. Sin embargo, advirtió que no es la misma la suerte que corre el resto de las compañeras de la Maternidad.
“Hoy en día es otra compañera la que está siendo sancionada por haber estado en otra reunión el 8M, en la puerta del hospital. Supuestamente, la van a echar del trabajo por haber estado acompañándonos, siendo que a la llamaron para una reunión”, deununció.
Críticas al Gobierno porteño
Al ser consultada por la respuesta que recibieron desde el Gobierno porteño, Aguilar criticó: “No tenemos respuestas. Es lo único que puedo decir. Nadie se acerca para ayudarnos. Nadie se acerca para ver cuál es el problema y tratar de solucionarlo”.
“Tenemos las puertas cerradas completamente. Estamos siendo amenazadas de que nos van a sacar con la policía. Pero vamos a esperar a ver qué es lo que pasa. Esperemos que no. Ojalá que no me pase nada cuando vuelva al servicio”.
También en educación
Semanas atrás, Págnia/12 reveló que el Gobierno de la Ciudad le descontó el día a las trabajadoras de la educación que adhirieron al paro del 8M. Los recortes fueron de entre $1500 y $4000, tanto a docentes como personal de limpieza y las encargadas.
Además de la jornada de paro, hubo un recorte del presentismo. Gremios docentes lo consideraron un ataque a la lucha de las mujeres.
“Es difícil medir a cuántas mujeres les descontaron, porque la adhesión al paro fue contundente. Como política, el Gobierno de la Ciudad siempre descuenta los días de paro”, lamentó en aquel entonces Amanda Martín, secretaria gremial de Admeys y legisladora porteña del Frente de Izquierda y los Trabajadores, ante la consulta de este diario.
💣 "Acá hay un dato que le falta al periodismo, o bien pusieron 💵 para que no se sepa" TOMÁS MÉNDEZ
La nota que acusó de "traidor" a Alberto Fernández
La verdadera historia del artículo de Sputnik sobre Argentina
“No es una nota oficial de Sputnik, es una nota de opinión, no la firmó un editorialista, es un texto totalmente adjetivado y tampoco viene de la sede de América Latina”, aseguró una fuente de la agencia a Página/12. La posición de la Cancillería argentina.
16 de mayo de 2022
A la mañana temprano, la noticia estaba en todos los portales argentinos: Sputnik, la agencia oficial de noticias rusa, tenía un artículo en su portada que calificaba de "traidor e hipócrita" al presidente Alberto Fernández, hasta en títulos. Fronteras adentro,, el texto fue interpretado por los medios opositores como respuesta a las declaraciones públicas de Fernández en su gira europea mientras el Gobierno lo minimizaba. “Es una opinión periodística, la Cancillería no hace comentarios sobre eso”, dijeron en torno al ministro Santiago Cafiero. Fronteras afuera, la sede latinoamericana de Sputnik buscaba infomación en Moscú sobre la publicación de la nota. “No es una nota oficial de la Agencia, es una nota de opinión, no la firmó un editorialista, es un texto plagado de adjetivos y tampoco viene de América Latina”, respondieron desde dentro de la agencia a Página/12.
¿Por qué salió el artículo? Se transformó en la pregunta más importante. La misma fuente de la agencia consultada está más inclinada a creer que se trató de un error involuntario de alguien que activó la nota desde el otro lado del mundo sin considerar el impacto político que alcanzaría. "Ya sucedió en otras ocasiones. Sucedió con Evo Morales, cuando se generaban conflictos internos preparatorios del golpe que llegaría con las elecciones y la Agencia los leyó como 'reivindicaciones populares' sin entender la posición del gobierno boliviano".
En este caso, también sorprendió el momento de la publicación. La misma fuente lo expresa analíticamente: “Es raro que Rusia quiera comprarse otra pelea, si algo no puede permitirse en este momento es patear posibles aliados, en ese sentido no sería lógico una declaración de esta naturaleza”.
¿Qué dice la nota?
La nota lleva la firma de Javier Benítez, con una lectura del conflicto en Ucrania bastante difundida en la izquierda pro-rusa de la región. “El nivel de traición del presidente argentino hacia su par ruso está fuera de duda y fuera de concurso. Y es que luego de que Rusia haya sido la gran ayuda de Argentina al suministrarle vacunas Sputnik V para combatir la pandemia, algo que el mismo Fernández en su visita a Moscú el pasado mes de febrero, ha reconocido en la cara del presidente, Vladimir Putin, y tras la ‘hazaña’ del mandatario argentino de impulsar la expulsión de Rusia del Consejo de Derechos Humanos, ahora se despachó a gusto en su visita a Alemania”.
A continuación resalta un tuit de Fernández, y el uso de la palabra inmoral, que el Presidente utilizó en la conferencia de prensa con el canciller Olaf Scholz en Alemania. ”Es tan literal –dice Benítez--, que no deja ningún margen a la interpretación: ´Ha sido grato encontrarme con Olaf Scholz, canciller federal de Alemania. Vemos con preocupación las consecuencias de la agresión a Ucrania y cooperaremos en la búsqueda de caminos para ponerle fin. Después del padecimiento que vivimos, es inmoral que algo así suceda”.
El texto de Benítez se pregunta si todo fue por un par de monedas y cuestiona la decisión de ofrecer alimentos y energía a Europa, commodities que antes llegaban de Rusia. También recurre a la ironía y destaca que esa oferta la hace un presidente “con un 37,3% de población bajo la línea de pobreza y donde muchos millones no acceden a alimentos”.
¿Por qué la agencia publicó el artículo?
Según las fuentes consultadas por este diario, la nota no expresaría la posición editorial de la agencia. Sin embargo, fue difundida por ella. ¿Por qué? La respuesta más benévola de quienes conocen la agencia es que se trató de un error de lectura en cuanto al impacto político. “La persona que edita no podría titular una nota de esta manera, con una adjetivación a un presidente, por ejemplo”, explican. Otra lectura posible es que "la dejaron pasar, por error o no, pero la publicaron y si la dejaron pasar es porque tienen una astilla clavada", agregan.
Voluntaria o involuntaria, las fuentes consultadas coinciden en que la nota no parece hacerle grandes favores a Rusia. “No percibieron el impacto de pegarle a Alberto con un artículo que tiene una lectura que puede hacer la izquierda pro-rusa con un efecto que podría agudizar la enemistad con Putin, que es finalmente lo que quiere la derecha”, concluyen.
El lugar de Alberto Fernández
El mundo no está fácil. Y Alberto Fernández tampoco. Durante la gira, los medios le preguntaron en cada parada por su relación con Moscú y por qué había estado con Putin 20 días antes del conflicto. Fernández dijo lo obvio: que cuando viajó a Moscú el conflicto no se había desatado. Pero Putin es "el mal" en Europa. Y la guerra parte de la agenda caliente de todos los días.
"Alberto Fernández intenta no tener alineamientos políticos automáticos, una posición que sacó a pasear durante la gira aunque con cierta torpeza declarativa", dice un especialista en relaciones internacionales que habla habitualmente con funcionarios y prefiere no dar su nombre. "El gobierno tiene adentro, además, posiciones en direcciones divergentes: unos tiran para un lado y otros para otro, a veces de manera errática. Fernández intenta consensuar las diferentes posiciones internas; y en medio también está la crisis geopolítica. Todo eso da por resultado que le pegan por derecha y por izquierda", sigue el mismo analista. Un artículo como este, es parte de esos resultados. Lo mismo son las editoriales del fin de semana que pegaron por el otro.
El 11 de mayo, el Presidente estuvo con el canciller Scholz. Dieron una conferencia de prensa en la sede del gobierno federal. “Coincidieron” en condenar "la agresión" militar de Rusia a Ucrania y Fernández habló de inmoralidad. "Esta guerra es una inmoralidad, sobre todo después de una pandemia. Tenemos que encontrar una solución pacífica", dijo. Hablaron también de la suba de precios internacionales de los alimentos y la energía. Scholz definió a la Argentina como “un socio confiable” y le agradeció ponerse del lado de las “víctimas”.
Como antes lo había hecho Pedro Sánchez en España y luego Emmanuel Macron en París, Scholz también buscó el momento para recordar que Argentina votó a favor de suspender a Rusia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
En Europa, Fernández se vistió de Presidente de la Celac, el organismo al que ofreció como una posibloe vía de diálogo entre las partes. En la Argentina, el ofrecimiento fue inmediatamente ridiculizado. "La Celac tiene adentro a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua, países alineados con Rusia", recordaron desde la prensa el fin de semana: “Sánchez, Scholz y Macron agradecieron el ofrecimiento diplomático del presidente argentino, pero no lo tomarán en cuenta (...). Juegan al lado de Putin y no votarán una sola resolución que coloque a Rusia como lo que es: un Estado que viola sistemáticamente los derechos humanos en Ucrania”.
Más allá de lo lejano que aparece que la Celac pueda tener algún lugar mediador en la crisis europea, el argumento elegido por los medios opositores no parece el mejor. En la Celac conviven países que se niegan a condenar a Rusia con otros que lo han hecho en forma activa. Justamente esa indefinición es la que podría permitir que las dos partes en conflicto acepten una gestión de buenos oficios.
La “pasión argentina”, que no es el dólar, y sorprendió al Comando Sur
Mientras algunos analistas ya leen el conflicto en Ucrania como el comienzo de una “tercera guerra mundial", a CFK le preocupa que la OTAN esté en Malvinas. Razones geopolíticas del insomnio.
16 DE MAYO, 2022
Tanto en la inauguración de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), celebrada el 13 de abril en el Centro Cultural Kirchner, como durante la visita que le realizó en el Senado dos semanas después la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur de los Estados Unidos, Cristina Kirchner no sólo reivindicó la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, también denunció -como lo hace cada vez que puede- que la OTAN aprovechó la usurpación británica para instalar en el archipiélago una base militar permanente.
Un gesto fuerte, el suyo, de enorme significado, además, porque en 2022 se cumple el cuadragésimo aniversario de la guerra declarada por el dictador Leopoldo Galtieri, episodio cruento que, por sus características especialmente dolorosas –muchas veces y de modo paradójico-, es utilizado para totalizar lo que Malvinas tendría que significar para las nuevas generaciones, ocultando que hubo Malvinas antes y hay Malvinas todavía, después del conflicto bélico.
Cuando era presidenta, Cristina Kirchner mandó a construir el Museo Malvinas, que hoy funciona dentro del predio de la ex ESMA, junto al Faro de la Soberanía. Su director fundador, el periodista y ex preso político Jorge Giles, recibió una indicación general (que Malvinas no fuera solamente la guerra, sino su historia, sus recursos y sus posibilidades a futuro), que él cumplió sobradamente, cosa que se ve reflejada en la curaduría general del proyecto, hoy comandado por Edgardo Esteban, periodista también y ex combatiente, cuya historia inspiró la película “Iluminados por el fuego”, dirigida por Tristán Bauer, el actual ministro de Cultura.
Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.
Al frente del área de Investigación del Museo se encuentra otra fundadora, la infatigable Silvina Gutiérrez, quien rescató la que podría considerarse prueba documental indubitable de respaldo al reclamo soberano argentino: el diario de Emilio Vernet. Allí se relata cómo se construyó el primer pueblo en las islas en 1828, con más de 100 habitantes, que festejaban las fiestas patrias entonando el Himno Nacional, cinco años antes de la invasión inglesa. La editorial ConTexto, con el título “Así se construyó Malvinas. El diario de Emilio Vernet en Puerto de la Soledad. 1828-1831”, acaba de presentarlo en la Feria del Libro.
Entre la reveladora oferta del museo, tal vez el más moderno del país en su tipo, con pantallas táctiles y hasta prácticas inmersivas, corresponde destacar el espacio dedicado a Arturo Illía. Fue su canciller, Angel Zavala Ortiz, quien logró que la ONU, mediante la resolución 2065, reconociera la soberanía argentina en las islas. Llamativamente, la más “maléfica” de las peronistas es la que decidió homenajear a un radical que mantuvo a Perón en el exilio durante su Presidencia y a un canciller que había sido comando civil antiperonista en los ’50. Cristina Kirchner es la que instaló también el busto de Raúl Alfonsín en la Casa Rosada, demostrando que las antinomias son superables cuando, además de voluntad política, hay honestidad intelectual.
De una “presidenta malvinera”, como a ella le gusta llamarse, no podía esperarse otra cosa. La usurpación la subleva, la misma generala Richardson lo señaló, admirativamente: “La vicepresidenta Cristina Kirchner muestra una gran pasión por su país (…) Para mí ha significado mucho conocer Argentina y ver lo apasionados que son los argentinos por su tierra”. Habían hablado, ella y CFK, de Malvinas. Y de la OTAN.
Si sobre el primer tema, ya se dijo, intentando que no se reduzca a la guerra perdida e incluya el tema de los recursos naturales expoliados, asunto que no parece conmover a la oposición cada vez que las islas son parte del debate. Pero si sobre eso existe un manto de neblina planificada, qué se puede decir del peligro de tener una base de la OTAN en territorio nacional, donde no está descartada la existencia de arsenal nuclear, a las puertas mismas de la Antártida, principal reserva de agua dulce del planeta.
La OTAN no es un club de barrio donde los veteranos se juntan a tomar el vermouth dominical con ingredientes. Es una alianza política, tecnológica y militar en estado de beligerancia activa, creada para sostener la “guerra fría” contra la Unión Soviética y las naciones del Pacto de Varsovia y que, cuando ésta sociedad militar comunista sucumbió, siguió con su avance territorial para neutralizar una nueva amenaza al orden mundial: el crecimiento imparable de la República Popular China. La actual guerra en Ucrania es apenas una batalla de lo que algunos califican “la tercera guerra mundial en curso” y que va a definir la hegemonía global futura.
El 4 de febrero, en Beijing, meses antes de la avanzada rusa, Vladimir Putin y Xi Jimping firmaron en público un documento que proclama que Rusia y China tienen “una alianza superior a las alianzas políticas y militares de la Guerra Fría”, la cual no tiene “límites ni áreas restringidas”. En el mismo texto, las dos potencias declaran oponerse “a una mayor ampliación de la OTAN”. Por eso China no condena la guerra, porque comparte el argumento ruso que la justifica.
Es probable que “la tercera guerra mundial” no vaya a comenzar, sencillamente, porque ya fue declarada en silencio hace unos años cuando la OTAN decidió penetrar con sus bases en los países que integran la histórica zona de influencia rusa, acercándose peligrosamente al territorio chino.
Este es el mundo ardiente donde Cristina Kirchner habla de Malvinas y de la OTAN. Un mundo inflamado, incierto en su configuración final, donde la idea de ir ofrecerle un gas que todavía no tenemos a Europa, cuando Rusia respondió a sanciones económicas de Occidente, precisamente, cortándole el suministro de gas a Europa, quizá sea una idea genial, pero no en un momento tan genial como para sacar algún provecho de ella sin consecuencias.
Tal vez se trate de una opinión personal, conviene no cargar las tintas al respecto: Javier Martínez, galardonado en 2016 en Madrid por la Organización de Periodistas Iberoamericanos, escribió un artículo donde se ocupa de esta reciente oferta de gas de Vaca Muerta, recuerda que Moscú proveyó vacunas a la Argentina y titula, algo ampuloso, hablando de “hipocresía” y “traición”, nada menos que en el portal de Sputnik, del multimedio estatal de la Federación Rusa.
Seguramente son palabras excesivas y prepotentes, fuertes, sin duda. Aunque nunca tan fuertes como las emociones que el tiempo que viene promete.
Secuestros, torturas y asesinatos en el Pozo de Arana durante la dictadura
Miguel Etchecolatz sumó su novena condena a perpetua
El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata también condenó al represor Julio Garachico.
13 de mayo de 2022
El Tribunal Oral Federal 1 de La Plata condenó a prisión perpetua a los represores Miguel Etchecolatz, quien ya purga otras ocho condenas a perpetua, y Julio César Garachico por los secuestros y torturas de siete personas en el centro clandestino de Pozo Arana y los asesinatos de cuatro de esas víctimas. El testimonio que pudo brindar en la Justicia el sobreviviente Jorge Julio López, antes de desaparecer en 2006, fue clave para reconstruir los crímenes.
El fallo fue dictado por el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, integrado por los jueces Andrés Basso, José Michilini y Alejandro Esmoris.
"Se condena a Miguel Osvaldo Etchecolatz a la pena de prisión perpetua como coautor del homicidio calificado por alevosía, por haberse cometido con el concurso premeditado de dos o más personas en perjuicio de Norberto Rodas y Alejandro Sánchez; la privación ilegítima de la libertad cometida por funcionario público, agravada por amenazas reiteradas en dos oportunidades y aplicación de tormentos a Rodas y Sánchez", leyó el fallo el presidente del tribunal, Andrés Basso.
El TOF condenó también a prisión perpetua al policía retirado Julio César Garachico por el homicidio de Patricia Dell Orto, Ambrosio De Marco y Rodas, y la privación ilegítima de la libertad y aplicación de tormentos a Dell Orto, De Marco, Rodas, Sánchez, Francisco López Muntaner, Guillermo Cano y Jorge Julio López.
En el caso de Garachico, el tribunal rechazó el pedido para que se le revoque la detención domiciliaria de la que goza el represor y le mantuvo el beneficio, por lo que podrá permanecer en su casa de Mar del Plata. La decisión despertó gritos de repudio entre el público, que por primera vez pudo estar presente en la sala durante este juicio iniciado en pandemia.
"Cárcel común, perpetua y efectiva", comenzaron a gritar los presentes, entre quienes estaban Rubén López, uno de los hijos del albañil Jorge Julio López, y Emilio López Muntaner, hermano del estudiante "Panchito" López Muntaner, secuestrado en el episodio conocido como La Noche de los Lápices, ambos víctimas en este juicio.
El presidente del TOF 1 no pudo continuar con la lectura ante los gritos de "Justicia, basura, vos sos la dictadura", mientras el público se retiraba y continuaban gritando en el pasillo. Basso ordenó el cierre de la sala y continuó leyendo el veredicto solo para las partes.
Los jueces hicieron lugar á una serie de medidas reparatorias solicitadas por la fiscalía y las querellas, entre ellas que se disponga la desafectación del predio de Arana para convertirlo en sitio de memoria, y que se realicen excavaciones en los terrenos de lo que fue la estancia La Armonía, donde hoy funciona el Regimiento 7.
Más temprano, se les había dado a los dos imputados el derecho a decir unas últimas palabras en el juicio. En el caso de Etchecolatz, el represor está internado en el sanatorio Estrada de Merlo debido a una serie de episodios febriles, mareos y vómitos. Personal del TOF 1 se hizo presente en la clínica y procedió a tomarle esas últimas palabras. "Etchecolatz dijo que es inocente, que él no hizo nada de lo que se acusa en este debate y que entiende que se ha violado el proceso de la Constitución Nacional", informó la secretaria del tribunal, Verónica Michelli.
Garachico, quien cumple arresto en su casa, también dijo ser inocente. "De lo que se me imputa soy inocente y desconozco a las personas que están en el juicio. No conozco a esas personas. Se me acusa de algo que no tengo nada que ver", dijo Garachico.
12 de mayo
Enloquecidos por la pauta: Milei dejó muda a Canosa
11 de mayo
NO SE PUEDE CREER: el audio que da a conocer Navarro y que demuestra el blindaje de Canosa a Larreta
11 de mayo de 2022
El debate en el Frente de Todos
Alberto Fernández: "Cristina no es mi enemiga, mi enemigo es Macri"
En un reportaje con el diario El País, el Presidente defendió su plan de Gobierno y dijo que cree que la de Cristina Kirchner "es una mirada parcial". "El debate no me preocupa, me preocupa la obstrucción al Gobierno", asegura. La reunión bilateral de Alberto Fernández con Pedro Sánchez en Madrid.
"Cristina no es mi enemiga, mi enemigo es Macri". La tajante definición corresponde a Alberto Fernández y cierra el reportaje que otorgó al diario El País en su paso por Madrid, donde este martes se entrevistó con el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez.
_Alberto Fernández en Alemania: el Presidente se reúne con el canciller Olaf Scholz
_La respuesta de Alberto Fernández y tres ministros a los cuestionamientos de Cristina Kirchner
"Durante toda la entrevista se me invitó a a subirme a un ring a pelearme con Cristina, pero a quien tengo que pelear si quiero una Argentina más junta es a Macri, no entre nosotros", asegura el Presidente, que explicó que "el daño que hizo Macri a la Argentina es incalculable. La desaprensión es imperdonable. Espero que alguna vez la justicia investigue con seriedad a los negociados que Macri llevó adelante en su Gobierno".
Pero como él mismo deja claro, la mayoría de las preguntas del reportaje estuvieron referidas al "debate de ideas" que conmueve a la alianza oficialista. Sobre la posibilidad de que lleguen a una mirada en común con la vicepresidenta, Fernández responde que "en algunas cosas" podrán ponerse de acuerdo, en otras no. "Cristina probablemente esté más convencida de lo que ella en sus tiempos de Gobierno. Yo la respeto. Está bien. El debate no me preocupa, me preocupa la obstrucción al Gobierno. Es que a veces las voces se vuelven tan altisonantes que no dejan ver la realidad", asegura el mandatario.
Las diferencias con Cristina Kirchner
"Argentina tiene que ponerse a mirar el futuro y dejar de discutir el pasado. Cuando alguien dice que nuestros votantes pueden estar decepcionados con nosotros, creo que nuestros votantes son conscientes de que tuvimos que enfrentar una pandemia con un sistema de salud quebrado por Macri, y lo hicimos bastante bien", asegura el Presidente en relación a las críticas de su vice. "Creo que [la de Cristina] es una mirada parcial, absolutamente económica, que desatiende todo los que nos tocó pasar en el medio", precisa.
Frente a las diferencias internas del Frente de Todos, volvió a reivindicar el camino de las PASO para resolverlas, recordando su propuesta en ese sentido realizada el 17 de noviembre pasado en Plaza de Mayo. "En ese momento me criticaron mucho. Veo con alegría ahora que ese debate es bienvenido. Tengo un enorme respeto por Cristina. Ella representa en la historia algo significativo, y en el presente es líder de un espacio importante. Pero hay cosas en las que no comparto su mirada. Además he sido públicamente crítico con su gestión de gobierno. Todo el mundo sabe que tengo una mirada diferente. Respeto lo que dice, pero pido que respeten lo que digo yo", detalló.
También aseguró que no es momento de prefigurar si será candidato en 2023 y reafirmó que es el Presidente quien manda en la Argentina. "Desde 2019 decían que yo sería un títere de ella. Pero la verdad es que yo tomo las decisiones. Eso no quiere decir que no escuche a Cristina, que desprecie su opinión. Pero la decisión la tomo yo", asumió su responsabilidad en las medidas de gobierno.
Por la noche, ante la televisión española, reiteró que aspira a buscar la reelección en 2023. “Estoy con todas las fuerzas necesarias para que Argentina se ponga de pie, y la voy a poner de pie. Definitivamente me veo con fuerzas para terminar el mandato y presentarme a la reelección”.
Los objetivos del viaje a Europa
"Esta gira es producto de la preocupación por la guerra en Ucrania y las consecuencias en todo el mundo, también en Argentina. Suben los precios de los alimentos e incluso faltan. Me parecía necesario hablar con Olaf Scholz, Emmanuel Macron y Pedro Sánchez", explicó el Presidente los motivos de su gira, quien resaltó que estuvo conversando con el mandatario español sobre las posibilidades que brinda Vaca Muerta.
"Tenemos una reserva de gas no convencional muy importante, estamos desarrollando un proyecto de licuefacción para exportar y España tiene el 30% de las regasificadoras de Europa. Puede ser una gran oportunidad para España participar de la construcción de esa planta", aseguró.
El FMI, la inflación y las tarifas
A lo largo del reportaje, Alberto Fernández defendió lo realizado por su Gobierno. Resaltó el impacto de la pandemia, que "llegó en el día 99 con el sistema de salud en el estado desastroso en que lo dejó Macri", y puso el acento en la tarea de desmoralización de la población llevada adelante por "algunos medios". "Durante más de un año subsidiamos el empleo privado. Por eso fuimos uno de los países del mundo que menos trabajo formal perdió. Lo que sí pasó es que hubo un gran desánimo en la gente, un martilleo permanente de algunos medios. Si cerrábamos era un problema, si abríamos era un problema. Hicieron creer que las vacunas estaban poco probadas. Eso fue llegando al ánimo de muchos argentinos", evaluó.
También resaltó que la Argentina cumplirá con el acuerdo con el FMI porque se negoció mucho para evitar las presiones y finalmente las metas son compartidas y no representan un ajuste para la economía tal como, dijo, había prometido en la campaña. "Son medidas en las que creemos. El déficit fiscal es malo y tenemos que bajarlo. El tema es cómo. Podemos bajarlo del modo que el FMI quiere, con un ajuste brutal, o como elegimos nosotros, paulatinamente. No es algo impuesto", ejemplificó.
Sobre la deuda, aseguró que "Mauricio Macri se endeudó de un modo absolutamente irresponsable y tuvimos que renegociar en plena pandemia 100.000 millones de dólares de deuda con acreedores privados. Y tuvimos una negociación durísima con el FMI para que no nos imponga su plan. Ahora, la Argentina tiene problemas estructurales, y cuando crece mucho necesita mucho insumo importado y la carencia de dólares complica la economía. Es un problema que tienen todos los gobiernos argentinos".
Sobre la inflación, destacó la herencia del 54% que dejó Macri, a lo que sumó el impacto de la pandemia y la guerra, y puso como ejemplo las subas de precios que sufren varios países centrales. "Si vos vas del 50% al 60%, crecés un 20%, pero EE UU que del 1% puede llegar al 10%, habrá crecido el 1.000%. No me gustan estos juegos estadísticos, la Argentina tiene un problema inflacionario, resolverlo con seriedad va a demandar tiempo", aseguró.
En el caso de las tarifas de luz y de gas sostuvo que habían propuesto "un ajuste siguiendo una ley que votaron los que ahora se han opuesto, que planteaba ajustarlas por un coeficiente de variación salarial, que es lo que hemos hecho. Se ajustan teniendo en cuenta el ingreso de la gente. Eso está muy lejos de los tarifazos que se vivieron en los años de Macri".
Cómo es la propuesta oficial para la suba de tarifas de luz y gas
La reunión con Pedro Sánchez
El Presidente arribó este martes al aeropuerto de Barajas acompañado por el canciller Santiago Cafiero, los secretarios de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca, y de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, el secretario general de la Presidencia, Julio Vitobello, y la portavoz Gabriela Cerruti. Lo recibió el embajador Ricardo Alfonsín, con quien se trasladó a la residencia de la representación diplomática en Madrid.
Su siguiente escala fue el Palacio de la Moncloa, donde se reunió durante 80 minutos con Sánchez, el jefe de gobierno español. Conversaron sobre “el difícil momento del mundo por la invasión rusa a Ucrania, la crisis humanitaria y las consecuencias económicas”, contó. “Argentina tiene una preocupación central por los problemas para la seguridad alimentaria y la provisión energética. Podemos ser un proveedor estable de energía y aportar no solo materias primas, sino biotecnología aplicada. Dimos el primer paso para avanzar hacia ello”, afirmó Fernández. Añadió que coincidieron “en la necesidad de promover políticas por mayor igualdad y en seguir fortaleciendo la agenda iberoamericana”.
“El Presidente hizo hincapié en que Vaca Muerta puede ser un proveedor de gas natural para España y la región”, contó Cafiero. “España tiene el 30 por ciento de las plantas regasificadoras de Europa, entonces Argentina pueda proveer gas licuado en barco, que se regasifique en España para proveer al país y a toda Europa”, agregó. Dijo que el jefe de Estado le informó a su par español sobre la última obra de infraestructura de gran escala que se está emprendiendo en Vaca Muerta con el gasoducto Néstor Kirchner, que “le va a permitir a la Argentina la autosuficiencia energética y la posibilidad de ser exportador nato de gas natural licuado”. El canciller, en rol de vocero, contó que Sánchez le dijo a Fernández que espera un “panorama de largo plazo” con respecto a la guerra en Ucrania y sus consecuencias, y que es en ese marco que España y otros países de Europa empiezan a analizar nuevas fuentes de suministros estratégicos como alimentos y energía.
Más tarde, en el Palacio de la Zarzuela, Fernández se reunió con Felipe VI, con quien analizó la relación bilateral y las posibilidades de potenciar inversiones y exportaciones de la Argentina. En la audiencia, que duró más de una hora, dialogaron sobre proyectos conjuntos entre ambos países y sobre las dificultades derivadas de la guerra. De ese encuentro participaron Cafiero y Alfonsín, mientras por España estuvo el secretario de Estado para Iberoamérica y el Caribe, Juan Fernández Trigo.
El libro de Ulises Gorini se presenta en la Feria del Libro
Hebe de Bonafini y los caminos de su vida
11 de mayo de 2022
La Feria del Libro sigue teniendo sus momentos dorados, incluso en su última semana. Es así que este jueves 12, a partir de las 20.30, la Sala José Hernández será el escenario de una velada especial: la presentación de “Los Caminos de la Vida”, la biografía de Hebe de Bonafini, presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, escrita por Ulises Gorini. Poco antes de la presentación, Página/12 dialogó con el periodista, autor e historiador del libro sobre su experiencia y el evento que tendrá lugar en el predio de La Rural.
“La experiencia de trabajar con Hebe en su biografía fue una experiencia extraordinaria, a pesar de que yo vengo trabajando hace muchísimos años en la historia de las Madres de Plaza de Mayo y ya había tenido mucho contacto con ella, al igual que con muchas otras Madres”, explicó Gorini a este diario. “Pero el trabajar específicamente sobre la vida de ella es una experiencia que te transforma como periodista e historiador”, añadió.
El autor, que en 200 páginas intenta —porque una vida como la de Bonafini difícilmente pueda contarse en un espacio acotado— mostrar, literal y figurativamente, el recorrido de vida de la referente política y social: sus 48 años como “Kika”, tal y como la conoció todo el mundo, y el resto de su vida como Hebe. El punto de inflexión, la desaparición de sus hijos Jorge y Raúl.
“Muchas veces uno puedo pensar que una persona en sí misma no cambia nada, y en parte es cierto, pero Hebe es una de las personalidades que han incidido decisivamente en la historia”, señaló Gorini sobre quien él describió como “una personalidad excepcional que te transforma”. “El significado de Hebe en la política argentina en un punto es difícil de separar de lo que es la historia de las Madres mismas, su vida se fusiona con esa historia, sin dejar de lado la multiplicidad de figuras extraordinarias que hay en Madres de Plaza de Mayo”, explicó el periodista e historiador.
El jueves, en una de las salas de conferencias que tiene la Feria del Libro, Gorini presentará esta historia, el testimonio de la reconstrucción de Hebe, acompañado por la misma protagonista del libro, el músico Víctor Heredia —que cerrará el evento con una canción—, la directora periodística de Página 12 Nora Veiras y Miguel Rep —que dibujará durante toda la charla.
Gorini definió la biografía como un “trabajo inusual desde el punto de vista gráfico” debido a la enorme cantidad de material fotográfico que reúne entre sus páginas; gran parte de él, inédito. “Es una de las notas distintivas de la biografía, la investigación fotográfica que se incluye como un complemento del análisis de la vida de Hebe”, sostuvo. Un poco gracias a que la Madre de Plaza de Mayo “guarda todo” y otro poco gracias al profundo trabajo de archivo que acompañó la producción del libro, el mismo tiene un gran despliegue fotográfico.
“Es un trabajo muy exigente que tiene dos facetas: la vida anterior a la desaparición de sus hijos, el trabajo de los árboles familiares y de buscar entre sus allegados; y la vida posterior, que es extraordinariamente abundante porque las Madres se transformaron en un motivo de imagen muy importante”, consideró Gorini y añadió que “Hebe es, quizás, la mayor expresión de ello”.
Para el autor, “no es una mera contemplación visual”. “Es la exhibición de todo lo que evolucionó en su vida desde que pisa por primera vez la Plaza de Mayo hasta nuestros días: de su imagen, de sus gestos, que complementa una idea muy clara del significado de Hebe en la política argentina”, señaló. Y lo explicó con una comparación en particular: “Hay una imagen de ella arrodillada, mirando hacia el altar de una iglesia con un pañuelo negro en la cabeza; y 10 años después está gritando en la Plaza con un pañuelo blanco”. “Una evidencia más de la extraordinaria transformación de su vida”, remarcó.
Muy posiblemente, sobre estos momentos de su vida esté hablando Hebe en la mesa de la Sala José Hernández el jueves por la noche, junto a Gorini y los demás invitados que acompañarán una de las últimas veladas de esta edición de la Feria del Libro. Ciertamente, muchos esperarán más que recuerdos de su vida, más bien definiciones sobre el presente que atraviesa el país. Porque, como señaló el autor de su biografía, “Hebe y sus palabras, el discurso, la lucidez —más allá de estar o no de acuerdo—, generan expectativa permanente”.
Baby Etchecopar se quema sólo: Navarro no lo puede creer
Cristina Kirchner recibirá el Doctorado Honoris Causa de la UNCAUS
04-05-22
🔥 NAVARRO ANTICIPA "Lo de ayer fue muy fuerte! Los jugadores están viendo a una CRISTINA CANDIDATA"
04-05-22
Roberto NAVARRO con un análisis sobre CFK que entusiasma
2 de mayo de 2022
La cruzada del expresidente contra lo resuelto por el juez Bava
Otra ayuda de Comodoro Py a Macri: el fiscal pide anular su procesamiento en el caso de espionaje por el ARA San Juan
José Agüero Iturbe, fiscal ante la Cámara Federal porteña, acompañó el reclamo del exmandatario. La decisión está ahora en manos de Bertuzzi, Bruglia y Llorens, tres camaristas nombrados por Macri que suelen resolver en sintonía con sus deseos. La reacción de la abogada querellante.
Mauricio Macri consiguió un aval fundamental en su cruzada para que le anulen el procesamiento por el espionaje sobre los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan, el submarino que se hundió durante su gobierno. El fiscal ante la Cámara Federal porteña, José Agüero Iturbe, acompañó el reclamo del expresidente y ahora son los camaristas Pablo Bertuzzi, Leopoldo Bruglia y Mariano Llorens quienes deben decidir si se mantiene en pie la resolución que dictó el juez federal Martín Bava en diciembre pasado –antes de que le sacaran todas las causas de espionaje–.
La semana pasada, el abogado de Macri, Pablo Lanusse, pidió que le anularan el procesamiento por las tareas ilegales que la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) hizo sobre el colectivo de parientes que quería saber qué había pasado con el buque.
Agüero Iturbe le dio la razón a Lanusse al sostener que existió un defecto formal. Según el fiscal, el juez Bava indagó a Macri por unos hechos pero después le agregó otros a la hora de dictarle el procesamiento, lo que afectó el derecho de defensa del exmandatario. “En el acto de la indagatoria le fue achacado un acontecimiento de determinada extensión siendo procesado por uno de mayor alcance sin que se le haya ampliado previamente la declaración sobre tales hechos a los efectos de que pueda ejercer cabalmente su defensa”, sostuvo el representante del Ministerio Público.
De acuerdo con el fiscal ante la Cámara, Bava interrogó --después de, al menos, tres intentos fallidos-- a Macri por haber presuntamente ordenado las tareas que la AFI hizo sobre las familias entre diciembre de 2017 y finales de 2018, pero después, al momento de resolver su situación procesal, incorporó otros elementos. Por ejemplo, no había dicho que uno de los delitos era que no haya dispuesto que cesaran las tareas de la exSIDE o que lo hizo en conjunto con los jefes de la AFI --lo que parece obvio porque el Presidente es quien establece los lineamientos de la inteligencia, pese a que Macri diga lo contrario--.
Para establecer cuál fue el tenor de la gestión de Macri, Bava había hablado también de la derogación de la doctrina que se aprobó a finales del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a través del decreto 1311/2015. Esa decisión Macri la tomó al principio de su mandato --y consistió en dotar a la AFI de un manto de secretismo que le permitió realizar muchas de las acciones que ahora se le reprochan--. Como Macri firmó el decreto antes de diciembre de 2017 --que es el período que investigó Bava y por el que procesó al expresidente--, el fiscal dice que no tuvo oportunidad de defenderse correctamente de una decisión que había tomado antes.
La decisión de la Cámara
En esa línea, la solución que propone Agüero Iturbe es que le anulen el procesamiento y que el juez que ahora tiene la causa –Julián Ercolini– le amplíe la indagatoria a Macri y resuelva si hay elementos para procesarlo. Si Bertuzzi, Llorens y Bruglia se pronuncian en sintonía con el fiscal, Macri tendrá casi ganada la partida.
Lo que resuelvan los tres camaristas que llegaron a ese tribunal durante el mandato de Macri es fundamental para una causa que puso al expresidente en el centro de la pesquisa por el espionaje durante su gobierno. Dos de los tres jueces, Bertuzzi y Llorens, ya dijeron en otro expediente que no creen que haya existido un plan masivo de inteligencia ilegal durante la era Cambiemos y, por el contrario, convalidaron la teoría de que los espías, en realidad, actuaron por su propia cuenta y persiguiendo sus intereses particulares.
Macri tiene buenas perspectivas en la Cámara y la nulidad por un supuesto defecto formal sería un buen atajo para no analizar el fondo de la cuestión: ¿La AFI espió a familiares de una de las peores tragedias de los últimos 20 años? ¿Existió una orden del propio Macri? ¿Los espías lo hacían por su propia cuenta o buscaban anticiparle al entonces Presidente cuáles serían los reclamos en un tema que suscitaba la atención de la mayoría de las potencias?
La reacción de la abogada de la querella
“Hay justicia para unos y justicia para otros”, dijo la abogada Valeria Carreras ante la consulta de Página/12 tras conocerse el dictamen de Agüero Iturbe. “No solo por la rapidez con la que se maneja la causa en la que el expresidente Macri está procesado, sino por los esfuerzos por parte del Poder Judicial e incluso el Ministerio Público en cada una de sus presentaciones. Sin ir más lejos, entre Silvia Majdalani y Macri hay diferente trato. No parecen iguales ante la ley”, dijo Carreras.
La abogada menciona el intento de la exsubdirectora de la AFI, el exdirector Gustavo Arribas y un grupo de agentes que revistaban en la base Mar del Plata por anular el procesamiento de Bava. Sin embargo, Agüero Iturbe rechazó sus planteos sin más el 29 de marzo pasado. El planteo de los exagentes era bastante similar al de Macri, pero la postura del fiscal varió.
“No esperamos nada de la Justicia. Es desgarrador cada atropello para las familias”, añadió Carreras, que había pedido que rechazaran el planteo de Macri para que le anularan el procesamiento.
Carreras no es optimista acerca del futuro de la causa. “Si bien rige el principio de inocencia, que alguien zafe por una nulidad habla de un defecto formal pero --completó-- eso en modo alguno altera los hechos que se imputan: en este caso que hubo espionaje ilegal sobre las víctimas."
2 de mayo de 2022
Tras la victoria de Gil Lavedra en el Colegio de Abogados de la Capital Federal
El revival de la era macrista de las causas fabricadas
Al avance de JxC en el Colegio de Abogados se suman el intento de reflotar la causa "cuadernos", el Consejo de la Magistratura, las tropelías de la justicia de Rodríguez Larreta y las andanzas de Gerardo Morales. El sector judicial, la derecha política y los medios afines buscan marcar la cancha en plena efervescencia preelectoral.
Pocas veces la elección de autoridades del Colegio de Abogados de la Capital Federal debe haber tenido tanta amplificación como la de la semana pasada. El triunfo de Ricardo Gil Lavedra como nuevo presidente hasta fue festejado en un tuit de Mauricio Macri. "Confío en que impulsarán una mejor justicia para todos los argentinos", escribió, y repitió el mensaje para las nuevas consejeras de la Magistratura que asumen su sello político.
El manejo del sistema judicial fue una obsesión para el macrismo --para atacar y para blindarse-- y he aquí la muestra de que no dejó de serlo. Lo que se configura en la entidad que nuclea a las/los miles de abogadas/os que litigan en territorio porteño parece la foto de un revival de la era de la las causas fabricadas y la persecución a opositores: actores del mundo del espionaje, operadores, exfuncionarios del macrismo con protagonismo judicial y poderosos estudios, todos asociados.
Una concatenación de hechos recientes que incluyen un "refuerzo" de la Corte Suprema al tribunal oral que tiene el juicio de los "cuadernos", el nuevo Consejo de la Magistratura, las tropelías de la justicia de Horacio Rodríguez Larreta y las andanzas de Gerardo Morales, vuelven a mostrar a un sector judicial, la derecha política y los medios afines en actitud de marcar la cancha y disciplinar a los tribunales en plena efervescencia preelectoral.
Un modelo judicial
El encargado de tomar lista el martes pasado a los empleados porteños que iban a votar al Colegio de Abogados era Juan Sebastián De Stéfano, el exdirector de Asuntos Jurídicos de Asuntos Jurídicos de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), procesado horas más tarde por espionaje y por el armado de causas contra sindicalistas por el juez Ernesto Kreplak en la causa de la Gestapo antinsindical. Su presencia fue todo un símbolo. Fueron a votar unos 19.000 matriculados y el radical Gil Lavedra le ganó por poco margen a la lista que lideraba la entidad desde hace 16 años, que llevaba como candidato a Jorge Rizzo. Hoy De Stéfano es director, gracias a Rodríguez Larreta, de Subtes de Buenos Aires.
El presidente entrante además de haber sido camarista del Juicio a las Juntas y ministro de Justicia, fue el estratega contratado en forma externa por la AFIP de Cambiemos para la causa que llevó a la cárcel por dos años a los accionistas del Grupo Indalo, Cristóbal López y Fabián de Sousa presionados para quitarles sus medios de comunicación (C5N, Radio10, entre otros), y finalmente absueltos.
El organismo tiene 2000 abogados/as propios, pero lo fueron a buscar a él, con jugosos honorarios. Lo acompañaban en su lista exfuncionarios de Juntos por el Cambio, como el exjefe de gabinete de Germán Garavano en Justicia e incluso de la mesa judicial, como el exsecretario Legal y Técnico Pablo Clusellas. También estaban el vicerrector de la UBA, Juan Pablo Más Vélez y el exfiscal Luis Cevasco, abogado del policía Luis Chocobar.
Macri mencionó en el tuit a Patricia Trotta, una larretista presentada en campaña como muestra de que tenían candidatos peronistas. Elogió al Poder Judicial y a la Asociación de Magistrados, todo lo que el gobierno nacional cuestiona. Macri, con causas abiertas, los necesita de su lado.
Algo que no le perdonan a la gestión de Gente de Derecho, es haberse sumado como querellante a la causa del espionaje de Cambiemos a partir de que se constató, entre muchas cosas, que eran escuchadas ilegalmente las conversaciones entre abogados/as y clientes en el penal de Ezeiza, algunas de ellas incluso difundidas por los medios. Rizzo, de hecho, cree que el objetivo de la nueva gestión abogadil será desistir en ese expediente, el mismo donde la Cámara Federal dijo que el espionaje a dirigentes propios y ajenos, a organizaciones, sindicatos, periodistas, curas y exfuncionarios y empresarios privados de la libertad, era un asunto de agentes cuentapropistas.
No es menor que el jueves último el juez Kreplak haya procesado por espionaje y prevaricato a los exfuncionarios bonaerenses Marcelo Villegas (exministro de Trabajo), Adrián Grassi (exsubsecretario de Justicia), al senador Juan Pablo Allan y al actual intendente de La Plata, Julio Garro, además de los exespías DeStéfano, al exjefe operacional de inteligencia Diego Dalmau Pereyra y al exjefe de gabinete de la AFI, Darío Biorci.
Su resolución jaquea cualquier teoría de inteligencia ilegal de cuentapropiestas y deja claro que el próximo paso apunta a la responsabilidad de la exgobernadora con aspiraciones presidenciales María Eugenia Vidal, la vieja cúpula de la AFI, con Gustavo Arribas a la cabeza, y el propio Macri. El caso de la Gestapo antinsidical es el único sobre espionaje macrista que está fuera de Comodoro Py, pero es una pelea que crecerá ahora y que explica el entramado judicial en ciernes.
El gobierno de Macri erigió parte de su estrategia judicial con otro Colegio de Abogados, el de la Ciudad de Buenos Aires (o "de la calle Montevideo") conocido por su apoyo a los golpes de Estado. Se ocupó de dar letra y hacer denuncias para forzar renuncias en la justicia, como la de la exProcuradora Alejandra Gils Carbó.
También presentó demandas como la que dio lugar al fallo de la Corte que en diciembre último declaró la inconstitucionalidad de la composición del Consejo de la Magistratura de 13 miembros, que había sido fruto de una reforma impulsada por Cristina Kirchner pese a que había funcionado así durante 15 años. El tribunal cajoneó el expediente seis años y después puso el famoso plazo de 120 días: como no se logró una nueva ley, el Consejo --que elige y sanciona jueces y juezas-- funciona con una ley derogada.
En la sede de ese Colegio de Abogados fue donde el expresidente dijo que si los jueces no actuaban como ellos querían pondrían "otros". El apoyo de esa entidad sigue intacto. Por eso el desembarco en Colegio de Capital Federal, de mucha mayor envergadura y con gran injerencia en otras estructuras, como el propio Consejo (donde tienen representantes) multiplica el poder de Juntos por el Cambio en terreno judical.
El papel de la Corte
El mismo día de la victoria de de Gil Lavedra, los portales y diarios afines a la oposición difundían que la Corte Suprema había resuelto ayudar al Tribunal Oral Federal 7 con contratos de secretarios para que se haga el juicio del caso de los "cuadernos", elevado por Claudio Bonadio antes de su muerte. Todos repetían que era un "refuerzo". Acentuaban que está acusada Cristina Kirchner, aunque los imputados son más de 50, mayoría empresarios.
Pareció una respuesta a la decisión del oficialismo en el Senado de reflotar y agitar proyectos de reforma del máximo tribunal que proponen su ampliación (con esquemas de 9, 15 y 16 miembros). El eufemismo del "refuerzo" es un elocuente mensaje para apurar una de las pocas causas que le quedan abiertas a la vicepresidenta, a quien le han cerrado a la mayoría por inexistencia de delito o groseros armados, aunque algunas están apeladas. El tribunal que tuvo el caso Memorándum, también con la vicepresidenta acusada, se cansó de pedir "refuerzos", que la Corte nunca le dio.
Pero hay más, porque el mensaje supremo llega justo tras episodios que pusieron en primer plano la endeblez del expediente de los cuadernos: la presentación del empresario Armando Loson de un peritaje privado sobre esos cuadernos supuestamente escritos por Oscar Centeno, sobre los que nunca se hizo una pericia oficial. El peritaje caligráfico que entregó Loson mostró 1600 alteraciones del texto original, 1373 sobre escritos, 195 correcciones con liquid paper y 55 enmiendas, además de que habría escrito más de una persona. Hay una nueva causa por esto.
A la vez, Centeno declaró en una investigación por corrupción que tramita en España contra la empresa Isolux, una de las implicadas por "cuadernos", aliada de los Macri en el negocio de los parques eólicos (causa que sigue abierta). El chofer declaró que no vio a los empresarios, que la plata de coimas no se contó delante suyo y que él estaba en el auto. Un fiasco para los fiscales españoles.
Tal como quedó elevado a juicio, el expediente de los cuadernos Gloria se basa en las supuestas anotaciones de Centeno y las declaraciones de 40 empresarios como "arrepentidos" (para no quedar presos). El fallecido fiscal Jorge Di Lello cuestionó cierta vez ese método en la causa. Semanas atrás lo hizo la fiscala Paloma Ochoa que pidió la indagatoria del exministro de Justicia Garavano por el uso de esa figura desde el gobierno para darle beneficios económicos insólitos a Alejandro Vandenbroele para que acusara a Amado Boudou en el caso Ciccone. Aunque es otra causa, echa luz sobre cómo se distorsionó el recurso del "imputado colaborador". Resultado: el juez Julián Ercolini le sacó después de eso la instrucción de la pesquisa.
Lo que dice un arrepentido/a debe cotejarse con pruebas fruto de investigación criminal. Bonadio entregó pocas en su momento. En el caso de CFK, nada concreto. La doble vara en los expedientes sobre coimas y cartelización en la obra pública --que bien merecen investigaciones responsables-- quedó clara en la causa sobre la licitación del Paseo del Bajo a favor de Iecsa, ligada al macrismo, donde el jefe de gobierno porteño, Rodríguez Larreta, ni siquiera fue indagado pese al pedido de tres fiscales distintos.
Un detalle del Tribunal 7, que recibió el respaldo/mensaje supremo es que todavía tiene entre sus integrantes a Germán Castelli, uno de los jueces designadas a dedo, por traslado, durante el gobierno de Macri, cómo método para copar tribunales.
Detalles
La llegada de Rosatti al Consejo de la Magistratura suma poder a la Corte. La primera movida del organismo con su presencia fue excluir por unanimidad al juez de Mendoza Walter Bento del concurso para un cargo en la Sala III de la Cámara de Casación Penal Federal por estar procesado.
Casación es el máximo tribunal penal, el mismo que integran Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, con pedidos de remoción por sus visitas a Macri cuando debía decidir casos claves de su interés, pero sobre los que el organismo no avanzó. Tampoco lo hizo sobre Juan Gemignani, denunciado por violencia de género. Gran ocasión de debate para el nuevo Consejo, cuya nueva dinámica está por verse.
En el concurso para Casación hay 95 inscriptos, entre ellos está el conocido Pablo Bertuzzi, otro trasladado por el macrismo que sigue en la Cámara Federal. Y hay un nombre que no pasó inadvertido: el de Liliana Snopek, prima de María Eugenia Tulia Snopek, esposa del gobernador de Jujuy Gerardo Morales. Es una de las juezas del tribunal que impuso la última condena contra Milagro Sala, a tres años y seis meses de prisión, en la causa de los "huevazos" después de 12 años.
La cuestión de la justicia jujeña, ámbito de extremo interés de Morales, punto de partida de los abusos judiciales/políticos en todo el país desde 2016, recobró presencia esta semana cuando el gobernador pactó con el peronismo local encarnado en Rubén Rivarola el impuso del juicio político a tres integrantes del Superior tribunal local que él mismo había armado al comienzo de su gestión pero que ya no le "serviría" para sus planes políticos (presidenciales o como gobernador) como informó Página/12.
Justicia a la porteña
La Ciudad de Buenos Aires tiene sus tribunales y competencias. El Ministerio Público Fiscal responde directo a Rodríguez Larreta. La estrategia de disciplinamiento desde el gobierno es denunciar a los jueces que toman decisiones que no les gustan, como el macrismo. A Andrés Gallardo (un denunciado frecuente) lo recusaron y le hicieron una denuncia penal después que suspendió el sistema de reconocimiento facial de prófugos en una causa impulsada por varias reconocidas organizaciones que alertan sobre la violación de derechos y el posible uso para hacer seguimientos a granel hasta del presidente de la Nación.
"Las denuncias penales en este contexto afectan la garantía de independencia", advirtió un comunicado de 20 jueces. No es novedad, el punto es que el macrismo/larretismo vive de jactarse de respetar la independencia de poderes.
Otra estrategia que gana relieve es que la justicia porteña busca quedarse con investigaciones que son de interés para el gobierno nacional y hasta incluyen delitos federales. ¿Por qué la justicia porteña se queda, pese a planteos de incompetencia, con la causa de los incidentes en el Congreso? ¿Por qué maneja la de los afiches agraviantes contra CFK?
El Centro de Estudios Legales y Sociales advirtió que "hay tres personas que están presas hace más de 45 días por los hechos ocurridos durante la protesta del 10 de marzo en el Congreso contra el acuerdo contra el FMI" por "hechos menores" y con el artilugio de la figura de "asociación ilícita" para justificar la criminalización de la protesta y a las organizaciones sociales, justamente uno de los pilares con los que Juntos por el Cambio ya hace campaña.
25 de abril de 2022
Pedido de informes: "No es una intervención, es una amenaza"
Qué hay detrás de los muñecos ahorcados durante el tractorazo
La legisladora y nieta recuperada, Victoria Montenegro, realizará este lunes un pedido de informe al Gobierno de la Ciudad para identificar a los agresores. Las bolsas con forma de cuerpos tenían pegadas las caras del Presidente, la Vice, referentes de izquierda y Madres y Abuelas de Plaza de Mayo.
En medio de los tractores y las fotos que los dirigentes de Juntos por el Cambio se sacaban con los ruralistas arriba de camionetas 4x4, en Plaza de Mayo el sábado también tuvo lugar una "intervención" cargada de violencia que consistió en colgar de las rejas de la pirámide de Mayo, donde históricamente realizaron sus rondas las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, distintos muñecos negros con una soga al cuello, simulando ahorcamientos. Las bolsas con forma de cuerpos tenían pegadas las caras de diversos dirigentes sociales, funcionarios del gobierno --entre los que estaban el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner-- políticos de izquierda y también referentes de los organismos de Derechos Humanos.
Cómo se armó el "tractorazo": los nombres de los dirigentes del PRO y los financistas detrás de la movida
Tal como contó Página12, cerca de los muñecos las personas decían que se trataba del "paredón nacional", e invitaban a "pegarle piñas al que más odies". Aún no se conocieron los autores intelectuales y tampoco a quiénes la montaron, por eso la legisladora y nieta recuperada, Victoria Montenegro, junto a otros legisladores porteños, este lunes realizará un pedido de informe al GCBA exigiendo datos sobre los costos que "el tractorazo" tuvo para los porteños y reclamando el material de las cámaras de seguridad de la zona para poder identificar a los agresores.
"El objetivo del pedido de informe es saber qué recursos utilizó la Ciudad para acompañar esta marcha y también para tener las imágenes que tomaron las cámaras y poder ver quién llevó adelante esto que no es una intervención, sino una amenaza", expresó Montenegro en diálogo con Página12. La legisladora indicó que "tenemos una preocupación real con respecto al incremento de los discursos de odio que pasan a la acción y lo que vimos el sábado es un primer paso de eso. ¿Cuál es el segundo?", se preguntó. Luego agregó que "es grave la responsabilidad política de los que acompañan esto. Estaba el Jefe de gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, legitimando la 'protesta' donde colgaron bolsas con caras de dirigentes. ¿Cuál fue el objetivo del tractorazo?, ¿el paredón? Esas cuestiones atrasan décadas".
Desde el GCBA explicaron a este diario que "repudiamos cualquier expresión vinculada al odio y la violencia, pero con respecto a las cámaras, no hay ninguna denuncia radicada hasta el momento. Si así fuese y el fiscal interviniente lo solicitara, por supuesto que tendría acceso a las imágenes".
El sábado, sin embargo, no fue la primera vez que sucede algo de esta gravedad en una marcha opositora. El 28 de febrero de 2021, cuando se movilizaron a Plaza de Mayo el grupo Jóvenes Republicanos, que responden a la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, colgaron de las rejas de la Casa Rosada bolsas mortuorias con el nombre de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, de "los pibes de la Cámpora" y de otras figuras. Ellos también se adjudicaron la vandalización de la estación de subte Rodolfo Walsh el pasado 24 de marzo. Montenegro indicó que "antes fueron las bolsas mortuorias, ahora los cuelgan, ¿la próxima qué es? ¿una gran hoguera? En estas manifestaciones de JxC siempre está la fantasía de la muerte y es peligroso". En esa línea agregó que "en todos estos hechos hay responsabilidad institucional. Lo que hicieron los Jóvenes Republicanos en la estación Walsh aparentemente lo hicieron de madrugada, ¿quién les abrió el subte?".
El secretario de DDHH de la Nación, Horacio Pietragalla Corti, resaltó en diálogo con Página12 que "no es la primera vez que lo hacen. Estos sucesos van de la mano de los discursos que tienen los medios hegemónicos contra las Madres y los Organismos. Algunas figuras con responsabilidad política son extremadamente negacionistas y envalentonan a una parte de la sociedad. Eso es lo peligroso y lo tenemos que regular". Pietragalla Corti añadió que "no creo en la sanción de una persona que se pone a gritar en la calle 'que vuelvan los militares', pero sí que hay que sancionar a quien tiene algún tipo de responsabilidad institucional en el Poder Judicial, Legislativo o Ejecutivo y reivindica delitos de lesa humanidad o los relativiza. Hay que generar un proyecto y pensar en una sanción".
En esta ocasión aparecían colgados sindicalistas como Hugo Moyano, de Camioneros; gobernadores como la de Santa Cruz, Alicia Kirchner y el de Formosa, Gildo Insfrán; intendentas como Mayra Mendoza; ministros como el Canciller, Santiago Cafiero, el de Seguridad, Aníbal Fernández y la de Mujeres Géneros y Diversidad, Elízabeth Gómez Alcorta junto a la titular del PAMI, Luana Volnovich y del Inadi, Victoria Donda; dirigentes sociales como Emilio Pérsico de Movimiento Evita; Daniel Menéndez de Barrios de Pie y Juan Grabois de la UTEP; diputados como Nicolás del Caño del FIT, junto al dirigente Néstor Pitrola, y Máximo Kirchner. También senadores como Mariano Recalde. Además, estaba otra vez de Estela de Carlotto y Hebe de Bonafini de Madres de Plaza de Mayo.
La nieta de Estela, Bárbara Carlotto, publicó que "la bolsa con la cara de mi abuela no falla nunca en este tipo de movilizaciones. En esta oportunidad simulando una ejecución, un ahorcamiento en una plaza". La diputada del Fit, Myriam Bregman también sumó sus repudios y dijo que "ayer en Plaza de Mayo pusieron, entre otros, estos macabros muñecos de del Caño y Pitrola. Qué decirles... Reparten la Constitución Nacional pero no pueden ocultar que son bastante fachos". La senadora Juliana Di Tullio agregó que "el campo que conocemos la mayoría de los y las argentinas no tiene nada que ver con esta actitud despreciable, violenta y antidemócratica. ¿Esto ES el campo o ES el Macrismo?".
Juan Grabois, dijo a Página 12 que "todo lo que me hacen: espiarme, difamarme, calumniarme, ejecutarme simuladamente en Plaza de Mayo, no es un 0,0001 por ciento de lo que sufre nuestro pueblo pobre por las privaciones que nosotros la dirigencia debemos garantizar; no tenemos ningún derecho a usurpar el carácter de víctima por tres pavadas. Eso no justifica a quien lo hace ni a quien lo silencia. El que lo hace rompe las reglas de la democracia y debe ser repudiado". Para concluir, Montenegro resaltó que "la discusión es quiénes van a llevar adelante el destino de la Argentina, si va a ser la violencia de la derecha que genera más muertos y pobres esclavos o no. Es gravísimo lo que hicieron, está mal y hay que poner un freno. Los políticos tenemos distintas responsabilidades, pero nadie se la tiene que bancar. La violencia política no debe tener lugar en la Argentina".
21 de abril de 2022
Designación de consejeros
Avance de la Corte sobre la Magistratura: Cristina Kirchner y Sergio Massa desconcertaron a Rosatti y la oposición
Los nuevos miembros del Consejo de la Magistratura son el senador Martín Doñate (FdT) y la diputada Roxana Reyes (UCR). La maniobra frenó el avance de la Corte y JxC sobre el organismo.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y el titular de Diputados, Sergio Massa, finalmente nombraron a los representantes de ambas Cámaras para el Consejo de la Magistratura y, de ese modo, cumplieron con la resolución de la Corte Suprema de Justicia pero anulando, en parte, el diseño que habían planificado los supremos en connivencia con Juntos por el Cambio. Massa designó a la diputada de la UCR Roxana Reyes, tal como pidió la oposición, pero Cristina Kirchner, nombró al senador del flamante bloque Unidad Ciudadana, Martín Doñate, en lugar del senador del PRO, Luis Juez.
Esa jugada fue posible gracias al movimiento táctico que el Frente de Todos en el Senado llevó a cabo el miércoles por la noche, que consistió en dividir el bloque en dos como estrategia para que el oficialismo tenga la tercera minoría y de ese modo poder nombrar un consejero propio y no al macrista. La idea del Frente de Todos con este movimiento es neutralizar el ataque al gobierno, cumplir con el fallo de la Corte sin resignar a los dos consejeros y poder debatir en Diputados la nueva ley para que salga en el corto plazo, aunque sea con modificaciones del texto que fue aprobado en el Senado. Rosatti no definió por ahora cuando le tomará el juramento a los dos consejeros parlamentarios.
Juntos por el Cambio quier judicializar el conflicto
Los miembros de Juntos por el Cambio amanecieron este miércoles amenazando con denunciar penalmente tanto a Cristina Kirchner como a Massa si no avanzaban con la designación de los representantes políticos para el Consejo de la Magistratura que ellos pretendían. Sin embargo, una vez que Massa y CFK designaron a los consejeros y publicaron el escrito con las firmas de ambos --que incluyó fuertes críticas al accionar de la Corte, en el que dijeron que los designaban "con el fin de evitar un desequilibrio completamente irregular entre los distintos estamentos del Consejo de la Magistratura, y agrave aún más la situación institucional"-- Juntos por el Cambio siguió con los reclamos y las amenazas de ir a la Justicia. Hasta dijeron que se trataba de un "fraude".
Además, pidieron al presidente de la Corte, Horacio Rosatti, que "se abstenga de tomarle juramento a la representación que no corresponde" para poder impugnar la designación de Doñate. El presidente de la Corte solo juramentó a las consejeras representantes de la magistratura, la abogacía y el ámbito académico y científico: las doctoras Jimena de la Torre, Agustina Díaz Cordero, Carina Pamela Tolosa y María Fernanda Vázquez. En la Corte afirman que solo se tomó juramento a ellas porque los legisladores no estaban en la acordada para tal efecto.
Germán Martínez abre el paraguas
En ese contexto, el presidente del bloque de diputados oficialista, Germán Martínez, dijo que no estaba de acuerdo con la resolución firmada por Massa en la que designaba a Reyes, porque el bloque parlamentario con mayor cantidad de integrantes, el FdT, iba a quedar con un solo consejero cuando le corresponderían dos y JxC con dos, cuando le correspondería uno. "Voy a analizar la posibilidad de realizar una impugnación a dicha resolución y me reservo la posibilidad también de que si los hechos lo ameritan poder hacer la denuncia en sede judicial", indicó Martínez.
Esta postura del bloque oficialista en Diputados ya había sido fijada el martes por la noche en la carta que Martínez le envió a Massa pidiendo que "se abstenga de realizar los nombramientos". Fuentes del oficialismo comentaron a este diario que "si impugnan a Doñate, nosotros impugnamos a Reyes". Voceros del bloque aseguraron sobre la definición de Martínez que "Massa es Presidente de la Cámara y tiene un rol institucional que cuidar, pero nosotros tenemos que defender los intereses del bloque".
Alberto Fernández con Sergio Massa
El presidente Alberto Fernández, que no estuvo en toda la jornada en la Casa de Gobierno, conversó la tarde del martes y el miércoles por la mañana con Massa y llegaron a la conclusión de que las designaciones, que más tarde CFK y él realizaron en el Congreso, "eran la manera de mantener una representación adecuada de los estamentos y calmar las aguas para poder avanzar con el tratamiento de la ley" que ya tiene media sanción del Senado. Fernández no habló del tema con la vicepresidenta, pero según contaron a este diario desde Casa Rosada, el diálogo fue entre el senador José Mayans, y el jefe de Gabinete, Juan Manzur.
Si bien se puede entender que después de meses de trabas en las relaciones internas, en esta ocasión el oficialismo actuó en conjunto para impedir el atropello de la Corte sobre el órgano que designa y remueve jueces, desde el entorno de la vicepresidenta aseguran que con Massa se pusieron de acuerdo para el documento de la designación que incluyó críticas a la Corte, pero no intercedieron en las definiciones de cada cámara. "Cristina no se hace cargo de la designación de Reyes y tampoco le consultó a Massa la de Doñate", explicaron.
El Gobierno cierra filas con la división del bloque de senadores
La mañana del miércoles el jefe de Gabinete, en tanto, había defendido públicamente la definición del Senado de dividir el bloque y aseguró que “la decisión que tomó nuestro bloque del Frente de Todos en el Senado está dentro de los parámetros legales. Esto tiene que ver con la decisión del máximo tribunal de la justicia de proponer y avanzar en un fallo con el cual no estamos de acuerdo. Por eso es correcta la decisión de nuestro bloque, de avanzar en el marco de esta decisión que se ha tomado”.
Los nuevos bloques oficialistas en el Senado, Frente Nacional y Popular y Unidad Ciudadana quedaron liderados por Mayans y Juliana Di Tullio, respectivamente. El segundo está compuesto por la mayoría de los senadores más cercanos a la vicepresidenta, y el primero por aquellos que responden a los gobernadores. La excepción es que tanto el senador Mariano Recalde y la senadora María Inés Pilatti Vergara --que responden a CFK-- quedaron en el Frente Nacional y Popular porque ellos ya forman parte del Consejo de la Magistratura y si estaban en UC no iban a poder designar a Doñate.
Ese orden minucioso de todas las piezas que se corroboró este miércoles, cuando ingresaron de forma oficial a la mesa de entrada del Senado todos los documentos, demuestra que la división del bloque no es por un conflicto interno, sino una táctica fríamente calculada por parte de la conducción del Senado, a manos de Cristina Fernández de Kirchner.
El Diputado oficialista Marcelo Casaretto, opinó que el desafío de aquí en adelante es "tratar una nueva ley en el Congreso". "Massa tendría que convocar a sesión para tratar este tema. El fallo ahora se ejecuta, pero si la semana que viene sale la ley todo cambia", explicó.
21 de Abril
TOMÁS RE CALIENTE se aparta de la agenda "Adivinen quién va a hacer el gasoducto de Vaca Muerta!
El expresidente pidió permiso a la Justicia para continuar viajando
Mauricio Macri sigue de gira: ahora rumbo a París, para un encuentro con sus amigos de JP Morgan
Mientras continúa procesado por el espionaje a familiares de las víctimas del ARA San Juan, el expresidente está dando charlas en Estados Unidos y, desde allí, solicitó autorización para ir a Francia. Según pudo saber Página/12, Macri participará el 5 y el 6 de mayo de una conferencia sobre mercados globales de la JP Morgan, uno de los acreedores a los que su gobierno buscó beneficiar.
La fuga estará probablemente entre los temas que debatirá Mauricio Macri cuando esté en París. No será sobre su evasión como procesado por haber mandado supuestamente a espiar a los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan, el submarino que se hundió en noviembre de 2017, pero sí versará sobre cómo la banca privada vacía de capitales a los países.
Fuga de capitales: denunciaron a Mauricio Macri por la reunión con empresarios horas antes de decretar el cepo cambiario
Según pudo saber Página/12, el expresidente participará entre el 5 y el 6 de mayo de una conferencia sobre mercados globales de la JP Morgan, uno de los acreedores privados a los que Cambiemos buscó beneficiar y, cuando le cortaron el chorro, fue a contraer una deuda monumental con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El pedido de Macri ante la Justicia para poder seguir viajando y juntando millas llegó justamente cuando el líder del PRO se encuentra dando charlas en Estados Unidos sobre sus días en la Casa Rosada y sus memorias como CEO con un exfuncionario del organismo multilateral de crédito que fue especialmente elogioso del programa cambiemita, Alejandro Werner. Hasta el momento no se conocía cuál era el motivo del viaje a la ciudad de la luz, porque Macri logró que sus salidas se mantengan en reserva desde que tuvo que pedir permiso para viajar al Mundial de Bridge en Italia.
Después de una serie de reuniones para intentar ordenar el frente interno en el PRO, Macri viajó a Estados Unidos. Este martes estuvo en la Universidad de Georgetown conversando con Werner sobre liderazgo. Werner es fundador del Instituto de las Américas de esa casa de estudios y hasta hace poco ofició de director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI. En una entrevista con La Nación, Werner se mostró especialmente crítico con el acuerdo alcanzado por el gobierno de Alberto Fernández y derrochó halagos a Macri, con quien coincidirá este miércoles en otro evento público.
Macri no pierde tiempo a la hora de armar su agenda internacional. Mientras viajaba hacia Washington, su abogado, Pablo Lanusse, presentó un nuevo pedido ante el juez federal Julián Ercolini –que heredó las investigaciones de espionaje de Dolores después de que la Cámara Federal de Casación se las sacara a su colega Martín Bava– para un nuevo viaje del expresidente. Esta vez será para encontrarse con otros viejos conocidos, sus amigos de la JP Morgan, en un evento que la entidad organiza en París.
Este detalle del itinerario había quedado resguardado en los tribunales de Comodoro Py porque Lanusse viene informando por reservado los viajes de Macri desde que tuvo que pasar por el difícil trance de pedir autorización para que el líder del PRO viajara a Italia para jugar a las cartas. En esa oportunidad también consiguió luz verde para ir a Estados Unidos –donde dio clases en la Universidad Internacional de Florida–, a Qatar y a España. En algún momento de esa travesía, Macri se tomó un ratito para tuitear que se había encontrado con Gianni Infantino, el presidente de la FIFA.
El placer de viajar
El viajar es un placer que es especialmente accesible para un procesado como Macri. Desde que el juez Bava lo llamó a indagatoria el 1 de octubre pasado, empezó la pulseada del expresidente para continuar con sus giras internacionales. Uno de los puntos que más lo había ofuscado fue que Bava le dictó la prohibición de salida del país, noticia que Macri paradójicamente recibió mientras estaba en Miami Beach.
Inicialmente pidió permiso para ir a Arabia Saudita para verse con el príncipe gobernante pese a las denuncias que lo involucran con graves violaciones a los derechos humanos y con el asesinato de un corresponsal del Washington Post. Bava no tuvo más remedio que autorizarlo porque la Cámara Federal de Mar del Plata ya había fijado un estándar en ese sentido ante pedidos de los exdirectivos de la AFI. Una vez autorizado el viaje a Riad, Macri aprovechó para colar un par de días en Qatar, sede del próximo Mundial de Fútbol.
Macri también se enteró de que Bava lo había procesado por el espionaje a las familias de los submarinistas mientras se encontraba fuera del país. El 1 de diciembre estaba en Chile para participar supuestamente de una cumbre sobre cambio climático. En los círculos cercanos al líder del PRO remarcaban que, en realidad, quería estar ese día en Santiago para saludar a su amigo Sebastián Piñera por su cumpleaños.
Después del procesamiento, la Casación le sacó la causa a Bava y los expedientes terminaron en manos de Ercolini, que colecciona varios pedidos de Macri para salir del país. En febrero, el juez debió evaluar una presentación del expresidente para ir a Montevideo a participar de un evento que organizaba una empresa dedicada al negocio offshore. El viaje era en avión particular. Ercolini dijo que, siguiendo los lineamientos de la Cámara, lo dejaba ir y que anticipaba que iba a autorizar los pedidos que hiciera siempre y cuando no se alterara su situación en la causa.
La querella que encabeza Valeria Carreras puso el grito en el cielo y denunció que, en realidad, era una forma de darle libre albedrío al expresidente. Esa postura de Ercolini le valió un pedido de la abogada para que lo apartaran del expediente, algo que rechazó la semana pasada el camarista Pablo Bertuzzi.
“Advertimos que no se trata a Macri como al resto de procesados de la misma causa: no se le retiene el pasaporte, no se le requiere comparecer ante policía para justificar su regreso al país y no se ha constatado su arraigo laboral como sostiene en sus presentaciones”, le dijo Carreras a Página/12. “Este trato es la muestra cabal de la parcialidad del juez Ercolini respecto del procesado Macri. Confiamos en las pruebas y en la Justicia, solo que en Comodoro Py hemos dejado de confiar en los hombres que la administran”, completó.
Está previsto que la semana próxima, la Cámara Federal porteña empiece a analizar la situación de Macri. En esa causa también están procesados los exjerarcas de la AFI que encabezó Gustavo Arribas. En la Cámara descartan algún pronunciamiento inminente.