Economia - Patria Moreira

Año XI. 2023.  San Juan,  Argentina. Email: patriamoreira@gmail.com      www.facebook.com/carlosbecerraart
contador de visitas gratis para blog
Nuestras Visitas
Defendé tu derecho a estar informado
Vaya al Contenido

Menu Principal:

4 de diciembre de 2023 - 15:29



Récord de pasajeros y reducción del déficit



Aerolíneas Argentinas cierra 2023 con una ganancia en dólares millonaria
La aerolínea de bandera cerrará el año sin ejecutar ni un centavo del presupuesto asignado por el Gobierno nacional. Récord de pasajeros y el nuevo simulador de vuelos, dos claves que explican los últimos números de AA.





A contramano de lo que pregona el bloque político que se quedó con el balotaje presidencial, las empresas estatales sí pueden combinar desarrollo nacional y eficiencia monetaria. El último caso es el de Aerolíneas Argentinas, quien proyecta cerrar su balance 2023 con ganancias de 32 millones de dólares en el último semestre. De cumplirse esos números, la aerolínea de bandera alcanzará el equilibrio financiero por primera vez desde 2008, cuando el Estado Nacional recuperó el control de la flota área tras el desguace del capital privado.
La compañía redujo significativamente su déficit en los últimos cuatro años. En 2019 el déficit fue de 667 millones de dólares. Los dos años de la pandemia, en tanto, se situó en 654 y 439 millones respectivamente, mientras que en 2022 se redujo a 246 millones. En agosto de 2023 se presentó un balance semestral con un déficit de 48 millones de dólares, y los otros seis meses se considera que habrá ganancias por 32 millones de dólares.
Uno de los números que plantea la mejora en la planilla del haber es, sin dudas, el récord de pasajeros. Para este año, la empresa superará las cifras de 2019, al llegar a los 14.050.000 tickets. Para 2024, en tanto, se espera superar los 16 millones de viajeros.  En los últimos 4 años se incorporaron 3 nuevos destinos y 18 nuevas rutas. De esta manera, la compañía vuela a 39 destinos dentro de Argentina (21 de estos destinos de manera exclusiva) y opera, además, 52 rutas federales sin pasar por Buenos Aires. En tanto que en la red de vuelos internacionales son 22 los destinos (incluyendo a Porto Seguro que inicia en 2024).
Otro dato relevante es el aumento de los ingresos por ventas que este año estima cerrar en 2.126 millones de dólares: un 24 por ciento más que en 2022 y un 34 por ciento más que en 2019. También se destacan los 100 millones de dólares que la empresa logró ingresar a través de un fideicomiso administrado por BICE Fideicomisos S.A., empresa del Banco de Inversión y Comercio Exterior.
Por último, el ingreso de un nuevo simulador de vuelos a su centro de capacitación (CEFEPRA), generó ahorros por 7.6 millones de dólares cada año y un ahorro total de 26 millones de dólares producto de capacitar en propio al personal en los 5 simuladores de vuelo que la empresa posee. A su vez, dicho centro generó ingresos por 2 millones de dólares por servicios a terceros. En la misma línea, el área de mantenimiento generó ingresos por 4.9 millones de dólares por el trabajo a otras compañías.


Viernes 24 de Noviembre de 2023







Guillermo Moreno en "Noche Picante" por Extra





01 de Noviembre de 2023




AMPLIACIÓN DE CRÉDITOS PARA TRABAJADORES Y JUBILADOS

SERGIO MASSA HACE EL ANUNCIO QUE MUCHOS ARGENTINOS
ESPERABAN PARA MEJORAR SU ECONOMÍA












23 de agosto de 2023 - 19:59





Se suman 7500 millones de dólares a las reservas del Banco Central
En vivo. El discurso de Sergio Massa tras el desembolso del Fondo Monetario Internacional
El ministro de Economía brindó una conferencia tras la cumbre con la titular del organismo, Kristalina Giorgieva, que garantizó 7500 millones de dólares a las reservas del Banco Central. Críticas a Juntos por el Cambio ("insisten en la idea de cuanto peor, mejor") anuncio de medidas para trabajadores y el uso a los dólares que llegan desde Washington.




Según anticipó Página|12, Massa tiene previsto proponerle al FMI mantener congelado el valor del dólar oficial hasta mediados de noviembre.
Recién a partir de entonces, una vez que se conozca el aumento de precios minoristas (el IPC del Indec) del mes de octubre, se volvería al régimen de minicorrecciones diarias, a un ritmo de "la inflación mensual de octubre, menos un punto", confió una fuente del equipo económico a este diario, pero sin cargarle al valor del dólar la inflación que se haya verificado en los meses de agosto y septiembre.

A las 19.25 (hora argentina) Sergio Massa dio inicio a la conferencia de prensa, tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró hoy que una parte del desembolso de US$ 7.500 millones que el FMI realizó a la Argentina podrán usarse para "la intervención en los dólares financieros", lo que se hará a través de un "programa de bandas" que solo conocen el FMI y el equipo económico argentino para "garantizar el normal funcionamiento" del mercado de dólares bursátiles.

"Esto nos permite transmitir una situación de control de una de las variables que aparece como de intranquilidad, que es el funcionamiento de los dólares financieros", aseguró Massa, durante una conferencia de prensa en Washington,tras una jornada que incluyó una reunión con Kristalina Georgieva y otros funcionarios del Staff del FMI.

El ministro de Economía, Sergio Massa, lamentó el "dramático acuerdo" alcanzado por el Fondo Monetario Internacional con el expresidente Mauricio Macri, que financió la "fuga de capitales".

"Nos dejó un ancla o cepo enorme", que debió afrontar la actual gestión porque "pero tenemos la responsabilidad de resolverlo", afirmó Massa en conferencia de prensa desde Washington.

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que en las próximas 48 horas se anunciarán medidas que permitirán "compensar" y "recuperar" el poder de adquisitivo de compra, salarios y jubilaciones, y favorecer la competitividad de las empresas, a partir de mejoras impositivas en las pymes, que permitirán sostener los niveles de exportaciones. Massa realizó una conferencia de prensa en Washington, tras reunirse con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

“El viernes de la semana pasada, algunos dirigentes del Fondo tuvieron un diálogo con los dos sectores de la oposición y hubo algunos con una posición mucho más colaborativa y otros con planteo de que había que no darle nada a la Argentina y el gobierno tenía que pagar todos los costos. Aquellos que viven que ‘cuanto peor, mejor’, insistieron en la idea de que Argentina no tenía que acceder a ningún financiamiento e increíblemente aquellos que emergieron como oposición en las últimas horas terminaron planteando que tenía que tener una actitud más colaborativa porque plantearon que era una transición que debía tener el próximo gobierno”.

El ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, anunció hoy que habrá "reembolsos" para los comerciantes que sufrieron robos organizados en distintos puntos del país y pidió a los jueces y fiscales que "apliquen el Código Penal en su plenitud" para que los detenidos por estos ataques "no entren por una puerta y salgan por la otra".
Massa se expresó en estos términos durante una conferencia de prensa en Washington, adonde viajó para reunirse con autoridades del FMI.

El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que el desembolso del Fondo Monetario Internacional "multiplica por cinco" la capacidad de intervención en el mercado cambiario que el Gobierno venía teniendo.

"Otorga más fortaleza en el día a día para eventualmente, frente a ataques especulativos, desde el Banco Central responder con firmeza", aseguró Massa en conferencia de prensa desde Washington.

Seguí en vivo la conferencia

El Fondo Monetario Internacional aprobó el desembolso de 7.500 millones de dólares. El ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, se encuentra en Washington y se reunió esta tarde con la titular del organismo, Kristalina Giorgieva, antes de brindar una conferencia de prensa.
La decisión del Board del organismo multilateral fue adoptada por unanimidad y los desembolsos previstos serán girados este mismo miércoles a la Argentina.
El anuncio formal se conoció después de que Massa y el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, se entrevistaran con funcionarios de ese país, entre ellos el asesor adjunto de Seguridad Nacional para Economía Internacional de los Estados Unidos, Mike Pyle, y el asesor para América Latina, Juan González, con quienes el ministro analizó la situación bilateral y comercial entre ambos países.




Jueves 4 de mayo de 2023

Destacado _ Economía Social
Capital Social: Se actualizó el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil

Por Cristina Giménez



Como parte de los requerimientos para su iniciación, toda cooperativa, al momento de su constitución debe conformar un capital social ; este capital es el monto inicial que las personas asociadas aportan a la entidad para desarrollar sus actividades. Históricamente, se ha usado el valor del Salario Mínimo, Vital y Móvil (S.M.V.M.) como referencia para el aporte que integra cada asociado.

Se trata del piso mínimo salarial que debe percibir un trabajador en su jornada legal laboral, asegurando alimentación, vivienda, educación, vestimenta, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento y previsión.

Según la última actualización, el monto del Salario Mínimo Vital y Móvil asciende a: $84.512. Es importante que tengas en cuenta este nuevo valor a la hora de constituir los aportes de capital social de tu entidad.
Del monto total correspondiente al S.M.V.M., en el acto de constitución se aporta efectivamente un porcentaje: Según lo establece la Ley de Cooperativas N° 20.337, el mínimo a aportar es el 5% del capital suscrito (es decir, del total que toda persona asociada se compromete a aportar), con el restante 95% siendo aportado en un plazo máximo de 5 años.




- Si deseas enviarnos información de tu cooperativa, escribinos a patriamoreira@gmail.com








2 de mayo de 2023 - 19:20


Los sincericidios de Mauricio Claver Carone y Carlos Melconian
Los dos videos que publicó Cristina Kirchner sobre el origen del préstamo del FMI a la Argentina
ECONOMÍA-




El posible "recalibreo" del acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional está en la agenda central de gobierno nacional. La estrategia de la renegociación la lleva adelante Sergio Massa con su equipo del Ministerio de Economía. En ese sentido, Cristina Kirchner tuiteó este martes un mensaje para remarcar cuál había sido la intencionalidad del préstamo millonario del organismo internacional: asegurar que con los fondos frescos, Mauricio Macri gane las elecciones de 2019. Y lo acompañó con discursos de dos dirigentes con bastante cercanía a Juntos por el Cambio (Mauricio Claver-Carone y Carlos Melconian) que no maquillaron el objetivo que persiguió el desembolso de 45.000 millones de dólares a las arcas del Banco Central en 2018.



En primer lugar publicó el mensaje de Claver-Carone, expresidente del BID y antiguo asesor de Trump- que en conferencia con diplomáticos chilenos narró su experiencia al momento del préstamo millonario del FMI con Argentina. "“Yo estaba en el Fondo Monetario, y el programa más grande en la historia del Fondo Monetario, lo ocupamos para la Argentina. Que se haya mal manejado el programa, que no se haya ejecutado bien por parte de Argentina, y les haya costado la elección, es una cuestión”, reconocía Claver.
Y agregó: “Yo tenía a los europeos enfrente de mí, cuando quisimos impulsar e impulsamos el programa de asistencia más grande en la historia del Fondo Monetario Internacional para ayudar a la Argentina en su momento de crisis, fueron los europeos que estaban peleados contra nosotros, porque no querían ayudar a la Argentina, porque no les interesaba el Hemisferio Occidental”.

https://content.jwplatform.com/previews/pCXexKLD

"Me están dando la plata para ganar la elección"

"Es absolutamente cierto que el presidente Macri logró un acceso excepcional de la mano del presidente Donald Trump", afirma, en el segundo video, el economista Carlos Melconian sobre el acuerdo que la gestión de Juntos por el Cambio alcanzó con el FMI para el préstamo más grande de la historia del organismo multilateral. Recordó que el entonces presidente le dijo: "Me están dando la plata para ganar la elección".
La palabra del economista se conoció meses atrás y pertenecen a una conferencia en Uruguay. Allí aseguraba que la intervención de Donald Trump fue fundamental para conseguir el préstamo para la Argentina para resolver lo que consideró un "equivocado asesoramiento de financiar gasto público con crédito externo". Remarcó que eso dejó a la Argentina, en 2018, sin más acceso a los mercados internacionales.


https://content.jwplatform.com/previews/w3lbV4Ou


Melconian repasó que, una vez hecho el favor por parte de Trump, fue el entonces número dos del FMI David Lipton quien tomó las riendas del préstamo de 50 mil millones de dólares. "Me consultaba: ¿qué opinas del acuerdo?", recordó Melconian sobre lo que le dijo Macri y señaló que él le anticipó que perdía la elección de 2019. En ese momento el economista agregó que el líder del PRO le dijo: "Pero si me están dando la plata para ganar la elección".
Según el relato de Melconian, Macri le ofreció en ese momento tomar el Ministerio de Economía y él lo rechazó porque "un presidente y un ministro, con Lipton al lado, toman mate". "¿Qué voy a hacer si el programa lo hacen ellos?", dijo el economista que fue su respuesta.













24 de abril de 2023 - 18:24


Argentina puede quedarse atrás en la carrera por el agregado de valor en la región
Nacionalización del Litio en Chile:
cómo impacta en Argentina
Gabriel Boric anunció la Política Nacional del Litio, que pretende expandir el sector con una posición dominante del Estado y hacer foco en la industrialización.



El presidente chileno Gabriel Boric anunció la semana pasada la estrategia nacional que llevará a cabo para desarrollar el litio chileno en los próximos años, con foco en la participación del Estado en todo el ciclo productivo y la apuesta por el desarrollo científico y tecnológico para agregarle valor dentro del país. Dada su similitud con Argentina, por su ubicación geográfica, calidad y cantidad de recursos que posee, PáginaI12 consultó a distintos actores del sector en Argentina para mensurar el impacto que puede tener el anuncio al desarrollo de la cadena productiva en el país, que destacaron por un lado cómo Argentina se vuelve más atractiva para atraer inversiones, a la vez que puede quedarse atrás en la carrera por el agregado de valor dentro de la región.
Boric eligió Antofagasta, la capital regional del área minera del Desierto de Atacama, para transmitir por cadena nacional uno de los puntos más fuertes de su campaña: la política estratégica para desarrollar el litio en el segundo país productor de derivados de ese mineral en el mundo. Los puntos más fuertes tienen que ver con la creación de una Empresa Nacional del Litio y la promoción y desarrollo de productos de litio con valor agregado."En Chile hoy el litio solo se extrae en el Salar de Atacama y, aun así, la producción de nuestro país representa más del 30 por ciento del mercado global", afirmaba en su presentación de quince minutos, "el potencial que tenemos es enorme. Además del Salar de Atacama, existen más de 60 salares y lagunas salinas".

Chile contiene la tercera reserva de litio del mundo, detrás de Bolivia y Argentina. Es, asimismo, el segundo productor mundial de derivados de litio. El Salar de Atacama es el depósito más relevante y explorado, con más del 90 por ciento de las reservas del país. Actualmente hay solo dos empresas privadas que extraen litio en Chile: SQM (65 por ciento) y Albemarle (35 por ciento), que tienen contratos de arrendamiento de las tierras con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), la institución que administra las reservas de litio, hasta 2030 y 2043, respectivamente.  

El impacto en Argentina

La minera SQM ocupa un lugar particular en la historia política chilena. Con más de cincuenta años de antigüedad, nació como una sociedad mixta privada-estatal y fue privatizada durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Actualmente se encuentra un familiar del ex dictador chileno en su Junta Directiva. Además, fue acusada en 2015 de corrupción por el financiamiento ilegal de candidatos y partidos políticos opositores a la entonces presidenta Michelle Bachelet. Para el investigador de Fundar y ex director de Economía Minera en la Secretaría de Minería Nacional Víctor Delbuono, "el punto central del anuncio tiene que ver con la pronta finalización de la concesión de SQM. Quedan menos de siete años para definir el futuro productivo del mejor salar del mundo, que es el de Atacama", asegura en diálogo con PáginaI12.
En este sentido, el primer paso del Plan tiene que ver con la participación del Estado antes del vencimiento de los contratos vigentes: "Acá en Chile y el mundo, sabemos que somos un país serio y confiable, hemos respetado y seguiremos respetando los contratos vigentes y sabemos que recién el año 2030 termina el contrato de arrendamiento a privados de una parte importante del Salar de Atacama", confirma la hipótesis Boric en cadena nacional, "Si decidiéramos no hacer nada esto seguiría sencillamente así. Por ello, he instruido a Corfo mandatar la búsqueda de los mejores caminos para lograr la participación del Estado chileno", asegura. La herramienta de negociación de Corfo es ser arrendataria del área en que SQM explota el litio. Desde el anuncio, la cotización de las acciones de SQM cayeron un 15 por ciento en la Bolsa de Nueva York.
Asimismo, el ejecutivo mandará un proyecto de ley para crear la Empresa Nacional del Litio que tendrá prioridad para participar en todas las operaciones relacionadas con la actividad: "La Argentina adquiere una posición más competitiva en términos de recepción de inversión privada y al mismo tiempo mayor margen de negociación a partir de las condicionalidades que ahora anuncia Chile", asegura Del Buono.
"Argentina es el país que más inversión está recibiendo en el mundo", sigue en esta linea José Alioto, gerente de asuntos externos de Allkem, la minera austrialiana que explota uno de los dos únicos salares activos en el país y exporta la mayor cantidad de carbonato de litio de Argentina. De acuerdo a Alioto, el resto de los países que conforman el triángulo del litio cuentan con regulaciones negativas para atraer inversiones: "El problema es el estatismo". Las consideraciones de Alioto fueron previas al anuncio del presidente chileno.
Según Alioto, las regulaciones de Argentina son hoy "muy favorables": "Es fácil en términos de permisos. Hay mucho control pero se encuentra bien planteado. Además la ley de inversiones mineras nos da estabilidad fiscal, que es clave para una inversión costosa y a tan largo plazo. Que sea federal suma porque el gobierno provincial ayuda y tenemos un régimen de regalías razonables", concluye. Mientras que el país cuenta con un tope de regalías de 3 por ciento de boca de mina, que reportan las propias empresas y de la que pueden deducir muchos de sus costos, en Chile se establecen regalías a través de una tasa de comisión escalonada, progresiva y marginal, que va del 6,8 al 40 por ciento, según los distintos compuestos de litio.
Los fundamentos del sector privado para invertir en el país, del que Chile se aleja un poco más con el anuncio del plan, son sin embargo los más cuestionados por las provincias y actores influyentes del sector reunidos en la Mesa del Litio, que elaboran un proyecto de ley para quitar el techo a las regalías y los derechos de exportación y el establecimiento de cupos de carbonato a precio diferencial para proyectos de industrialización en las provincias.
Este es el punto que Hernán Letcher, director Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y vicepresidente de YPF litio, alerta con respecto al anuncio: "Más que la nacionalización yo me preocupo por el foco que le van a dar al agregado de valor. Tenemos que ser inteligentes porque lo  que no nos puede pasar es que Chile tenga una estrategia donde finalmente el carbonato de litio se explote en la Argentina y termine procesándose en Chile. En ese sentido, Argentina tiene que acelerar su trabajo para tener rápidamente una ley adecuada que obligue a que ese procesamiento se haga acá", asegura.







11 de abril de 2023 - 10:49

El impacto de la sequía y la desaceleración mundial
El FMI dice que la Argentina solo crecerá 0,2% en 2023
El Fondo recortó las previsiones de crecimiento mundiales y para la Argentina.


El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo las proyecciones de crecimiento para la Argentina para 2023, al estimar ahora que el país crecería 0,2%, cuando en octubre último anticipaba un crecimiento de 2%, en un contexto de desaceleración mundial .


A la vez, el organismo multilateral elevó las proyecciones de inflación a 98% para este año, en línea con las modificaciones realizadas en la cuarta revisión del programa argentino con el Fondo, que se aprobó hace 10 días y permitió un desembolso de US$ 5.400 millones.


Estos cambios para la economía argentina están íntimamente relacionados con el impacto de la sequía y en el contexto de desaceleración mundial, y fueron reflejados en el nuevo World Economic Outlook, la publicación semestral del Fondo, que fue titulada "A rocky recovery" por la dificultad de las economías de salir del contexto adverso.


Las estimaciones también van en línea con los recientes pronósticos similares del Banco Mundial, que la semana pasada divulgó sus estimaciones y proyectó que la Argentina no crecería en 2023.


Desaceleración mundial y crisis financiera

El pronóstico del FMI espera que "las economías avanzadas vean una desaceleración del crecimiento especialmente pronunciada, 2,7 por ciento en 2022 a 1,3 por ciento en 2023".

Asimismo, el FMI ve que podría complicarse aún las cosas a raíz de eventuales coletazos derivados del sector financiero, que aún transita turbulencias, e indicó que "en un escenario alternativo plausible con mayor sector financiero estrés, el crecimiento mundial se reduce a alrededor del 2,5 por ciento en 2023: el crecimiento más débil desde la recesión mundial de 2001, salvo la crisis inicial de Covid-19 en 2020 y durante la crisis financiera mundial de 2009--con el crecimiento de las economías avanzadas cae por debajo del 1 por ciento".

Para el Fondo, la economía mundial se encuentra una vez más en un momento de gran incertidumbre, con los efectos acumulativos de la últimos tres años de shocks adversos, en particular, la pandemia de Covid-19 y la invasión rusa de Ucrania--manifestándose de formas imprevistas. estimulado por demanda reprimida, y persistentes interrupciones en el suministro", resumió, en el arranque de su presentación

"Los precios de las materias primas se disparan, la inflación alcanzó varias décadas máximos del año pasado en muchas economías, hizo que los bancos se endurezcan agresivamente con sus políticas para traerlo de vuelta hacia sus metas y mantener ancladas las expectativas de inflación", con consecuencias negativas que aún se resentirán en la economía global, anticiparon.





5 de abril de 2023 - 09:21


Ordenan al Estado argentino un pago por 1.330 millones de euros
Un fallo en Londres para los fondos buitre

El Tribunal Superior de Londres falló a favor de una demanda presentada por los fondos Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited.




El Tribunal Superior de Londres falló a favor de una demanda presentada por cuatro fondos buitre en una causa contra los denominados Cupones PBI, que data de 2013, y obligó al Estado argentino a pagarles 1.330 millones de euros.

La demanda había sido presentada por Palladian Partners, HBK Master Fund, Hirsh Group y Virtual Emerald International Limited, en 2019.
Los cuatro fondos de cobertura, que poseen alrededor del 48 por ciento de los bonos vinculados al PBI emitidos entre 2005 y 2010, demandaron daños por hasta 643 millones de euros.
La respuesta de la Justicia británica fue reconocerles esa demanda inicial por 643 millones de euros en concepto de pagos adeudados, y aplicó intereses que duplican la cifra original.
El fallo fue dictado por el juez Simón Picken y es el segundo revés que el Estado argentino sufre por demandas de acreedores externos en los últimos diez días.
Los fondos buitre argumentaron que Argentina tenía una "propensión" a manipular datos económicos para ahorrar miles de millones de dólares.
Susan Prevezer, representante de los fondos, dijo que las estadísticas del índice de precios al consumidor fueron alteradas “para ahorrarle a la república aproximadamente 2,5 mil millones en sus bonos ligados a la inflación”.
Los abogados que representan a Argentina plantearon al juez Picken que las acusaciones de los fondos eran incorrectas y aseguraron que la Argentina pagó "casi 10 mil millones" a los tenedores de sus valores vinculados al PIB desde que se emitieron por primera vez en 2005.





14 de octubre de 2022 - 17:08



La suba interanual llegó a 83%
Inflación de septiembre 2022: el Indec anunció
que el índice fue de 6,2%
Alberto Fernandez, uno de los peores presidentes de la historia Argentina en materia de Inflación.
En los primeros nueve meses del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumula una suba de 66,1%. Las consultoras privadas pronosticaban una cifra cercana al 7%.
Los rubros que más subieron y lo que pasó con los alimentos.




El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este viernes que la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en septiembre fue de 6,2 por ciento. En los primeros nueve meses del año, el IPC acumula una suba de 62,1 por ciento. De esta manera, el porcentaje disminuyó ligeramente respecto al 7 por ciento informado por el Indec en agosto pasado.

https://twitter.com/hashtag/DatoINDEC?src=hashtag_click


La cifra es inferior a la que había arrojado el Relevamiento de Expectativas del Mercado, que realiza mensualmente el Banco Central, que estimaba que la inflación de septiembre habría alcanzado el 6,7 por ciento,. En ese rango, los analistas pronostican una suba de precios en torno al 100 por ciento para todo el año.

La mayor preocupación se ubica en los alimentos, que crecen por encima del nivel general de precios. Por la escalada inflacionaria el consumo masivo retrocedió en septiembre un 9,9 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado y en los primeros nueve meses del año la contracción alcanza al 3,5 por ciento contra el mismo período de 2021.

Los rubros que más subieron

La división Prendas de vestir y calzado (10,6 por ciento) fue la de mayor aumento en el mes, seguida por Bebidas alcohólicas y tabaco (9,4 por ciento), sobre la que se destacó el alza de los cigarrillos.


También sobresalió el incremento salarial de trabajadores de casas particulares -que impactó en Equipamiento y mantenimiento del hogar (6 por ciento)-, así como las subas de las tarifas del transporte público y el arrastre que dejó el aumento de los combustibles a fines de agosto, que impactaron sobre la división Transporte (5,8 por ciento).

https://t.co/lDqHgftSyw

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,7 por ciento) fue lo que más incidió en todas las regiones, dentro de la que se destacó el aumento de Verduras, tubérculos y legumbres; Aceites, grasas y manteca; y Frutas.


A nivel de las categorías, lideró el alza mensual Estacionales (11,7 por ciento) –explicada, en parte, por las mencionadas subas en Prendas de vestir, Verduras, tubérculos y legumbres, y Frutas– seguida por el IPC Núcleo (5,5 por ciento) y, finalmente, Regulados (4,5 por ciento).



08 DE SEPTIEMBRE, 2022 | 19.15


El Banco Central compró U$S 426 millones, récord en la gestión de Alberto Fernández

Desde el comienzo de la implementación de la medida, la autoridad monetaria que conduce Miguel Pesce lleva recaudados más de U$S 800 millones.

El Banco Central (BCRA) compró U$S 426 millones y fue récord en la gestión de Alberto Fernández, a raíz de la implementación del tipo de cambio especial temporal para la exportación de soja que se puso en marcha el lunes pasado. Desde el comienzo de la implementación de la medida, la autoridad monetaria que conduce Miguel Pesce lleva recaudados más de U$S 800 millones.
Las compras se dan luego de que el Ministerio de Economía oficializara la aplicación de un tipo de cambio de 200 pesos por dólar para las exportaciones de soja hasta el 30 de septiembre próximo, una medida acordada con los principales complejos exportadores, que se

comprometieron a liquidar soja y derivados por, al menos, U$S 5.000 millones de dólares.

El volumen operado en el segmento de dólar soja hoy fue de US$ 623 millones. Fuentes de mercado apuntaron que desde que comenzó la liquidación de divisas,
el ente rector ya lleva comprados alrededor de 866 millones de dólares, dado que se suman los US$ 300 millones de la jornada del martes y los US$ 140 millones adquiridos en la rueda de ayer.

Mercado cambiario

En el mercado de divisas, la cotización del dólar oficial cerró en $148,15, con una suba de 49 centavos en relación con el cierre de la víspera. Por su parte, en el segmento informal, el denominado dólar "blue", anotó un retroceso de cinco pesos, a $ 279 por unidad.

En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,6%, a $ 282,48; mientras que el MEP asciende 0,7%, a $ 273,16, en el tramo final de la rueda. Para el mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un aumento de 35 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $141,15.
Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $ 192,59 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, $ 244,45. En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota del 45%- se ubicó en $259,26.
El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 981 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 135 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 820 millones.
Con información de Télam
11 de agosto de 2022 - 19:51
Marcada por la crisis política y la corrida financiera y cambiaria
La inflación de julio fue récord desde 2002

El primer semestre dejó una fuerte inercia y sobre ella el pico de incertidumbre generó un vendaval de remarcaciones que volvió a elevar el escalón inflacionario.



La inflación de julio llegó al 7,4 por ciento mensual, el nivel más alto desde la explosión de la convertibilidad, informó el Indec. En los siete primeros meses, los precios acumulan un incremento del 46,2 por ciento y en la comparación anual el número se ubica en el 71 por ciento, lo cual no tiene antecedentes desde los últimos coletazos de la hiperinflación que terminó con el gobierno de Raúl Alfonsín y abrió la puerta al ciclo neoliberal. Para fin de año, la inflación podría superar el 90 por ciento.
"Claro que veo lo que pasa con los precios. Por eso dejamos todas las paritarias abiertas para que los sueldos le ganen a la inflación y anunciamos el aumento para los jubilados y un bono especial. Y mientras tanto hacemos desde el Estado los esfuerzos que corresponden para resolver el problema", dijo el presidente, Alberto Fernández.
La disparada de precios en julio no se explica porque un nuevo giro de la guerra en Ucrania que haya tenido impacto en los commodities ni en una disparada del tipo de cambio oficial. Lo que sucedió el mes pasado fue que se salió de cauce la crisis política al interior de la coalición gobernante, con el punto culmine en la renuncia intempestiva del ministro Martín Guzmán el sábado 2 de julio y las siguientes 48 horas sin autoridades en el Palacio de Hacienda ni puentes de diálogo entre el presidente, Alberto Fernández, y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El descontrol de la brecha cambiaria en un contexto de restricción de importaciones y una crisis política en el propio gobierno de dimensiones inéditas provocó que durante varias jornadas las cadenas de suministro se rompieran, con listas sin precios, retención de mercadería o venta a remito abierto. La falta de referencia sobre el costo de reposición de la mercadería en un contexto de fuerte demanda fue el caldo de cultivo para una remarcación masiva. En el Gobierno resumen: "el costo de una devaluación, sin haber devaluado".

El derrotero

La crisis política se montó sobre varias semanas de presión cambiaria y financiera. En la segunda semana de junio, se derrumbó la cotización de los bonos públicos atados a la inflación, lo cual despertó dudas acerca de la capacidad de refinanciación de los títulos, en el marco de las restricciones de emisión que introdujo el acuerdo con el FMI. En aquel momento, Juntos por el Cambio hizo correr un rumor de nuevo reperfilamiento, lo cual agitó fantasmas que se agrandaron aún más ante la falta de una respuesta contundente de parte del Gobierno. A partir de la mitad de junio, comenzó la corrida cambiaria, lo cual hizo que la cotización del dólar paralelo avanzara en dos semanas desde 212 a 234 pesos, un 10 por ciento.
En medio de esa carrera se produjo la renuncia de Guzmán, el posterior vacío en Hacienda y la asunción de Silvina Batakis, una economista con experiencia pero que no generó la confianza suficiente acerca de la solidez del nuevo acuerdo político entre las patas de la coalición. El jueves 28 de julio, el Gobierno anunció la fusión de varias carteras en manos del nuevo ministro de Economía, Sergio Massa.
El dólar paralelo pasó de 235 pesos a principios de julio hasta un pico de 328 pesos el día 22 (suba del 40 por ciento), para terminar el mes en 286 pesos. Un derrotero similar registraron los bonos soberanos y el riesgo país. Solo en julio, el Banco Central perdió 4 mil millones de dólares de reservas internacionales, al tiempo que el tipo de cambio oficial subió en ese período un 4 por ciento. También jugaron en la inflación del mes las subas de algunos precios regulados, como prepagas y telecomunicaciones.

Los datos

El rubro de equipamiento y mantenimiento del hogar, donde pesan fuerte las importaciones de productos terminados e insumos, tuvo una suba mensual del 10,3 por ciento, mientras que en prendas de vestir el incremento fue del 8,5, con un avance interanual que asciende al 96,7 por ciento.
En alimentos y bebidas, la suba fue del 6 por ciento mensual, por debajo del aumento que había en junio, del 6,7. El informe de precios del CEPA destaca los incrementos mensuales en cebolla (57,9), lechuga (40,5), batata (36,5), zapallo anco (18,4) y banana (17,4). Además de la situación general, en recreación y cultura jugó el componente estacional y fue el rubro lideró el índice de inflación, con el 13,2 por ciento. En tanto, restaurantes y hoteles sumó un 9,8 y en doce meses alcanza el 90,6 por ciento.
También se produjeron subas de precios regulados por el Estado, como es el caso del 4 por ciento de las prepagas, lo cual junto al fuerte alza de los medicamentos hizo que el rubro salud avanzara un 6,8 en el mes.  En el caso de vivienda, agua, electricidad y otros combustibles, el incremento promedio fue de 4,6 por ciento. En transporte, el alza fue del 5,5, al igual que telecomunicaciones, por la oficialización de las subas de 9,5 por ciento en cable e internet.

Lo que viene

El ministro Massa dijo días atrás que julio y agosto serían meses muy malos en términos inflacionarios, pero que a partir de allí el índice irá a la baja. El herramental que plantea el Gobierno en términos de precios por ahora se concentra en el ordenamiento macroeconómico, que apunta a bajar el nivel de incertidumbre y reducir la brecha cambiaria.
El nuevo secretario de Comercio es Matías Tombolini, quien está comenzando la ronda de reuniones con las empresas de consumo masivo. Como novedad frente a gestiones anteriores, también tendrá a su cargo la botonera de las licencias de importación, con lo cual se espera que vincule su aprobación a los compromisos de precios.





09 DE AGOSTO, 2022

Los sectores que más ganaron a costa de la caída del salario

El espiral inflacionario de los últimos años fue erosionando el poder adquisitivo de los ingresos mientras aumentaba la concentración y la ganancia empresaria.

La desregulación de los controles al sector privado que aplicó el macrismo, el congelamiento de las paritarias durante ese Gobierno –recién volvieron a activarse en 2020—, el espiral inflacionario de los últimos años que fue erosionando el poder adquisitivo de los ingresos y la concentración empresarial generaron una fuerte transferencia de recursos desde el trabajo al capital.
En el último lustro (2017-2022), la participación del trabajo asalariado sobre el valor agregado de la economía se contrajo en ocho puntos, pasando del 46 por ciento en 2017 (previo a la debacle cambista) a 38 por ciento al primer trimestre del año. En contraposición, el excedente empresario creció en ese lapso de 42 a 47,8 por ciento, revirtiendo la tendencia de una mayor participación del trabajo sobre el Producto que se registró desde 2011 hasta 2016.
Más allá de este promedio global, los sectores en los que esa transferencia es mayor son el agropecuario y el comercio, mientras que en la industria hubo un mayor deterioro de salarios pero el aumento del excedente no fue tan brutal como en los otros dos. Solo en la actividad financiera hubo una mejora en la participación del trabajo en el valor bruto sectorial, a partir de una mayor regulación en los últimos años y mejores paritarias.

La inflación fue el canal transmisor de esa transferencia de recursos
Si se comparan las cifras publicadas por el INDEC entre el primer trimestre de este año y el 2017, se destaca un crecimiento nominal del valor bruto de producción (proxi del producto interno bruto) fue de 589 por ciento, pasando de 6,2 billones de pesos a 42,7 billones. Pero dentro de su composición, los principales dos factores que explican ese incremento crecieron en forma muy dispar. La remuneración del trabajo asalariado del sector privado (incluyendo los aportes y contribuciones del segmento empleador) aumentó 462 por ciento, de 2,9 billones de pesos a 16,3 billones, mientras que el excedente de explotación se disparó 685 por ciento, al pasar de 2,6 billones a 20,4 billones.

El excedente empresario se obtiene una vez deducidas la remuneración de los asalariados y los impuestos menos las subvenciones sobre la producción.
“En términos de los trabajadores en su conjunto, esa acentuada reducción es mitigada por el incremento de la participación de los cuentapropistas (IBM) que mejoraron su participación relativa en prácticamente dos puntos, mientras que la incidencia de los impuestos menos los subsidios permanece prácticamente constante entre los años extremos más allá de las fluctuaciones a lo largo del período (su reducción durante el ajuste de 2018-2019 y su aumento durante la pandemia)”, destacó un informe realizado por los economistas P
ablo Manzanelli, Leandro Amoretti y Eduardo Basualdo
para Cifra-CTA.

Los principales sectores beneficiados

Si se compara los informes de la cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra del INDEC entre primer trimestre de este año y el de 2017,
se evidencia que luego de un atenuado incremento entre 2016 y el electoral de casi el 3 por ciento, disminuye hasta el 2021 en que crece significativamente al superar el 10 por ciento
. “No ocurre lo mismo con los asalariados registrados y no registrados, ya que si bien sus ingresos se elevan también entre 2016 y 2017 posteriormente se reducen sistemáticamente, incluso en el 2021”, agregó el texto de la central obrera.

En el sector agrícola-ganadero la participación del trabajo asalariado pasó del 30,1 por ciento en 2017 (116.511 millones de pesos) a 18,6 por ciento (659.452 millones); mientras el excedente empresario se elevó de 55,9 por ciento a 69,8 por ciento (de 216.454 millones de pesos a 2,4 billones). La suba en las ganancias del sector agropecuario se evidencia a partir de altos precios internacionales de los alimentos, una mayor productividad por la mejora tecnológica y salarios de indigencia.
En comercio la reversión del aporte de los factores fue todavía más profundo, un resultado que era esperable para un sector que mantiene paritarias por debajo de la inflación hace varios años. El peso del trabajo asalariado en el valor agregado del comercio minorista y mayorista era de 47,8 por ciento hace cinco años y actualmente representa un 28,7 por ciento, según el cotejo de informes entre ambos períodos. El excedente empresario casi se duplicó, al pasar de 25,9 a 43,3 por ciento; equivalente en valores nominales de 263.829 millones de pesos a 4,1 billones (millones de millones). Los aumentos en alimentos y productos de primera necesidad, con un consumo sostenido, explican la reversión en el peso relativo entre el trabajo y el capital.
En industria el aporte del trabajo asalariado de la industria se contrajo de 49,4 por ciento en el 2017 a un 36,2 por ciento del valor agregado del sector para el primer trimestre del año. En contrapartida, el excedente empresario creció seis puntos, de 30,2 a 36,2 por ciento (de 358.533 millones de pesos y 3,2 billones). El impacto en el sector se ve morigerado por el crecimiento del cuentapropista (que en el INDEC figura como ingreso mixto), que avanzó más de seis puntos de 20,1 a 26,9 por ciento.  “No obstante, si se tiene en cuenta la importancia relativa de sus ingresos en el valor agregado, se constata que los asalariados son los que marcan la trayectoria de los ingresos percibidos por el conjunto de la clase trabajadora”, dice el informe de Cifra-CTA.

En segmento de la construcción, el trabajo asalariado pasó de representar el 41,5 por ciento en 2017 al 35,9 por ciento actual, mientras que el excedente empresario aumentó de 37 por ciento a 46,1 por ciento (139.001 millones de pesos a 1,1 billones). La cartelización del rubro de materiales para la construcción, que lideró la escalada inflacionaria (junto a textiles y alimentos), explica la apropiación de recursos de la actividad. En minería, la retribución al trabajo se redujo de 31 a 28 por ciento, mientras el excedente empresario saltó 515 por ciento de 257.823 millones de pesos a 1,5 billones. En el rubro electricidad también el aporte del trabajo asalariado creció en el último lustro por debajo del excedente empresario, con una mejora de 455 en el aporte del trabajo y de 596 en el excedente.
Con paritarias que fueron más ajustadas al desarrollo de la inflación y mayores regulaciones en los últimos dos años, la actividad financiera exhibe un comportamiento distinto al resto de los bloques. La participación del trabajo asalariado pasó de 55,1 por ciento en 2017 al 71,7 por ciento este año, mientras que el excedente se redujo de 42,9 por ciento hace cinco años a 25,7 por ciento en el primer trimestre de este año.





8 de agosto de 2022 - 17:11


Las exportaciones subirán de 200 a 4000 millones en seis años
El litio, para la fábrica de dólares
Argentina tiene la segunda reserva mundial del mineral. Hay dos proyectos activos,
7 próximos a producir y 43 en exploración.



El litio es uno de los combustibles de Sergio Massa para hacer andar la fábrica de dólares, y fue uno de los ejes de la reunión bilateral que el presidente Alberto Fernández mantuvo con su par de Bolivia, Luis Arce, en su visita a Colombia para la asunción de Gustavo Petro. Hay 50 proyectos de litio en distintas fases de exploración y desarrollo en el país, y solo dos proyectos produciendo: ¿Qué se espera de este recurso?
En Argentina hay dos proyectos mineros que producen litio, en Jujuy y Catamarca. Existen alrededor de 50 que se encuentran en fase de exploración, es decir comprobando la efectiva existencia de minerales y determinando la cantidad y calidad de reservas existentes en los diferentes lugares, siete de los cuales entrarán en etapa de producción en los próximos años.
De acuerdo a información de la Secretaría de Minería, los dos proyectos activos producirán este año 37.000 toneladas de carbonato de litio. La puesta en marcha de Caucharí Olaroz en Jujuy para inicios de 2023 podría aumentar ese número a 80.000 toneladas, con proyección de elevarse aún más en 2024. La cuenta que hacen en el gobierno es que con estos desarrollos Argentina podría pasar de exportar litio por 200 millones de dólares en 2021 a 4.000 millones anuales en seis años.
"El desarrollo conjunto del litio nos permite otorgar valor agregado a las exportaciones y promover la capacitación de técnicos y científicos. La Argentina, Bolivia y Chile forman el triángulo del litio, zona fundamental para nuestro desarrollo por la que seguiremos trabajando", publicó en sus redes sociales el presidente Fernández tras su encuentro con Arce.

Todos los proyectos están ubicados en el Triángulo del Litio, conformado por los tres países, que concentra el 50 por ciento de las reservas de este mineral a nivel mundial. Bolivia es el país con mayor cantidad de reservas en el mundo, con 21 millones de toneladas, por encima de los 14,8 millones de toneladas de Argentina y los 8.3 millones de Chile. Luego se encuentran Estados Unidos y Australia.

Proyectos

Los dos proyectos activos son el Salar Olaroz explotado por Sales de Jujuy, integrada por Orocobre S.A. (Canadá), Toyota Tsusho Corp (Japón) y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), la empresa estatal minera de la provincia; y el proyecto Fénix en el Salar del Hombre Muerto, operado en Catamarca por Livent, subsidiaria de la estadounidense FMC.
El proyecto más próximo para entrar en producción está en Jujuy y es Cauchari Olaroz, operado por Minera Exar, una firma donde la canadiense Lithium Americas y la china Jiangxi Ganfeng Lithium cuentan cada una con el 45,75 por ciento de las acciones y Jemse, con el 8,5 por ciento restante. El proyecto comenzará a explotarse comercialmente a fines de 2022 y podrá producir 40.000 toneladas de carbonato de litio anuales con el total uso de su capacidad instalada.
En Salta el proyecto avanzado es el Centenario–Ratones a cargo de la francesa Eramine. Producirá 24.000 toneladas anuales desde comienzos de 2024. En una segunda etapa prevé llegar a producir entre 60.000 y 70.000 toneladas anuales.
Otro proyecto avanzado es Puna Mining en el Salar del Rincón. Tendrá en principio una capacidad de producción de 2.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con una proyección de escalar a 12.000 toneladas anuales. En la provincia se encuentra avanzado también el proyecto Mariana (Salar de Llullaillaco) operado por la china Ganfeng. Ya comenzó la construcción de una planta piloto.
Catamarca ofrece cuatro proyectos actualmente en exploración pero próximos a producir litio. Tres Quebradas en Laguna Tres Quebradas operado por la china Liex. Prevé iniciar la producción y primeras exportaciones de litio en 2024, con una proyección de 20.000 toneladas anuales durante 20 años.
En el Salar del Hombre Muerto se encuentra Sal de Oro, operado por la surcoreana Posco. Hacia fines de 2023 y principio de 2024 el proyecto tendrá una capacidad de producción de 25.000 toneladas de hidróxido de litio anual.
Un poco menos avanzada está Sal de Vida, operado por la australiana Allkem (una fusión de las compañías Orocobre y Galaxy Resources, también de ese país) se encuentra en proceso de búsqueda de inversores para financiar la construcción de la planta de producción, que demandará 18 meses.




La suba del dólar blue y los alternativos no rige la economía real, pero la daña

El impacto en la conformación de precios, abastecimiento y decisiones de ahorro e inversión están teñidas por las expectativas devaluatorias que imprime la brecha entre la cotización oficial y el informal.

No importa el tamaño del mercado del dólar paralelo ni la cantidad de transacciones de la economía real que se realizan bajo cotizaciones alternativas. El impacto en la conformación de precios, abastecimiento y decisiones de ahorro e inversión están teñidas por las expectativas devaluatorias que imprime la brecha entre la cotización oficial y el informal. En las últimas semanas se registraron fuertes remarcaciones de precios, que llegan hasta el 15 por ciento en un mes, acopio de mercaderías y bienes exportables, incremento en la dolarización de cartera por distintos canales, menor propensión a ahorrar e invertir en pesos, mayores importaciones que se canalizan por el mercado financiero y un ingreso de divisas del turismo receptivo que va a las cuevas y no a reservas.
En las últimas horas, la portavoz oficial, Gabriela Cerruti, minimizó la suba del tipo de cambio ilegal, argumentando la marginalidad de los montos negociados. Aunque los daños colaterales que producen la suba del blue dañan el andar de la economía día tras día, el Gobierno se ve obligado a brindar este tipo de respuestas para eludir la presión devaluatoria. Sin embargo, en el Frente de Todos saben que la ampliación de la brecha cambiaria es un serio problema.
Qué pasa con la economía cuando suben los dólares alternativos
“El problema es que no se puede competir en términos de rentabilidad”, resumió a este medio un funcionario del equipo económico. Esa rentabilidad no se basa en el simple hecho de comparar la ganancia que generó la disparada del dólar para quienes estaban posicionados ya en esa moneda, sino en la presunción de rendimiento esperado ante una eventual devaluación que acompañe (o no) la suba en el informal.
La situación se hace aún más complicada en un contexto de caída en el nivel de reservas y las fuertes ventas que está llevando a cabo en los últimos días la autoridad monetaria para defender el tipo de cambio sin sobresaltos. Pero en la diaria, los agentes económicos miran en simultáneo tanto el mercado oficial como todas las alternativas financieras e ilegales.

El traslado es inmediato a precios y responde a múltiples factores. Por un lado, los interrogantes en torno al precio en que los productores podrán renovar el stock de productos o insumos se revelan en desabastecimiento y ajustes preventivos de precios al público. En los últimos 28 días se registraron saltos de precios que superan el 15 por ciento, como el caso de electrodomésticos y línea blanca. De acuerdo con el relevamiento semanal del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), en los rubros de electrodomésticos y alimentos se observaron aumentos siderales en el mes:
Electrodomésticos
  • Lavado y Secado: 15,9 %
  • Climatización: 12,9 %
  • Videojuegos: 6,1 %
  • Audio: 8,1 %
  • Celulares y Telefonía: 12%
  • TV y Video: 11,1 %
  • Calefones y Termotanques: 12,6 %
  • Heladeras y Freezer: 7,4 %
  • Cocina: 11,1 %
  • Cuidado Personal: 9,1 %
  • Heladeras: 15,1%
Alimentos
  • Encurtidos: 9,5%
  • Comidas Elaboradas: 5,5%
  • Frutas y Verduras: 11,5%
  • Azúcar y Edulcorantes: 4,1 %
  • Pescados y Mariscos: 9,5%
  • Yerba: 6,1 %
  • Bebidas sin Alcohol: 5,4 %
  • Panificados: 5,7%
  • Galletitas: 5,3 %
  • Pastas Secas: 8%
  • Carnes: 7,2%
  • Golosinas: 4,4%
  • Cereales: 5,1%
  • Condimentos: 6,8%
  • Pastas y Masas: 4,8%
  • Leche en Polvo: 6,5%
  • Salsas: 7,5%
  • Infusiones: 7,4 %
  • Bebidas con Alcohol: 7,3%
  • Quesos: 6,6%
  • Snacks: 5,4 %
  • Dulces y Mermeladas: 7,3 %
  • Congelados: 5,2 %
  • Aceites: 5,2 %
  • Mermeladas: 3,3 %
  • Harinas: 5,4 %
  • Arroz y Legumbres: 4,2 %
  • Huevos: 12,2 %
En el caso de insumos, los caños aumentaron la semana pasada un 2 por ciento y esta semana llegaron nuevos listados con alzas del 20 por ciento.
Cambio de expectativas y especulación
Otro factor que repercute en la diaria es el cambio de expectativas a futuro. El último relevamiento de expectativas de mercado que realiza el Banco Central ya prevé una inflación para los próximos doce meses en torno al 68,8 por ciento, con un reajuste de 8,7 puntos porcentuales respecto de la encuesta anterior. En tanto, la inflación proyectada para los próximos 24 meses (entre  julio de 2023 y junio de 2024) se estima que se mantendrá en el 60 por ciento interanual.
El segundo paso es el desabastecimiento. Con un Central que cerró el grifo a buena parte de las compras externas por el canal oficial, muchas empresas se quedaron sin precio de referencia para la recomposición de stock. A las pymes, por ejemplo, el cupo de acceso a los dólares es para comprar a crédito a 180 días. El camino que queda, por lo tanto, es acceder a la compra de dólares bursátiles, lo que encarece los costos.


En el caso de las grandes firmas, que lograron vía lobby acceder al mercado oficial, también se exhiben maniobras especulativas de acopio. Un ejemplo fue el dado a conocer esta semana en medio del conflicto entre el gremio y las empresas del sector fabricante de neumáticos. El Sindicato del Neumático (Sutna) apuntó contra la fábrica de neumáticos FATE y su CEO, Javier Madanes Quintanilla, por importar materia prima a dólar oficial y acopiarla sin volcarla a la producción.
En las cadenas de hipermercados y supermercados se registran faltantes de productos de consumo masivo, con un nivel de incumplimiento de 45 por ciento. Las empresas aducen problemas de entrega por las trabas para importar insumos.
Otro fenómeno que se retroalimenta con la brecha es el acopio de los exportadores. En el primer semestre del año los productores vendieron apenas un 45,3 por ciento de la cosecha de soja la campaña actual, con una caída del promedio que se profundizó en las últimas semanas. Se estima que quedan aún sin comercializar 24 millones de toneladas, cuyo valor de mercado al precio internacional actual (de 590 dólares los mil kilos) ascendería a unos 14.160 millones de dólares de ingreso de divisas.
Temor en los ahorristas
Por otra parte, también se exhibe un fuerte impacto en las decisiones de inversión o ahorro, donde cada vez más personas intentan acceder al cupo de dólares de 200 mensuales. Tras un 2020 con compras por 3.053 millones de dólares por parte de los ahorristas, las medidas del Banco Central habían logrado bajar esta demanda a 518 millones durante el 2021. Sin embargo, según el informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, se estima que durante este año las compras de dólares con este fin vuelvan a crecer, alcanzando los 1.500 millones.
En paralelo, las compras en el exterior con tarjetas de créditos y el turismo externo son otra fuente relevante de demanda de divisas. En los primeros cinco meses del año, estas compras ya acumulan un total de 2.460 millones de dólares, el valor más elevado en cuatro años. Este fue el motivo que llevó al Gobierno a endurecer las restricciones sobre el segmento turístico en relación al uso de la divisa.

En cuanto a instrumentos en pesos, el Central informó una preferencia por aquellos activos de menor plazo. “Los depósitos con opción de cancelación anticipada mostraron un significativo aumento en el período, impulsados por las colocaciones mayoristas”, reconoce el informe del Banco Central.
Cualquier variable que se analice es afectada por cómo se desvirtúa el mercado cambiario ante la diversidad de tipos de cambio. A medida que la brecha se extiende cada vez más, los ojos del mercado se posan sobre los hombros de Silvina Batakis, ante un clima devaluatorio que se siente con más fuerza.

ANSES confirmó aumento para jubilados y pensionados: ¿cuándo cobro el bono extra de julio?

Algunos jubilados y pensionados de ANSES podrán acceder a un pago extra por el Programa Alimentario de PAMI, ¿qué hay que hacer y cuándo se cobra?

Los jubilados y pensionados de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) vienen de cobrar sus haberes con un aumento del 15% que se activó el primer día hábil de junio y durante este mes podrán acceder a un pago extra.
Se trata del Programa Alimentario que está a cargo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI), los pasivos que cumplan con tres requisitos tendrán garantizado el acceso a la canasta básica alimentaria.

Por otro lado, es importante recalcar que el pasado viernes 8 entró en vigencia el nuevo calendario de pagos que estará vigente hasta los últimos días del mes.

ALERTA | ANSES: hoy es el último día para cobrar esta asignación, ¿cómo acceder?

PROGRAMA ALIMENTARIO PAMI PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS: ¿QUÉ HAY QUE SABER?

Actualmente casi 1.000.000 de titulares cobran todos los meses un monto de dinero extra para poder comprar los alimentos necesarios a través del Programa Alimentario PAMI.
El valor mínimo es de $ 1375 mientras que el máximo es de $ 3300, son diferentes, ya que el pago varía según la zona geográfica del titular en cuestión.

"La asistencia puede ser mayor, ya que esa suma se ajusta al tipo de bolsón que se otorga y a la ubicación geográfica de la persona afiliada", aclaró PAMI en su sitio web oficial.

PROGRAMA ALIMENTARIO PAMI PARA JUBILADOS Y PENSIONADOS: REQUISITOS

  • Tener 85 años o más
  • Recibir la jubilación mínima
  • Ser afiliado al PAMI

CALENDARIO DE PAGOS ANSES JULIO 2022: JUBILADOS Y PENSIONADOS

Quienes cobran hasta $42.178:
DNI terminados en 0: viernes 8 de julio
  • DNI terminados en 1: lunes 11 de julio
  • DNI terminados en 2: martes 12 de julio
  • DNI terminados en 3: miércoles 13 de julio
  • DNI terminados en 4: jueves 14 de julio
  • DNI terminados en 5: viernes 15 de julio
  • DNI terminados en 6: lunes 18 de julio
  • DNI terminados en 7: martes 19 de julio
  • DNI terminados en 8: miércoles 20 de julio
  • DNI terminados en 9: jueves 21 de julio

    Quienes reciben haberes superiores de $42.178:
    DNI terminados en 0 y 1: viernes 22 de julio
  • DNI terminados en 2 y 3: lunes 25 de julio
  • DNI terminados en 4 y 5: martes 26 de julio
  • DNI terminados en 6 y 7: miércoles 27 de julio
  • DNI terminados en 8 y 9: jueves 28 de julio
    Primera reacción a los cambios en el Ministerio de Economía

    Caen los bonos argentinos en Wall Street



    Los bonos argentinos que cotizan en Estados Unidos arrancaron la operatoria con un derrumbe que llega hasta el 9%, mostrando la primera reacción de los mercados internacionales a la salida de Martín Guzmán del Palacio de Hacienda y a la designación de Silvina Batakis como su reemplazante.

    En la jornada de ayer, los bonos soberanos ya habían caído hasta un 13%, pero el movimiento no había contado con el volumen que aportan las operaciones en Nueva York, debido al feriado en Estados Unidos por el Día de la Independencia.

    Todos los tramos soberanos argentinos abren la primera rueda de operaciones en Wall Street con marcados retrocesos y el tramo corto de la curva cae 9,1% en el Global 2029 y 9,7% en el caso del Global 2030.

    En tanto, los bonos del tramo medio como el Global 2035 pierden 8,5% y el Global 2038 cae 8,6%. Finalmente, en el tramo largo, los bonos pierden 8,3% y 9,3% en el Global 2041 y 2046 respectivamente.

    Las acciones de las empresas argentinas
    En el caso de las acciones de empresas argentinas que cotizan en la plaza norteamericana en mayor medida abren a la baja, aunque hay algunas excepciones.

    En el premarket entre las que registran un retroceso en su cotización están: Central Puerto con una pérdida del 5,19% antes de la apertura de Wall Street, mientras que IRSA Inversiones y Representaciones cae 4,17%, Grupo Financiero Galicia baja 2,51%, Mercado Libre retrocede 1,64%, Pampa Energía pierde 1,69% y Cresud cae un 0,6%.

    La otra cara la muestra el ADR de Supervielle, que exhibe un salto del 12,84% en el premarket y el de Bioceres que alcanza a subir un 0,3%.
    Busca dar cobertura a 7,5 millones de personas

    Cómo es el ingreso básico universal

    El objetivo es atender a personas de entre 18 y 64 años en situación vulnerable. Tendría un costo fiscal neto de 0,7 por ciento del PIB.

    El momento que eligió Martín Guzmán para renunciar al Ministerio de Economía opacó algunas de las definiciones que dejó la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner durante su discurso en Ensenada. "Lo charlé mucho con Juan Grabois y creo que tenemos que empezar a discutir la necesidad de un ingreso universal básico”, apuntó el fin de semana, jerarquizando una vez más la idea de generar un mecanismo para garantizar un ingreso permanente y llevar tranquilidad a un grupo de la población que hoy se encuentra desprotegido.

    La pobreza, la indigencia y la informalidad laboral, que se profundizaron con la pandemia, tienen un denominador común, que es la incertidumbre. En este contexto, un grupo cada vez más grande de organizaciones sociales, sindicatos, legisladores a los que ahora se suma públicamente la vicepresidenta de la Nación volvieron a poner en agenda la necesidad de ampliar el sistema de seguridad social mediante la implementación de una prestación monetaria mensual para personas de bajos ingresos  sin ocupación plena, cuentapropistas o trabajadores de la economía informal.

    Por ley o por decreto
    La propuesta que tracciona el Frente Patria Grande dentro del Frente de Todos, con apoyo de la Cámpora y ahora de Cristina Fernández de Kirchner, tiene un diseño concreto que está plasmado en un proyecto de ley que un grupo de diputados presentaron hace dos meses en el Congreso y aún no fue tratado en comisiones. Aunque "puede avanzar por ley pero también por decreto, porque no hace falta necesariamente una ley", aclara el diputado Itai Hagman, uno de los abanderados del proyecto. En el Congreso, la iniciativa fue impulsada por el propio Hagman, Natalia Zaracho, Leonardo Grosso y Federico Fagioli del Frente Patria Grande

    En el texto de la norma aseguran que el SBU es una prestación monetaria no contributiva que equivaldría al monto de una Canasta Básica Alimentaria de un adulto, que en mayo fue de 14.400 pesos, y alcanzaría para establecer una base de ingresos para que la gente pueda ocuparse de formarse, terminar el colegio, o incluso conseguir otros empleos teniendo por lo menos un plato de comida asegurado. "Nuestro país tiene políticas de transferencias de ingresos dispersas y superpuestas. Se mezclan políticas de ingresos con otras de apoyo al empleo en la economía popular, ambas necesarias. Un Ingreso Universal permitiría transparentarlas, diferenciarlas y hacerlas más eficientes", explicó Hagman.

    El público objetivo será quienes tengan entre 18 y 64 años y estén desocupados, sean monotributistas categoría A, trabajadoras de casas particulares, trabajadores agrarios, asalariados informales y asalariados formales pero pobres, es decir con un ingreso equivalente a monotributistas de categoría A. La premisa es ampliar el sistema de seguridad social, que cuenta con una protección muy amplia en niños y adultos mayores, pero con un gran déficit para la población de entre 18 y 65 años sin hijos, pobres o de clase media baja sin patrimonio ni ingresos fijos. Uno de los requisitos para percibirlo es no cobrar prestación por desempleo, Potenciar Trabajo ni Tarjeta Alimentar.

    Según los cálculos que hace el equipo del Frente Patria Grande, la población objetivo sería de 7,5 millones de personas, un número en linea con la cantidad de beneficiarios de Refuerzo de ingresos otorgado este año. "El SBU cubriría al 27 por ciento de la población adulta de 18 a 64 años, con un elevado nivel de cobertura sobre la población inactiva, desocupada y asalariada no registrada", explica un informe de Ocepp, el observatorio económico del que participa Hagman

    El costo fiscal bruto anual que demandaría el proyecto podría ascender al 1,8 por ciento del PIB. Sin embargo, al restarle el gasto de otros programas que absorbería el SBU y también el retorno fiscal que se generaría por el consumo -y entonces los impuestos- que generaría el uso del dinero, el costo se reduciría más de la mitad, a 0,7 por ciento del PIB, o 304.877 millones de pesos.

    Próximo paso: Salario Básico Universal
    El debate por la implementación de un SBU toma especial relevancia en un contexto de debate fuerte acerca del modelo económico dentro de la coalición gobernante. Por lo pronto será un punto que deberá agregar la nueva ministra de Economía, Silvina Batakis, a su agenda de pendientes apenas pise el quinto piso del Ministerio de Economía. "Querida @sbatakis te banco fuerte pero no te felicito; eso de andar felicitando designaciones no me cabe; me reservo las felicitaciones para cuando implementes el Salario Básico Universal ¡Cazá la birome y no te demores por favor!", la recibió el dirigente del MTE Juan Grabois por redes sociales.

    Las palabras de Grabois toman particular relevancia porque fue a quien Cristina nombró explícitamente durante su discurso del sábado al hacer referencia a la medida. Y es quien mantuvo conversaciones con ella tras el acto de la CTA en la que la vicepresidenta habló de que el Estado tenía que transparentar el control de los programas sociales, desatando durante días distintas interpretaciones sobre sus dichos.

    Tras las palabras de Cristina "la expectativa ahora es que pueda avanzar. Pero eso implica terminar de saldarlo con el resto de la coalición. Que Cristina esté de acuerdo allana muchísimo el camino pero falta todavía el visto bueno del presidente", aseguran a PáginaI12 quienes siguen de cerca el proyecto. El mayor desafío pasa por el financiamiento, en un contexto de metas fiscales firmadas con el FMI. En el Instituto Patria consideran que lo firmado con el FMI son metas, por lo que hay lugar para la definición de políticas, sobre todo en este contexto internacional.
    COTIZACIÓN DEL PARALELO

    Dólar blue: a cuánto aumentó y cómo cotiza el dólar oficial

    Cuál es la cotización del dólar blue hoy 21 de junio después del fin de semana largo por feriado. A cuánto está el dólar BNA, el MEP, el CCL y el solidario en el arranque de la semana corta.

    En su último día de operaciones, el jueves pasado, el dólar paralelo cerró una semana movida en la que acumuló un retroceso de $ 8. Según los operadores de la City, esto se debe a una corrección tras la fuerte disparada de las ruedas previas, en base a la insuficiente demanda, y a una mayor oferta por parte de las empresas para pagos de impuestos y aguinaldos.

    De este modo, el dólar blue se alejó de su récord de $ 224 para la venta que alcanzó el martes pasado y recortó la brecha a menos de 69% en relación al minorista.

    El dólar oficial hoy martes 21 de junio aumentó 75 centavos en las primeras horas del día cotizando a $ 122,50 para la compra y $ 128,50 para la venta en las pantallas del Banco Nación (BNA).
    PUBLICIDAD

    A CUÁNTO COTIZA EL DÓLAR BLUE HOY MARTES 21 DE JUNIO
    El dólar blue hoy martes 21 de junio cotiza en $ 217 para la compra y $ 220 para la venta. En tanto, las otras cotizaciones del dólar se ubican del siguiente modo:

    Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del martes 21 de junio
    Dólar hoy y dólar blue hoy: cuál es la cotización del martes 21 de junio
    Cotización Compra Venta
    Dólar BNA $ 122,50 $ 128,50
    Dólar Blue $ 217 $ 220
    Dólar Solidario - $ 212,03
    Dólar MEP $ 231,57 $ 233,69
    Dólar CCL $ 240,38 $ 241,33
    A CUÁNTO COTIZA EL DÓLAR MEP O DÓLAR BOLSA ESTE MARTES 21 DE JUNIO
    El dólar MEP hoy martes 21 de junio cotiza en $ 231,57 para la compra y $ 233,69 para la venta.

    El dólar contado con liquidación (CCL) hoy martes 21 de junio cotiza en $ 240,38 para la compra y $ 241,33 para la venta.

    Hay expectativa por cuál va a ser la cotización del dólar blue este martes, ya que cerró una semana movida en la que acumuló un retroceso de $ 8

    A CUÁNTO COTIZA EL DÓLAR OFICIAL HOY MARTES 21 DE JUNIO
    El dólar oficial este martes 21 de junio, primer día hábil después del fin de semana largo con dos feriados, cotiza de la siguiente manera en cada banco y entidad financiera de la City porteña:

    BANCO Compra Venta
    Banco Galicia 122,250 129,250
    Banco Nación 122,550 128,450
    ICBC 122,750 129,000
    BBVA 122,910 129,590
    Banco Supervielle 122,000 129,000
    Banco Patagonia 123,000 129,000
    Banco Santander 122,000 129,000
    Brubank 121,750 129,200
    HSBC 121,850 128,350
    Credicoop 122,760 128,440
    Banco Itau 122,300 128,800
    Banco Macro 122,250 129,250
    Banco Piano 122,600 127,257
    Cambios Online 124,000 125,500


    SÚPER DÓLAR: ALCANZA SU MAYOR VALOR EN 20 AÑOS E INCREMENTA LOS RIESGOS PARA LA REGIÓN

    El dólar a nivel global continúa fortaleciéndose y ya se ubica en su mayor valor en casi 20 años.

    La inflación en Estados Unidos trepó en mayo a su mayor valor en 40 años y provocó que la Fed deba endurecer su política monetaria. Así, las tasas de los bonos estadounidenses subieron y arrastraron al dólar a máximos. Este contexto plantea riesgos para los emergentes, incluyendo a la Argentina.

    La FED y el BCRA: con los precios en llamas, llega la temporada de invierno para la economía

    Rescate de deuda CER: desde el BCRA apuntaron contra la oposición y reconocieron que tuvo "un costo muy alto"

    El Dólar Índex sube 2,3% en lo que va del mes y acumula un avance de 8,4% en el año. Este fortalecimiento del dólar a nivel global es el más fuerte desde 2015, año en el que llegó a ganar 9,2%, y con este avance, opera en su nivel más alto desde fines de 2002.

    El Dólar Índex sube 2,3% en lo que va del mes y acumula un avance de 8,4% en el año

    El mercado prevé que la Fed seguirá subiendo la tasa de interés de referencia para combatir a la inflación, por lo que las tasas de los bonos del Tesoro americano se dispararon. En consecuencia, los inversores perciben que los flujos pueden intentar regresar a Estados Unidos y ello provoca, en paralelo, un rally del dólar a nivel global.
    Dólar hoy: a cuánto cotiza este martes 14 de junio

    Mirá a cuánto operan el dólar, dólar blue, dólar ahorro, dólar MEP, dólar CCL y dólar cripto en la Argentina. Conocé además el precio de la moneda estadounidense en el Banco Nación.

    El dólar hoy -sin los impuestos- ascendió dos centavos este martes 14 de junio, y alcanzó los $127,62 de acuerdo al promedio en las principales entidades del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete aumentó 25 centavos a $127,50 para la venta.
    La nota del día la dio el dólar blue, que saltó otros $8 y alcanzó su récord nominal histórico, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
    En este contexto, el Banco Central debió vender este martes unos u$s60 millones de sus reservas al mercado, donde se mantiene una fuerte demanda por pagos de energía, que rozaron los u$s150 millones, según comentó un operador del mercado.
    Cotización del dólar solidario, martes 14 de junio
    El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de Ganancias- avanzó tres centavos a $210,57 en promedio.
    Cotización del dólar mayorista, martes 14 de junio
    El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, subió 27 centavos a $122,50.
    Cotización del dólar CCL, martes 14 de junio
    Cotización del dólar CCL, martes 14 de junio
    El dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono Global 2030- aumentó $1,37 (+0,6%) a $239,11, máximo nominal desde enero pasado, con lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 95,2%.
    Cotización del dólar MEP, martes 14 de junio
    El dólar MEP-también valuado con el Global 2030- subió $4,59 (+2%) hasta los inéditos $231,96, por lo que el spread con el tipo de cambio oficial llegó al 89,4%.
    Cotización del dólar blue, martes 14 de junio
    El dólar blue saltó otros $8 hasta los $224, su récord nominal histórico, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
    • Seguí el precio del dólar blue, oficial, CCL y MEP en Argentina
    Con todo, la brecha cambiaria entre el dólar blue y el dólar oficial mayorista se estiró al 82,9%, su mayor nivel desde fines de abril.
    Pese al nuevo salto, el dólar informal mantiene todavía una brecha frente a los dólares financieros.
    Cotización del dólar cripto, martes 14 de junio
    El dólar cripto o dólar Bitcoin subía 2,7% a $233,68, según el promedio entre los exchange locales que reporta Coinmonitor.
    La AFIP denunciará al hermano y la madre de Mauricio Macri por el blanqueo irregular de 23 millones de dólares durante su gobierno

    Groseras irregularidades en la declaración de activos de Gianfranco Macri en 2017, que derivarán en denuncias tributarias y penales contra él y su madre, Alicia Blanco Villegas.

    Los 35 millones de dólares que Gianfranco Macri blanqueó en 2017, cuando el gobierno de su hermano Mauricio creó ese régimen de declaración de fondos ocultos en el exterior, no eran todos propios. Cerca de dos tercios de los mismos, unos 23 millones de dólares, le pertenecían a la madre de ambos, Alicia Blanco Villegas, cuyos bienes estaban inhibidos de participar en el blanqueo por prohibición expresa del propio régimen. La AFIP detectó dicha irregularidad y tiene en elaboración las denuncias a las que el irregular blanqueo dará lugar, por delitos de orden tributario y penal. Además de quedar comprometido el autor de la declaración jurada de blanqueo, por intento de engaño a la autoridad fiscal, también quedó expuesta la existencia del fideicomiso del que la viuda de Franco Macri y madre de Mauricio es titular, por un monto millonario no declarado. Podría ser el hilo desde el cual ir a la búsqueda de otros activos ocultos en guaridas fiscales y cloacas financieras del planeta.

    Los cruces de información que realiza la AFIP sobre las bases de datos disponibles permitieron determinar la existencia de irregularidades en el blanqueo, en el cual la presentación de Gianfranco Macri alcanza ribetes escandalosos. En este caso, el intento de blanquear los bienes pertenecientes a una firma radicada en las islas Vírgenes Británicas, Reata Pacific Ltd. Esta empresa tiene a su vez una sociedad controlante,  Quiñel Trust, constituida en Liechtenstein, a nombre de Alicia Blanco Villegas.


    Pero resulta que la ley del régimen de regularización y exteriorización de bienes de 2017, el blanqueo, debió incluir la prohibición de participación de funcionarios públicos, sus progenitores, hijos y cónyuges. Zafaron los "hermanos", luego de que Cambiemos restringiera el criterio más amplio de proscripción que había propuesto el diputado por el Frente para la Victoria Axel Kicillof (llegaba hasta familiares en cuarto grado de parentesco).

    El dictamen jurídico de la AFIP
    Al detectarse que la presentación de Gianfranco Macri incluía, entre los bienes que pedía blanquear, un activo cuya propiedad real era de Alicia Blanco Villegas, la AFIP le solicitó a sus expertos jurídicos que analizaran el caso en particular y elaboraran un dictamen en relación a dos cuestiones específicas:

    Si un "beneficiario subsidiario" de un fideicomiso estaba habilitado para blanquear dicho patrimonio en el marco de la ley 27260, y en su defecto, si la madre de un funcionario excluido del blanqueo podía haberse acogido al mismo régimen.
    Cuáles serían los efectos de un blanqueo parcialmente improcedente. Esto es, si la impugnación debí extenderse a la totalidad de los bienes exteriorizados, o sólo a aquellos que se entienden improcedentemente blanqueados.
    La respuesta dada por el dictamen jurídico de los especialistas de la AFIP a la primera consulta fue que "no estaban habilitados".

    De acuerdo a las áreas jurídicas de la AFIP, sólo el beneficiario directo de un fideicomiso podía blanquearlo como parte de su patrimonio. De ese modo, al verificarse los requisitos exigidos por la ley, se concluyó que la exteriorización del fideicomiso no resultaba válida, por lo que dichos activos no quedan amparados por los beneficios del artículo 46 de la Ley 27260.

    El dictamen jurídico también sostiene que la madre de un funcionario excluido del régimen de la ley tampoco podía haberlo hecho, aun siendo la beneficiaria directa del fideicomiso no declarado.

    Con respecto a la segunda consulta, de forma igualmente tajante: la impugnación no alcanza a la totalidad de los activos blanqueados.

    La consulta concreta está referida a si el cuestionamiento debía hacerse sobre todo el blanqueo presentado por Gianfranco Macri por 35,5 millones de dólares, o solamente sobre la parte considerada improcedente (aproximadamente dos tercios de esa cifra).

    El dictamen de las áreas jurídicas de la AFIP sostiene que la ley de blanqueo 27260 reserva la pérdida de la totalidad de los beneficios para supuestos taxativamente enunciados. Supuestos que, para el caso de los activos exteriorizados aparte de los pertenecientes al fideicomiso del que la madre de Mauricio Macri era titular, no se verificaban.

    La denuncia contra Gianfranco Macri y su madre
    Las consecuencias en materia tributaria son que los bienes pretendidamente regularizados, por pertenecer a una progenitora (la madre) de un funcionario inhibido (Mauricio Macri), quedan excluidos del régimen y, al quedar expuestos, están sujetos al reclamo de los impuestos, multas y otros recargos en cabeza de su titular, Alicia Blanco Villegas, por parte de la AFIP.

    Por otra parte, y según surge del mismo dictamen de las áreas jurídicas de la AFIP, se deben considerar decaídos todos los beneficios de no investigación (consecuencias "desincriminatorias") que otorgara el blanqueo de 2017 a favor de los bienes y titulares de activos declarados.

    De ese modo, tanto la titular del fideicomiso oculto que se pretendió exteriorizar (Alicia Blanco Villegas), como quien pretendió incorporarlo en forma indebida al blanqueo (Gianfranco Macri) resultarán denunciados al ser considerados penalmente responsables de evasión y hasta podría caberle la acusación de intento de fraude por la fasificación de la propiedad de los activos para burlar una restricción de la ley de blanqueo.

    La responsabilidad de Mauricio Macri
    El fideicomiso Quiñel Trust, de Blanco Villegas, tiene como beneficiarios secundarios, a la muerte de su titular, a sus tres hijos varones: Mauricio, Gianfranco y Mariano. En el caso del primero, presidente al momento del blanqueo, los especialistas no descartan que la causa derive en una investigación sobre su eventual responsabilidad como partícipe de la maniobra de evasión y falsificación de la propiedad del fondo para su blanqueo.
    Las empresas distribuidoras deberán publicar los nuevos cuadros tarifarios

    Aumentos de luz y gas: el Gobierno oficializó subas del 20 por ciento

    El gobierno nacional oficializó los aumentos anunciados ayer en los servicios de gas y luz, que serán aplicados a partir de hoy como parte del esquema de subas graduales por parte de la Secretaría de Energía. Sin embargo, el detalle de las segmentaciones será dado a conocer en el curso de la semana.

    Tal como fue anunciado en las audiencias públicas que tuvieron lugar en mayo pasado, la suba en ambos servicios rondará el 20 por ciento. Así lo indican los sendas resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial, en las que se instruye a cada empresa a aplicar esas modificaciones tarifarias.

    Sin embargo, aún no están disponibles los anexos que especifican las segmentaciones y el alcance de las subas a cada sector de la población, de acuerdo al poder adquisitivo de cada grupo.

    Esto será algo que quedará en manos de las empresas, que deberán publicarlo antes de que termine esta semana.

    Aumento del gas
    Tanto los ajustes ya anunciados para el resto de los usuarios -con y sin tarifa social- como los que se aplicarán al segmento con más recursos comenzarán a regir en junio. El secretario de Energía, Darío Martínez, recordó "el Gobierno y el presidente (Alberto Fernández) han decidido poner un tope" a los incrementos y en consecuencia "ninguna tarifa puede evolucionar más que el salario".

    Según lo publicado de manera oficial, la suba en el gas será del 41,7 en términos de costos para distribuidoras y transportistas, pero bajará a las boletas de los usuarios a un 20 por ciento.

    El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) aprobó los aumentos en nueve resoluciones (desde la 207 hasta la 216), cada una referida a las distribuidoras Metrogas, Naturgy Ban, Camuzzi Gas del Sur, Camuzzi Gas Pampeana, Gasnor, Gasnea, Litoral Gas, Distriibuidora de Gas del Centro, Gas Cuyana y Redengas.

    En tanto, en sus resoluciones, el Enargas recordó que la Secretaría de Energía de la Nación resolvió convocar a Audiencia Pública, celebrada el 10 de mayo de 2022, para el “tratamiento de los nuevos precios del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), aplicables a partir del 1° de junio de 2022”.

    Asimismo, señaló que el dictado de los actos administrativos que pongan inmediatamente en vigencia los cuadros tarifarios (...), que implican una modificación en su integración en razón a la modificación de la porción del precio que asume el Estado Nacional, se efectúa “considerando los compromisos asumidos por el Estado Nacional”.

    Suba de la luz
    Las de luz corresponden a dos resoluciones del Ente Regulador de la Electricidad (ENRE), 171 y 172, dirigidas a las distribuidoras Ededur y Edenor, que tienen la totalidad de la prestación en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

    Allí se especifica que las compañías tienen cinco días corridos para publicar los nuevos cuadros tarifarios que entraron en vigencia a partir de hoy. Deberán hacerlo en por lo menos dos diarios de mayor circulación de su área de concesión, dice la normativa.

    La actualización refleja la modificación estacional del precio de la energía y es independiente de los ingresos de las empresas de transporte y distribución, aclaró.

    Las tarifas tendrán un incremento promedio del 16,53 por ciento para aquellos que no perciban tarifa social y de un 7,7 para los que perciban dicho beneficio; y para los usuarios comerciales el incremento promedio será del 16 por ciento y para las categorías T2 y T3 del 19, recordó el ENRE.
    Riesgo de triple incumplimiento: tres metas acordadas con el FMI que son casi imposibles de alcanzar

    Tanto el objetivo de acumulación de reservas como el tope al déficit fiscal aparecen muy lejos de lo comprometido. Incluso la emisión monetaria corre riesgo de ser mayor a lo pautado

    A poco de que se cumpla el segundo trimestre de vida del acuerdo entre la Argentina y el FMI, las tres principales metas fijadas en ese entendimiento encuentran serias dificultades. Gasto muy por encima de lo esperado, tanto desde el lado de los subsidios energéticos como del gasto social, malos resultados en la colocación de deuda que pueden forzar más emisión monetaria y una cosecha de dólares magra que no impulsa las reservas del Banco Central hacen que todas las variables principales lleguen muy ajustadas a la revisión de junio. Las “recalibraciones” al acuerdo que el propio organismo internacional adelantó podrían estar a la vuelta de la esquina.

    El acuerdo con el Fondo alcanzado este mismo año se destacó por ser una versión “light” de programas habituales del organismo. Con un Gobierno poco propenso a recetas tradicionales y con dificultades políticas para instrumentar incluso las reformas menos ambiciosas, el FMI aceptó una versión moderada de sus programas.

    Pero el acuerdo nació viejo. El sacudón que significó para la economía global la invasión de Rusia a Ucrania y el contexto financiero global enrarecido por el récord de inflación en los países centrales hizo que el mismo día del anuncio el organismo conducido por Kristalina Georgieva sostuviera que sería necesario “recalibrar” las variables.

    Reservas
    Una de las metas incluidas en el acuerdo es la de acumulación de reservas del Banco Central, y aparece como complicada. Para el segundo trimestre de año, la hoja de ruta del acuerdo marcaba que la entidad conducida por Miguel Pesce debería contar con USD 6.425 millones de reservas netas. Pero a días del fin de mayo, se mantienen entre USD 3.400 millones y USD 3.700 millones, según distintos análisis.

    Para alcanzar la meta de junio, entonces, el BCRA debería comprar unos USD 3.000 millones en el mes. Los precios internacionales de las materias primas juegan a favor, por la revalorización de la cosecha, y también la estacionalidad: esta es la parte del año en que más divisas liquida el agro.

    Pero aún así, los resultados que debería obtener la autoridad monetaria parecen poco menos que épicos. Para dar algunas referencias, en mayo el BCRA logró comprar unos USD 1.000 millones, apenas un tercio de lo que le falta. Y si se compara con meses de junio de años anteriores, la cosa parece aún más complicada. El promedio es de USD 685 millones para ese mes del año y, en junio del año pasado, el BCRA había logrado alzarse con un muy buen número de USD 730 millones. Para alcanzar el objetivo, Pesce debería tener un junio histórico.

    “Estimamos que las Reservas Internacionales Netas según definición con el FMI rozan los USD 3.700 millones, unos USD 2.700 millones debajo de la meta de junio. Quedan 25 días hábiles. Haría falta un aumento de más de USD 100 millones por día para lograr ese compromiso”, observaron los economistas de Aurum Valores.

    Emisión monetaria
    Otra meta complicada es la monetaria. El ministro de Economía, Martín Guzmán, se había comprometido a mantener en no más de $ 439.000 millones las transferencias del Banco Central al Tesoro durante los primeros seis meses del año. Hasta ahora, Economía le pidió $381.000 millones a la entidad. Le quedan, entonces, menos de $60.000 millones más para utilizar antes del fin de junio. Un monto muy pequeño dadas las necesidades y recursos con los que parece contar Guzmán.

    Acá, una de las claves son las emisiones de deuda que conduce regularmente Economía. Cuanto más consiga Guzmán que le preste el mercado, menos va a necesitar pedirle a “la maquinita” del Banco Central. Las colocaciones no están consiguiendo los resultados esperados.

    “Abril fue un mes muy malo y mayo, que era un mes más accesible, también lo fue. Economía consigue una tasa de renovación del 105% o 106% de lo que vence, cuando necesita una tasa de refinanciamiento del 130%. Es decir, conseguir deuda por encima de lo que vencía”, explicó Juan Ignacio Paolicchi, de Empiria Consultores.

    El partido, entonces, no está definido. Pero con sólo un mes por delante, otra vez se necesita un gran desempeño para alcanzar la meta y evitar así tener que forzar más emisión monetaria que ayude a cubrir los gastos.

    Meta fiscal
    Por último, por el lado de ingresos y gastos, las cosas tampoco se ven alentadoras. En el primer trimestre el Gobierno cumplió el objetivo de que no crezca por encima de la inflación, aunque con algo de contabilidad creativa al computar como ingresos genuinos “rentas de la propiedad” por $226.000 millones, algo que el FMI terminó avalando pero que ya no hay margen para seguir utilizando.

    Ahora, sin tantos recursos contables a mano, lo que preocupa es la evolución del gasto.

    “Los subsidios económicos crecieron 148% interanual en abril mientras que el gasto social se aceleró a un ritmo anual de 82%”, consigna un informe de Consultatio.

    La disparada de los precios internacionales de la energía por la guerra en Ucrania y la decisión de lanzar el “IFE 4″ -el refuerzo de ingresos que lanzó el Gobierno para mayo y junio- explican estos avances. Pero no son los únicos.

    “Con casi todas las categorías de gasto corriendo por encima de la inflación y sin la ayuda extra de los ingresos captados por las rentas de la propiedad, es casi un hecho que el gobierno no podrá cumplir con la meta fiscal de 2,5% del PBI pactada con el FMI para este año. Incluso la meta fiscal de junio ya está bajo amenaza: si depuramos el resultado fiscal base caja de los primeros meses del año de los ingresos extras captados por las rentas de la propiedad y del costo fiscal del nuevo IFE, ya estaría incumplida. El gasto debería más que ajustarse, pero todo indica que hasta el momento no es algo que esté en los planes de la administración actual”, agregó Consultatio.

    Con todo, en el Gobierno confían en que dado el cambio radical que supuso para el contexto internacional la guerra en Ucrania conseguir “recalibrar” el programa con acuerdo del FMI no es imposible. El impacto de hacerlo, entienden analistas, no sería enorme.

    “El impacto en el mercado del acuerdo con el FMI fue acotado (positivo en frenar el dólar paralelo, pero nulo en bonos); por lo que un desvío de la meta también debería ser acotado; igualmente, el ruido alcanzará a poner presión al dólar paralelo, que sigue sin reflejar el salto de la inflación de 2022 a 70%”, analizó Fernando Marull de FMyA.
    Massa volvió a presionar a Guzmán con la suba del piso del tributo.

    El ruido y el después por el Impuesto a las Ganancias

    "El salario no es ganancia", dijo el titular de Diputados luego de pedirle que se haga un ajuste inmediato. Finalmente, lo anuncian el Presidente, Massa y el ministro este viernes al mediodía.

    El impuesto a las Ganancias volvió a mostrar diferencias internas en el Gobierno con una nueva carta del titular de Diputados, Sergio Massa, en la que le pidió al ministro de Economía, Martín Guzmán, subir de manera urgente el piso para pagar el tributo y hacerlo, además, antes de los aguinaldos. La misiva es la segunda en tres semanas y responde a que no había habido aún respuestas concretas por parte de Economía al pedido.  Por su parte, la portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, habló de que "en los próximos días habrá novedades", mientras que desde Economía deslizaron la posibilidad de que no sólo se suba el piso sino que además se eximan los aguinaldos del pago del tributo. Después de esos cruces, finalmente el Ejecutivo decidió presentar este viernes a las 11.30 los cambios en el tributo.

    El pedido de Massa debe leerse, además, en clave política como un dardo a Guzmán, que viene recibiendo en las últimas horas mensajes de este estilo desde diferentes sectores de la interna. Hasta se deslizó a la prensa que la Secretaría de Comercio, cuyo nuevo titular responde al ministro, pensaba en dejar sin efecto los fideicomisos del trigo. Una versión rechazada de plano en Hacienda.

    La carta de Massa está en línea con misivas anteriores del kirchnerismo impulsando cambios y nuevas medidas, que finalmente se terminaron cristalizando luego de las mismas. El caso más emblemático fue el adelanto de las cuotas del Salario Mínimo, Vital y Móvil, que pidiera Máximo Kirchner.

    Unos 100.000 trabajores y jubilados  afectados
    La nueva carta de Massa puntualizó que, en base a una evaluación de técnicos de su equipo, se incrementó fuerte la cantidad de trabajadores y jubilados que en los dos últimos meses volvieron a pagar Ganancias. Detalló en este sentido que al mes de febrero, la cantidad de trabajadores que pagaban ascendía a 742.964, pasando a 847.878 en abril, lo que representa una suba del 14 por ciento.

    "El salario no es Ganancia", aseguró Massa en un acto en el conurbano bonaerense haciendo gala de uno de sus históricos caballitos de batalla, y aclaró que pidió cambiar el piso de manera urgente para que siga generándose "sostenibilidad a las políticas de este Gobierno referidas a mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y jubilados y fortalecer la consolidación de la demanda y del mercado interno nacional".

    Puesto en números, en 2021, el piso salarial de 150.000 pesos, luego ajustado a 175.000, permitió que 1,5 millones de trabajadores dejaran de pagar Ganancias. Luego, por las variaciones inflacionarias, se volvió a delegar la facultad al Poder Ejecutivo para incrementar las deducciones del impuesto durante el año fiscal 2022. En enero del corriente se instaló en 225 mil pesos y se especula con que desde junio sería de 265 mil pesos. Con todo esto, Massa busca que sólo paguen el tributo el 10 por ciento de los contribuyentes con mayores ingresos.

    La versión de Economía y el Gobierno
    Por la mañana, en su habitual conferencia de prensa, Cerruti adelantó que "en los próximos días" habrá novedades sobre la actualización del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a los salarios de los trabajadores en relación de dependencia, luego de darse a conocer la carta de Massa. La funcionaria apuntó que Massa y Guzmán "han conversado en los últimos días" al respecto y que el legislador "insistió con el tema y efectivamente (la adecuación del piso) va a suceder en los próximos días".

    La portavoz criticó además la postura de la oposición al señalar que "otros hicieron campañas para terminar con el impuesto y en cuatro años de gobierno no hicieron nada", pero que la actual administración del presidente Alberto Fernández "se comprometió a subir" el mínimo no imponible de la denominada cuarta categoría "y cumplió".

    Si bien ya en la primera carta de Massa Guzmán había explicado que era "una obviedad" el retoque del piso de Ganancias, se demoraba el cambio y se sabía poco sobre el tema. De hecho, fue el secretario de Política Tributaria, Roberto Arias, quien había adelantado en una nota con Futurock los tiempos de la modificación. Recordó Arias que el aumento del mínimo ya se adelantó el año pasado y en vez de hacerse en enero de 2022 se hizo entre septiembre y octubre. Y precisó que “acá se haría lo mismo: la vez pasada lo adelantamos 3 meses, acá lo estaríamos adelantando 6 ó 7 meses”, señaló.

    Arias explicó que “como el ajuste se hace para atrás, cuando hay un crecimiento salarial mayor al esperado, puede que aumente la cantidad de trabajadores que pagan Ganancias, pero nosotros no queremos que aumente la cantidad de trabajadores que paga Ganancias”.

    En la misma línea que la portavoz del Presidente, fuentes del ministerio de Economía salieron a explicar en off the récord que "el proyecto de decreto que se está impulsando para actualizar el tope a partir del que se tributa el impuesto a las ganancias de las personas humanas comprende la actualización de la deducción especial en los dos tramos previstos en la ley original de acuerdo a las proyecciones actualizadas de salarios y, además, la exención de la primera y segunda cuota del sueldo anual complementario, para ese universo de contribuyentes, dado que la medida entrará en vigencia en el mes de junio. Es decir, además de la exención en el sueldo anual complementario también se amplía el límite para que los trabajadores en relación de dependencia beneficiados no tributen el impuesto a las ganancias.”
    Lo anunció el Gobierno

    El piso del Impuesto a las Ganancias sube a 280.792 pesos

    La suba beneficia a los trabajadores que a partir últimos aumentos de salario pactados en las paritarias debían pagar el tributo. "Nuestro gobierno lleva adelante políticas para defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras", destacó Martín Guzmán al anunciar la medida.

    El Gobierno elevó a 280.000 pesos el piso a partir del cual se paga el Impuesto a las Gananacias. El anuncio de la modificación se concretó tras una reunión entre el presidente Alberto Fernández; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa; y los dirigentes de la CGT Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano. "Nuestro gobierno lleva adelante políticas para defender los derechos de los trabajadores y trabajadoras", destacó el titular del Palacio de Hacienda.

    El Gobierno apuró la suba del mínimo de Ganancias ante el segundo pedido de Massa de que lo hiciera. Lo que reclamaba el presidente de la Cámara baja era que se aplicara el mecanismo de actualización que por iniciativa suya se estableció por ley.

    Tras un reclamo inicial hace tres semanas, Massa lo reiteró ayer ante la respuestas concretas por parte de Economía. La suba de los salarios hizo que muchos trabajadores que habían quedado exentos debieran nuevamente pagar. El presidente de la Cámara de Diputados advertía que por eso era urgente subir el piso y que había que hacerlo, además, antes del pago los aguinaldos.

    Tras el encuentro con el Presidente, Guzmán, Massa y los dirigentes sindicales salieron a las escalinatas de la Casa Rosada y allí dieron ante los medios precisiones de los cambios.

    "En los últimos meses, con el objetivo de poder seguir apuntalando la recuperación del salario real, se ha logrado un serie de paritarias que ha implicado un aumento de los salarios. Para lograr que este beneficio que dispuso la ley no se reduzca, hoy se está definiendo aumentar el tope a partir del cual se tributa el impuesto a las ganancias desde los 225.000 pesos a 280.792, esto implicará que un millón 200 mil trabajadores menos que en el 2019 tributen este impuesto, que se mantenga este beneficio", destacó Guzmán al hacer el anuncio.
    Guillermo Hang asumirá en reemplazo del funcionario renunciante

    Roberto Feletti dejó la Secretaría de Comercio Interior

    Pocos días después de que la Secretaría de Comercio Interior pasara a depender del Ministerio de Economía, luego de haber estado toda la presidencia de Alberto Fernández subordinada a la cartera de Desarrollo Productivo, el ahora extitular del organismo presentó su dimisión.

    24 de mayo de 2022

    La decisión que precipitó su salida del Gobierno, el traspaso de la secretaria a lal órbita de Economía, tenía dos objetivos, empoderar al titular de Hacienda, Martín Guzmán, cuestionado por el kirchnerismo duro, y otorgarle al titular del Palacio de Hacienda todas las herramientas disponibles para combatir la inflación.

    Según fuentes oficiales, el funcionario nacional le presentó la dimisión a Guzmán en disconformidad con la política económica, tras un encuentro a solas entre ambos.


    El actual director del Banco Central de la República Argentina, Guillermo Hang, asumirá en reemplazo de Roberto Feletti.

    Hang tiene larga trayectoria en la función pública, habiéndose desempeñado en diferentes áreas del Ministerio de Economía desde el 2008 al 2015. Desde el inicio de la gestión del actual gobierno es miembro del directorio del Banco Cental de la República Argentina.

    "La actitud más razonable y profesional de mi parte es facilitar que el ministro Martín Guzmán tenga libertad para seleccionar funcionarios y funcionarias que compartan el rumbo definido y el programa fijado", subrayó Feletti en la carta, enviada al presidente Alberto Fernández, que publicó en su cuenta de Twitter.

    En esa nota recordó que asumió el cargo el 12 de octubre pasado, en reemplazo de Paula Español.

    Feletti destacó que el traspaso de la Secretaria de Comercio desde el Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Marías Kulfas, hacia la cartera de Economía, decidida la semana pasada, "abre una nueva etapa, en la que este último se hará cargo, de la política económica de manera integral, incorporando a su órbita la política de precios y demás misiones y funciones atinentes a la Secretaría que encabecé hasta aquí".

    "En ese sentido, considero que la actitud más razonable y profesional de mi parte es facilitar que el ministro Martín Guzmán tenga libertad para seleccionar funcionarios y funcionarias que compartan el rumbo definido y el programa fijado", sostuvo el funcionario saliente.

    En su carta, Feletti dijo que su trayectoria en la función pública "ha estado marcada por la coherencia y el convencimiento en torno a las políticas que he aplicado y defendido desde los distintos lugares que tuve la responsabilidad de administrar".

    "Jamás prioricé el ejercicio de un cargo o mi interés personal por sobre las convicciones políticas , y esta no será la excepción", añadió.

    Fuentes oficiales señalaron que Feletti anticipó su renuncia en base a los argumentos señalados en su carta.

    "El Presidente decidió cambios y él prefirió dejarle las manos libres al ministro para definir equipos y políticas", acotaron las fuentes.
    Jubilaciones, pensiones y AUH junio 2022: conocé los nuevos montos con el 15% de aumento de Anses

    La titular de Anses, Fernanda Raverta, anticipó la cifra del aumento de haberes y prestaciones sociales de junio. En cuánto quedan las jubilaciones, pensiones, AUH, AUE y Asignaciones Familiares a partir del próximo mes.

    11 DE MAYO, 2022

    La Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), organismo que dirige Fernanda Raverta, oficializó el último martes que el aumento de junio de 2022 para jubilaciones, Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras prestaciones será del 15%.

    "Les quería contar que, a partir de la fórmula de movilidad que cada tres meses actualiza los haberes, las jubiladas y jubilados van a tener un aumento del 15 por ciento, siendo este el mayor aumento desde que la fórmula de movilidad está vigente”, confirmó Raverta en un encuentro con jubilados y jubiladas en la sede central de Anses el último martes.

    Se trata del segundo aumento del año, por lo que sumado al aumento del 12,28% en marzo, los haberes y prestaciones sociales subieron un 29,12% en 2022. Serán beneficiados 7,2 millones de jubilados y pensionados, así como 9 millones de niñas, niños y adolescentes que reciben AUH o asignaciones familiares.

    AUH y AUE: nuevos montos junio 2022
    Con el 15% de aumento de Anses, el monto de la AUH y AUE a partir de junio pasará a ser $7332 por mes, precisó el organismo previsional. En la zona 1, que abarca a La Pampa y las provincias de la Patagonia, el monto de la AUH y AUE a partir de junio será de $9531. De este monto, el 80% se cobra de manera mensual y el 20% restante se cobra de manera anual mediante la presentación de la Libreta AUH.

    A esto se le suma, para titulares embarazadas desde los 3 meses quienes tienen hijos de hasta 14 años, el monto de la Tarjeta Alimentar. Este es de $9.000 para familias con un hijo AUE, $13.500 para familias con dos hijos o un hijo discapacitado y $18.000 para familias con tres hijos o más.

    Nuevos montos de Asignaciones familiares en junio 2022
    Por otra parte, los nuevos montos de las Asignaciones Familiares a partir de junio de 2022 con el 15% de aumento son:

    Asignación familiar por nacimiento
    IGF hasta $ 316.731: $8546
    Asignación familiar por adopción
    IGF hasta $ 316.731: $51.118
    Asignación familiar por matrimonio
    IGF hasta $ 316.731: $12.799
    Asignación familiar por prenatal
    IGF hasta $ 98.756: $7331.25
    IGF entre $ 98.756,01.- y $ 144.838: $4945
    IGF entre $ 144.838,01.- y $ 167.221: $2988
    IGF entre $ 167.221,01.- y $ 316.731: $1539
    Asignación Familiar por Hijo
    IGF hasta $ 98.756: $7331 (más el complemento del salario familiar de $4313)
    IGF entre $ 98.756,01.- y $ 144.838: $4945 (más el complemento del salario familiar de $2909)
    IGF entre $ 144.838,01.- y $ 167.221: $2988
    IGF entre $ 167.221,01.- y $ 316.731: $1539
    Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad
    IGF hasta $ 98.756: $23.880 (más el complemento del salario familiar de $4313)
    IGF entre $ 98.756,01.- y $ 144.838: $16891 (más el complemento del salario familiar de $2909)
    IGF desde $ 144.838,01: $10.660
    Ayuda escolar anual
    IGF hasta $ 316.731: $6144
    Ayuda escolar anual para hijo con discapacidad
    Sin tope de IGF: $6144
    Asignación Familiar por Cónyuge:

    IGF hasta $ 316.731: $1776
    Cabe aclarar que estos montos varían también según la zonas y provincias, y que el rango de ingresos también puede ser actualizado con el aumento de junio.

    Asignaciones Familiares para Trabajadores Monotributistas
    Por otra parte, se determinaron los nuevos montos de las asignaciones familiares para monotributistas, que se definieron según las categorías. Así serán las nuevas cifras a partir del próximo mes según categoría del monotributo:

    Asignación familiar por Prenatal
    Categorías A, B y C: $8546
    Categoría D: $4945
    Categoría E: $2988
    Categorías F, G H: $1539
    Asignación familiar por Hijo
    Categorías A, B y C: $8546
    Categoría D: $4945
    Categoría E: $2988
    Categorías F, G H: $1539
    Más el complemento del Salario Familiar de $4313 (Categorías A, B y C) y de $2909 (Categoría D)
    Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad
    Categorías A, B y C: $23.880 (más el complemento del Salario Familiar de $4313)
    Categoría D: $16.891 (más el complemento del Salario Familiar de $2909)
    Categoría E, F, G, H, I, J, K: $10.660
    Ayuda Escolar Anual
    Para las categorías de monotributo de A a H: $6.144
    Ayuda Escolar Anual para Hijo por Discapacidad
    Para las categorías de monotributo de A a K: $6144
    Aumento a jubilados junio 2022
    Con el aumento del 15% en junio, el haber mínimo ascenderá a 37.524,96 pesos, mientras que dos haberes mínimos corresponderán a $75.049,92. Además, los jubilados que cobran hasta dos haberes mínimos recibirán en mayo por única vez el bono refuerzo de Anses de $12.000.

    PUAM junio 2022 con aumento
    Por su parte, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que equivale al 80% del monto de la jubilación mínima, quedará a partir de junio en $30.075.
    Propuesta económica de fuerte impacto en el nivel de consumo popular

    Lanzan un proyecto de Salario Básico Universal

    En el marco del debate en el Frente de Todos por la política económica, un sector de diputados le dio impulso a una medida fuertemente distributiva con 9 millones de beneficiarios potenciales.

    11 de mayo de 2022

    Con una sala llena en el edificio del Congreso Nacional, un grupo de diputados del Frente de Todos y representantes de organizaciones sociales presentaron un proyecto de ley para que 9 millones de desempleados, trabajadores de la economía informal y otros sectores de la población de bajos ingresos accedan a un Salario Básico Universal (SBU). El objetivo es reducir la indigencia, valorizar tareas que el mercado laboral no valora y redistribuir ingresos. Aún no tiene fecha de tratamiento en Comisiones.

    _Alberto Fernández: "Cristina no es mi enemiga, mi enemigo es Macri"

    _Quién es el Cavallo de Macri y los dilemas económicos de Juntos por el Cambio

    La presentación de este proyecto se da en un contexto de debate fuerte acerca del modelo económico dentro de la coalición gobernante. En los últimos tres días hábiles, diputados y senadores del Frente de Todos presentaron tres proyectos de ley que apoyan la idea de fortalecer el bolsillo de la gente: el jueves, Máximo Kirchner propuso adelantar las cuotas del Salario Mínimo Vital y Móvil para que el aumento del 45 por ciento pautado en marzo se perciba en julio del 2022 en vez de enero de 2023 como estaba previsto (ver nota aparte); el viernes un grupo de senadores encabezados por Mariano Recalde propuso legislar una nueva moratoria previsional. Hoy, los diputados eligieron la vía legislativa para ampliar el sistema de protección social.


    En este contexto, la presencia de Germán Martínez generó expectativa: "Por más que traten de encasillarnos, somos todos integrantes del Frente de Todos: venimos con trayectorias diferentes pero es importante que cada uno pueda hacer su aporte y escucharnos respetuosamente. Bienvenido sea el debate para aspirar a tener una Argentina más inclusiva", explicó el jefe del bloque.

    En el texto de la norma aseguran que el SBU es una prestación monetaria no contributiva que equivaldría al monto de una Canasta Básica Alimentaria de un adulto, que en marzo fue de 12.900 pesos y alcanzaría para establecer una base de ingresos para que la gente pueda ocuparse de formarse, terminar el colegio, o incluso conseguir otros empleos teniendo por lo menos un plato de comida asegurado.

    El público objetivo serán quienes tengan entre 18 y 64 años y estén desocupados, sean monotributistas categoría A, trabajadoras de casas particulares, trabajadores agrarios, asalariados informales y asalariados formales pero pobres, es decir con un ingreso equivalente a monotributistas de categoría A. La premisa es ampliar el sistema de seguridad social, que cuenta con una protección muy amplia en niños y adultos mayores, pero con un gran déficit para la población de entre 18 y 65 años sin hijos, pobres o de clase media baja sin patrimonio ni ingresos fijos. Uno de los requisitos para percibirlo es no cobrar prestación por desempleo, Potenciar Trabajo, y Tarjeta Alimentar.

    La iniciativa fue impulsada por los legisladores Itaí Hagman, Natalia Zaracho, Leonardo Grosso y Federico Fagioli del Frente Patria Grande dentro del Frente de Todos en un acto realizado en el Salón Delia Parodi de la Cámara baja que contó con la presencia del jefe de bloque de Diputados del Frente de Todos, Germán Martínez, el referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Juan Grabois, entre otros. No estuvieron presentes diputados de la oposición. Horas más tarde, el Secretario General de La Cámpora apoyó el proyecto por redes sociales.

    Según los cálculos que hace el equipo del Frente Patria Grande, el costo fiscal bruto que demandaría el proyecto serían 99.282 millones de pesos para 2021, lo que equivale al 2,1 por ciento del PIB. Sin embargo, al restarle el gasto de otros programas que absorbería el SBU y también el retorno fiscal que se generaría por el consumo - y entonces los impuestos- que generaría el uso del dinero, el costo se reduciría más de la mitad, a menos de un punto del PIB, o 414.333 millones de pesos.

    Daniel Arroyo, exministro de Desarrollo Social y presente en el lanzamiento, llamó a no tener miedo al impacto fiscal de la medida: “Se puede hacer por etapas, por zonas, pero lo importante es avanzar”. Según el proyecto de ley esto va a ser ejecutado por Anses pero con fondos del Tesoro, con lo cual la pregunta es si el ministro de Economía Martín Guzmán se encuentra al tanto de este proyecto . Consultado por PáginaI12, Juan Grabois afirmó que Alberto Fernández y Martín Guzmán "están de acuerdo con el proyecto. Guzmán está de acuerdo con el proyecto, pero tiene miedo de decirlo para que no lo acusen de planero", ironizó.

    Por ley
    La idea de establecer un Salario Básico Universal comenzó a circular desde mediados del año pasado en las oficinas de funcionarios y legisladores del Frente de Todos. "A mi me gustaría que sea como la Asignación UniH, que sea con un decreto del presidente y luego se convierta en ley, porque es urgente la medida. Pero saldrá por ley y lo discutiremos. Yo se que conceptualmente Alberto Fernández y Martín Guzmán están de acuerdo. Lo hablé con Guzmán hace seis meses y se comprometió a hacernos una devolución técnica que no hizo, con lo cual vamos por este camino".

    "Cuando la gente recibe dinero, consume e invierte, no va a guardarlo en una cuenta offshore en Panamá", explicaba a Página/12 Simone Cecchini, oficial a cargo de la División de Desarrollo Social de la Cepal, un organismo que propone la implementación del ingreso universal varios años antes que la crisis causada por la pandemia lo convierta en una política urgente. Y agregó: "Hay que dar cuenta que la experiencia de la región con programas de transferencia focalizada y condicionada han sido muy buenas. Sin ir mas lejos, la Cepal estimó que en 2017 la AUH redujo un 10 por ciento la pobreza y un 15 la indigencia en Argentina, además de generar un impacto positivo en el acceso a la educación. Sin embargo, estos programas no son perfectos".

    A nivel local, Sergio Chouza economista de la Undav, resalta "la importancia de que haya un mecanismo para la población vulnerable a la volatilidad del ciclo económico. Me refiero a los y las trabajadoras de la economía popular que producen y tienen niveles de ingresos pero con mucha fluctuación. Es un piso mínimo de derechos fundamental", asegura. Además, resaltó la aplicación de la medida que no sea a través de una transferencia intermediada y aplique directamente a las personas: "La intermediación puede generar distorsiones en la focalización del programa".

    Natalia Zaracho, cartonera y Diputada Nacional concluyó: "No podemos mirar para un costado con lo violento que es no tener un plato de comida. ¿Alguien cree que una persona hace cuadras de cola en un comedor porque quiere? No, y lo peor es que mucha de esa gente trabaja, pero no por eso tiene garantizada la comida. Hay millones de trabajadores de la economía popular que se inventan su trabajo en un sistema que los excluye, y no podemos mirar más para el costado”.
    2 de mayo de 2022

    La crema del establishment no quiere “moderados"

    Los secretos del Llao Llao: qué le dijeron los CEOS a Mauricio Macri y a qué se comprometió el ex presidente

    En Bariloche reaparecieron los "importados", empresarios poderosos que se trasladaron a Uruguay para pagar menos impuestos. Son los que prefieren a Macri sobre Rodríguez Larreta, desconfían de Milei y quieren imponer un programa ultraliberal para "terminar con el kirchnerismo".

    Cuentan que, si bien no fueron las palabras exactas y que hubo algunos matices de tono, el ex presidente Mauricio Macri arrancó su charla ante empresarios en el Foro Llao Llao admitiendo que “choqué todo”. La anécdota, confirmada a PáginaI12 por varios empresarios y curiosos que participaron el fin de semana en el evento que armó en Bariloche el CEO de IRSA, Eduardo Elsztain, grafica que el creador del PRO nada cómodo en las aguas del nuevo poder económico. El establishment que hoy maneja los hilos en la Argentina ya decidió: más allá de la pirotecnia mediática de instalación de diferencias de fondo entre halcones y palomas, la única forma de volver al poder en 2023 es garantizando un triunfo con los titulares, lejos de los moderados. Y la idea clara de que el modelo, con o sin él, es el de Macri: eje en la baja de impuestos, liberalización de los mercados y contracción del gasto.

    Al coqueto hotel -que convive con remodelaciones y escenas demodé como trofeos de caza exhibidos en las paredes- Macri llegó incentivado por la presencia de “los importados”. El ex mandatario es quizás quien mejor entendió que, más temprano que tarde, el establishment está cambiando la piel. Marcos Galperín, CEO de Mercado Libre, y Martín Migoya, de la empresa de software Globant, volvieron por unos días a la Argentina para verlo y escucharlo.

    Migoya y Galperín, "los importados"
    Apenas Macri cayó derrotado por el Frente de Todos en 2019, ambos tramitaron su radicación en el Uruguay. Por este regreso temporal para ver al líder espiritual se los denominó “los importados”.

    Por esas cosas del destino, a mediados de los 2000, con el kirchnerismo en su mejor período económico, Migoya y Galperín casi que no existían en el universo de los negocios. “Los hizo el peronismo”, bromeó pero no tanto ante este diario uno de los que compartió tertulia patagónica con ellos. Ambos crecieron a la luz de los subsidios en el marco de la Ley de Software. Incluso Mercado Libre, que siendo una plataforma de ventas se coló por la ventana en una norma que nada tenía que ver con su actividad comercial.

    Hoy, Migoya y Galperín son los Paolo Rocca (Techint) y Luis Pagani (Arcor) de este tiempo. No sólo porque sus empresas valen mucho más en dinero que las dos primeras, sino porque manejan los hilos de la línea económica que pretenden tenga el macrismo. Los acompañan un grupo de jóvenes ultra conservadores que no le tienen miedo a jugar sin máscara.

    La referencia es para el Grupo Argentina Mejor (GAM), una especie de club de hijos renovados de ricos vieja escuela, donde reinan los retoños del ex CEO de la FIAT Cristiano Rattazzi y el banquero Eduardo Escasany. Son casi una fuerza de choque de los Unicornios y dicen en público que “no es momento para tibios”.

    Los problemas de Rodríguez Larreta
    Horacio Rodríguez Larreta desembarcó en el Llao Llao con un equipo comunicacional, discurso armado y bajada de línea para instalarse como el líder elegido. Algunos pocos le dieron el gusto, otro tanto hicieron los CEO de los medios grandes, que no se quieren quemar de nuevo con Macri.

    Pero el alcalde porteño tiene un problema, o varios: el primero, los empresarios le marcaron la cancha en la ronda de preguntas y le aclararon que no puede ser candidato solo, sin un apoyo más amplio. Y le blanquearon que la idea debe ser “terminar con el kirchnerismo”. Esa lectura le explotó la matrix al jefe de Gobierno, que intenta de manera infructuosa dar cuenta de que hay que ganar, pero también gobernar.

    Larreta tiene, a diferencia de Macri, una comprensión de la realidad que parte más desde las posibilidades de la política. Pero los CEO le hicieron saber, en varios cafés reservados que mantuvo, que para ellos el eje de la campaña es el plan.

    En el entorno de Galperín cuentan que no puede volver a salir mal esa apuesta de instalación de ciertas reglas y que, para eso, el ejecutor de las mismas no puede ser un candidato indefinido. Las acciones de Larreta bajan en un escenario donde el empresariado ve un gobierno de Alberto Fernández débil, pero a diferencia de Juntos por el Cambio, no lo da por derrotado ni mucho menos. Sobre todo, porque para despejar la equis, falta el dato más importante: saber contra qué o quiénes competirá el macrismo. Cuál será la alquimia para el 23 del Frente de Todos.

    En medio de la efervescencia de Cambiemos, que parece ya poner en la línea a los candidatos presidenciales en una interna virtual y muy adelantada, los empresarios prefieren no comerse el postre antes que la entrada e ir a lo seguro. Incluso Javier Milei, la fulgurante estrella de la escena actual, recibió duros cuestionamientos del auditorio. Los CEO no quieren ni moderados ni experimentos sociológicos.

    El abrazo de Macri con los unicornios
    Galperín, Migoya y su socio, Guibert Englebienne, se juntaron a tomar un café a mediados del año 2019 y terminaron armando un grupo de WhatsApp para bancar la candidatura presidencial, pero jamás comunicaron su esencia. Lo llamaron “Nuestra Voz” y es -ahora muy raleado- un grupo que terminó expulsando a toda la crema del establishment que llegó pensando que se trataba de uno de tantos chats de debate empresario. Se bajaron en su momento varios popes, entre ellos el banquero Jorge Brito hijo, que hoy preside Banco Macro y el club River Plate, y el CEO de Insud, Hugo Sigman, que nunca tuvieron una relación fluida con el macrismo.

    Los unicornios como Mercado Libre o Globant son abrazados por Macri y viceversa por otra razón de peso. Se jactan de no depender, como Rocca o los grandes constructores, de los negocios con el Estado. Aún cuando sus empresas valen más de 1000 millones de dólares, disponen sobre las condiciones laborales y tienen parte de sus sociedades radicadas en dependencias offshore, cuentan que Macri sigue llamándolos “emprendedores”. De algún modo, el ex presidente expuso su preferencia por ellos criticando a los otros. Macri, que proviene de una empresa que vivió casi toda su existencia de los negocios con el Estado, se quejó ante los CEO del Llao Llao de que todos le decían que iba bien rumbeado y celebraban sus cambios de política, pero antes de irse de su despacho le preguntaban “si está garantizada la mía”, en relación al dinero que les facilitaría el Estado.

    En el entorno del alma matter del PRO aún creen que, en la relación con los nuevos CEO, la política puede dominar. Es, quizás, el único punto que Macri no maduró: el poder político es una circunstancia en un escenario de base donde los grupos de poder guían, con uno u otro modo, las líneas decisorias.

    El Gobierno quiere hacer pie en zona roja
    El Gobierno Nacional, ante semejante escenario, mira de costado. Al ministro de Economía, Martín Guzmán, lo abrazaron en el Llao Llao como el garante moderado de una transición que debe derivar en otra cosa. Esto último es, entre otros factores, lo que no gustó en referentes del Frente de Todos. Que el Círculo Rojo celebre a un funcionario que –según su prisma- no los combate, justo en el marco de un debate sobre la distribución del ingreso donde los grupos están ganando dinero a niveles del 2017.

    Elsztain, al que todos elogian por su pragmatismo y capacidad de ver más allá de las pasiones- estuvo una hora charlando con Guzmán en una sala cerrada del hotel del que es propietario. Desde ambas partes admiten que el diálogo fue muy positivo, pero el mano a mano se dio mientras el resto no participaba. Y otro dato fuerte: aunque Elsztain juegue al pragmatismo, su reunión es la incubadora del nuevo poder de los unicornios, y fue él el primero en darse cuenta de que, también, hay que modernizar la rosca empresaria, plagada de operadores vieja escuela atados a negocios convencionales.

    El diputado y dirigente de la CTA, Hugo Yasky, fue muy duro por estas giras Círculo Rojo que encaró Guzmán, y le pidió que se vuelque más al sector pyme. El planteo tiene su lógica: hoy, el Gobierno está buscando convencer políticamente a sectores que ya decidieron dónde y cómo jugar. Pero no son todos: hay una fuerte construcción de industriales de todo el país con base pyme que no están en la rosca, pero sí en las fábricas. Y que son la base del empleo y de la realidad que observan día a día en sus trabajadores.

    En las filas del cristinismo le insisten a Fernández que ninguno de los salvados con sueldos pagados por el Estado en la pandemia, con apoyo crediticio y subsidios y ganancias récord, le retribuirán el gesto porque la disputa es ideológica y de modelo. Y lo que viene son tiempos de pre campaña. En ese contexto, Guzmán almorzará este 4 de mayo con otro polo empresario de peso, el Cicyp. Será en el Hotel Alvear y los conducirá su presidente y titular de UIA, Daniel Funes de Rioja.
    25 DE ABRIL, 2022

    Cuando cobro Anses: quiénes cobran jubilaciones, AUH y bono este lunes 25 de abril

    Los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 0 y 1 y cuyos haberes superen los $ 36.676 podrán cobrar hoy el beneficio correspondiente a abril, informó la ANSES.

    La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) detalló las fechas de pago de jubilaciones y pensiones para este lunes 25 de abril. En tanto, también habrá pago del bono de seis mil pesos para jubilados.

    Los jubilados y pensionados con DNI finalizado en 0 y 1 y cuyos haberes superen los $ 36.676 podrán cobrar hoy el beneficio correspondiente a abril en las sucursales bancarias por ventanilla.

    En el caso de jubilados y pensionados, el organismo que conduce Fernanda Raverta recordó que, si bien los titulares no tienen que solicitar turno previo para cobrar este beneficio, deben acercarse a la sucursal bancaria únicamente en las fechas que corresponden según la terminación del DNI. Asimismo, Anses añadió que los haberes de jubilados y pensionados que no concurren el día indicado, permanecen depositados en sus cuentas.
    También hoy cobran los beneficiarios de las asignaciones Familiares y las Universales por Hijo (AUH) con documentos finalizados en 9, y de la Universal por Embarazo (AUE) terminados en 8, todas con tarjeta de débito, indicó el organismo de seguridad social.

    Ya comenzó el pago del bono de $ 6.000 para jubilados y pensionados que perciban ingresos hasta un haber mínimo, equivalente a $ 32.630. Y quienes tengan ingresos entre 32.630 y $ 38.630 pesos reciben la diferencia hasta completar dicho monto. Hoy cobrarán los beneficiarios cuyo DNI termina en 5.

    Con esta medida son beneficiados, aproximadamente, 4,6 millones de jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas (PNC). En ese sentido, el cronograma de pagos continúa de la siguiente manera:

    Martes 26 de abril: documentos terminados en 6

    Miércoles 27 de abril: documentos terminados en 7

    Jueves 28 de abril: documentos terminados en 8

    Viernes 29 de abril: documentos terminados en 9

    Para percibir el bono no es necesario realizar ningún tipo de trámite, ya que será depositado en la fecha indicada de forma automática y en la misma cuenta donde regularmente cada jubilada y jubilado cobra sus haberes.
    21 DE ABRIL, 2022

    "Nuevo IFE" ANSES: quiénes no podrán cobrar el refuerzo de ingresos de $18 mil

    Los beneficiarios de esa suma que entrega el Estados serán los trabajadores sin ingresos formales, de casas particulares y monotributistas de categorías A y B. Pero habrá excepciones. Para poder cobrarlo hay que inscribirse y Anses luego hará una evaluación socioeconómica de la persona.

    "Nuevo IFE" ANSES: quiénes no podrán cobrar el refuerzo de ingresos de $18 mil
    Se pone en marcha el "Nuevo IFE", que será un refuerzo de ingresos de 18 mil pesos para las y los trabajadores sin ingresos formales, de casas particulares y monotributistas de categorías A y B. Sin embargo, habrá excepciones.

    Para poder cobrarlo hay que inscribirse a partir de hoy en la página web de Anses (https://www.anses.gob.ar/) o en su aplicación móvil. Luego, el organismo hará una evaluación socioeconómica de la persona y a partir del 5 de mayo se comunicará a las personas anotadas si tienen derecho a recibir el ingreso.

    ¿Quiénes no van a poder acceder al bono de 18 mil pesos?
    Quienes tengan ingresos mensuales por arriba de 2 sueldos mínimos: 77.880 pesos. La Anses tendrá cruces de datos con bancos para determinar gastos en tarjeta de débito y crédito.
    Además no podrán acceder al nuevo IFE quienes tengan prepaga de salud.
    Tampoco quienes sean propietarios de dos autos o un auto adquirido este 2022.
    Quienes sean dueños de dos viviendas tampoco cobrarán los 18 mil pesos.
    Tampoco serán beneficiarios quienes sean de categorías más altas que la A y la B en el monotributo. También habrá cruces de datos con AFIP. Se verá la facturación del promedio mensual de ingresos de los últimos 6 meses. Si se superan esos 77.880 mensuales no se podrá cobrar el bono.
    Este beneficio será para personas de 18 a 65 años, pero las jubiladas desde los 60 a los 65 no lo cobrarán porque ya obtendrán el beneficio de los 12 mil pesos extra que habrá además para esa categoría. También habrá excepcionalidades para jóvenes de 18 a 24 años y que se demuestre que reciben manutención de sus dos padres y que viven con ellos.

    Asimismo, las personas privadas de su libertad tampoco podrán cobrar este bono. Por otra parte, los extranjeros que residan en el país hace menos de dos años tampoco serán beneficiarios de esta suma.

    "Después de realizar los cruces de información con los distintos organismos y las evaluaciones de la situación patrimonial, socioeconómica y de consumo de las y los solicitantes con el objetivo de verificar que cumplan las distintas condicionalidades para acceder al Refuerzo de Ingresos", informó la Anses.

    El 7 de mayo será el cierre de la inscripción. Se podrá corroborar si el solicitante fue aceptado. De serlo, cobrará el beneficio a partir del 19 de mayo, según comunicó oficialmente el organismo.
    Ya se puede cobrar el bono de $ 6.000 para jubilados y pensionados: las fechas asignadas para cada documento

    Con esta medida son beneficiados, aproximadamente, 4,6 millones de jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas.

    A partir de este lunes comienza el pago del bono de $ 6.000 para jubilados y pensionados que perciban ingresos hasta un haber mínimo, equivalente a $ 32.630. Y quienes tengan ingresos entre 32.630 y $ 38.630 pesos reciben la diferencia hasta completar dicho monto.

    Con esta medida son beneficiados, aproximadamente, 4,6 millones de jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas (PNC). En ese sentido, el cronograma queda estipulado de la siguiente manera:

    Lunes 18 de abril: documentos terminados en 0
    Martes 19 de abril: documentos terminados en 1
    Miércoles 20 de abril: documentos terminados en 2
    Jueves 21 de abril: documentos terminados en 3
    Viernes 22 de abril: documentos terminados en 4
    Lunes 25 de abril: documentos terminados en 5
    Martes 26 de abril: documentos terminados en 6
    Miércoles 27 de abril: documentos terminados en 7
    Jueves 28 de abril: documentos terminados en 8
    Viernes 29 de abril: documentos terminados en 9
    Para percibir el bono no es necesario realizar ningún tipo de trámite, ya que será depositado en la fecha indicada de forma automática y en la misma cuenta donde regularmente cada jubilada y jubilado cobra sus haberes.

    Quién cobra jubilaciones, pensiones y AUH este lunes
    Este lunes 18 de abril cobran jubilaciones y pensiones de ANSES aquellos beneficiarios que no superen los $36.676 con DNI terminado en 5.


    Asignación Universal por Hijo y Asignación Familiar por Hijo
    DNI terminados en 4: lunes 18 de abril
    Asignación Universal por Embarazo
    DNI terminados en 3: lunes 18 de abril
    Asignación por Prenatal y Asignación por Maternidad
    En tanto que la Asignación por Prenatal y Maternidad se pagará este lunes a titulares con documentos terminados en 4 y 5.

    Asignaciones de pago único: matrimonio, adopción y nacimiento
    Mientras tanto, las Asignaciones de Pago Único estarán disponibles para todas terminaciones de DNI desde el 6 de abril al 11 de mayo para la primera quincena, y desde el 25 de abril al 11 de mayo para la segunda quincena.

    Asignaciones Familiares de Pensiones no Contributivas
    Las Asignaciones Familiares de PNC se abonarán se abonarán desde el 8 de abril al 11 de mayo, para todas las terminaciones de documento.

    Desempleo Plan 2 y 3
    Por último, la Prestación por Desempleo planes 2 y 3 se acreditarán desde el martes 5 de abril hasta el lunes 11 del mes para todas las terminaciones.

    Becas Progresar

    Se inicia el pago de las becas Progresar de abril, por las cuales ANSES y el Ministerio de Educación garantizan el derecho de terminar los estudios a todas y todos los jóvenes del país. Este lunes 18 de abril cobran los titulares con documentos terminados en 6 y 7.
    DEBATE ECONÓMICO y SOCIAL entre Juan MARINO y Guillermo MORENO

    ¿Cómo REDISTRIBUIR el CRECIMIENTO ECONÓMICO? - DEBATE en CANÍBALES en C5N


    23 de marzo de 2022


    Informe del Indec sobre Balanza de Pagos y Deuda Externa

    La fuga de dólares no se detuvo

    Al cierre de 2021, se mantenía estable el stock de deuda externa bruta, pero la formación de activos externos sumó en el último trimestre otros U$S 2700 millones

    El stock de deuda externa bruta total con títulos de deuda a valor nominal al 31 de diciembre de 2021 se estimó en US$ 266.740 millones, de acuerdo al informe que publica trimestralmente el Indec de "Balanza de Pagos, posición de inversión internacional y deuda externa". Esta cifra resultó inferior a la del trimestre anterior en poco más de 2200 millones de dólares, lo cual se debió casi enteramente a la cancelación de pasivos con el exterior del sector privado no financiero (principalmente empresas). La cancelación de pasivos como la señalada, más la formación de activos externos del sector privado explica una salida neta de divisas en el trimestre por parte del sector privado que, pese al favorable saldo del comercio exterior, explica en gran medida la caída de las reservas internacionales. En el trimestre octubre a diciembre de 2021, el Banco Central perdió reservas por 3640 millones de dólares.

    Guzmán postergó hasta el 30 de junio la renegociación de la deuda con el Club de París
    La balanza de pagos es una fotografía o síntesis de la relación de Argentina con el exterior en materia de divisas. Muestra los flujos de entrada y salida de divisas y el stock de activos (créditos) y pasivos (deuda) con el exterior. No sólo del gobierno, sino también de los residentes en el país con los no residentes.

    Al 31 de diciembre de 2021, del total de activos externos propiedad de residentes se estimó en US$ 417.507 millones. Esta cifra, claramente, responde a los activos declarados. Entre éstos, la mayor parte correspondió a moneda y depósitos en divisas por US$ 240.615 millones (el 57,6%). El resto está compuesto por inversiones en el exterior o Activos en Reserva, que incluye a los del Banco Central.

    Los pasivos externos, por su parte, totalizaron US$ 295.390 millones. Éstos se explicaron principalmente por préstamos (deudas) o participaciones de capital extranjero o no residentes en Inversión directa en el país.

    La diferencia entre activos y pasivos externos constituye la Posición de inversión internacional neta a valor de mercado, que al 31 de diciembre pasado resultaba acreedora en US$ 122.117 millones.

    La estructura de propiedad de los activos y de los pasivos es lo que marca la gran diferencia. Mientras que entre los activos externos el 87,8% corresponde a propietarios privados (entidades financieras el 1,6, Otros sectores el 86,2%), 9,5% corresponde al Banco Central (reservas internacionales) y 2,7% al gobierno general.

    En cambio, al analizar la estructura de los Pasivos Externos, se ve verifica que al 31 de diciembre un reparto casi igualitario entre sector privado y sector oficial (50,2 y 49,8%). Y la parte de pasivos del sectror oficial corresponde el 39,6 al gobierno general y el 10,2% al Banco Central (entre los privados, 3,7 a entidades financieras y el 46,5 a Otros sectores).

    El stock de deuda externa bruta al cierre del cuarto trimestre, de U$S 266.740 millones, está distribuida de la siguiente forma (en millones de dólares): gobierno general, 160.502; Banco Central, 30.036; sociedades no financieras, 70.488; sociedades financieras, 5.714.

    Dentro de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos en el cuarto trimestre, se observa que mientras el superávit del comercio de bienes fue significativamente alto, de U$S 3.627 millones, en el intercambio comercial de servicios se verificó un déficit de 1.308 millones. Este se explica principalmente por el saldo negativo en Transporte (déficit de 758 millones), Viajes (425 millones) y pagos de patentes por el uso de propiedad intelectual (383 millones), que superó largamente el saldo favorable de otros rubros (servicios empresariales, o de telecomunicaciones e informática).

    Con respecto a la evolución de la Cuenta Financiera, el informe del Indec da cuenta que en la categoría Otras Inversiones "se registró un egreso neto de capitales de US$ 4.595 millones, US$ 865 millones más que en igual trimestre del año anterior. La formación neta de activos externos en el trimestre bajo análisis fue de US$ 2.716 millones. Las adquisiciones netas de activos financieros se originaron principalmente por la actividad de Otros sectores, cuyo incremento fue US$ 2.278 millones, al tiempo que las Sociedades captadoras de depósitos los aumentaron US$ 348 millones. El Gobierno general también incrementó sus activos externos por US$ 90 millones, mediante aportes de capital a organismos internacionales".
    2 de marzo

    Urgente. Decisión de último momento de Alberto Fernández: "Está convocando al..."





    1 de marzo

    Apertura de sesiones.Mentiras otra vez: Alberto Fernández volvió a decir que el acuerdo con el FMI es sin ajuste

    En su discurso en la apertura de sesiones parlamentarias en la Cámara de Diputados, el presidente de la nación volvió a negar que el acuerdo con el FMI implicará un fuerte ajuste, aunque admitió que aún no está cerrado.

    En la apertura de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el presidente Alberto Fernández se refirió al acuerdo con el FMI como "el mejor acuerdo que se podría conseguir", alcanzado con el "pragmatismo necesario". Asimismo, volvió a negar que el acuerdo implique ajuste, reforma previsional y reforma laboral, aspectos que se contradicen con los lineamientos del Memorandum de Entendimiento con el FMI que se difundió en estos días.

    "Ahora el Gobierno de la Argentina ha llegado a un acuerdo con el staff del Fondo Monetario Internacional", afirmó Fernández. No obstante admitió que "aun hoy, seguimos negociando aspectos vinculados a la formalización del acuerdo", sin definir una fecha que será enviado al Congreso, al que llamó a "considerar el acuerdo que se alcance con el staff del FMI". El reloj de la negociación tiene fecha de caducidad: el próximo 22 de marzo hay un nuevo vencimiento con el FMI por U$S 2.800 millones, con un Banco Central incapaz de seguir dilapidando reservas, como es la actual estrategia del gobierno de pagar mientras se negocia, cada vez más acorralado contra el peligro de default.

    El presidente también definió que "el nuevo acuerdo no acumulará nueva deuda, es una refinanciación del anterior. Se usará el dinero del propio FMI que empezará a pagarse dentro de 4 años y medio, tiempo para que la deuda no detenga el crecimiento. Se iniciarán los pagos en el año 2026 y terminará de pagarse en 2034.".

    Un crecimiento que en 2021 no llegó a los trabajadores, sino que empeoró la distribución del ingreso, y que para los años venideros el crecimiento proyectado en el mismo borrador de Entendimiento con el Fondo será cada vez menor (un rango de 3,5% a 4,5% en 2022; 2,5% a 3,5% en 2023 y de 2,5% a 3,0% en 2024), un ritmo difícil de compatibilizar incluso con la propia posibilidad de generar condiciones de un repago de la deuda como sostiene el Gobierno.

    Asimismo, Fernández detalló que se trata de un "entendimiento inusual" ya que el acuerdo será "sin políticas de ajuste y con incremento del gasto real en todos los años del programa. Esto nos pone en un camino transitable con previsibilidad y certeza", volviendo a insistir en que es compatible una reducción del déficit fiscal sin ajuste. ¿Cuál será la estrategia para hacerlo, con una pobreza que afecta al 40 % de la población?

    Asimismo definió: "no habrá reforma previsional", "no habrá reforma laboral", "este acuerdo no contempla restricciones", "no doblega nuestra soberanía" y "en Argentina se acabaron los tarifazos", al tiempo que encomendó a la Justicia a "continuar la investigación sobre la deuda", una mera formalidad ya que el nuevo acuerdo con el FMI validará la ilegalidad, ilegitimidad y la estafa de la deuda contraída por el gobierno de Macri con el organismo.

    Respecto de las tarifas, el aspecto más conflictivo del acuerdo, el presidente afirmó que se van a reducir los subsidios para segmentar las tarifas. "Apuntamos a que el 10% de mayor capacidad económica deje de ser beneficiario de subsidios. Para el resto de los usuarios, la política se inspirará en la ley 27.443 (Ley de Emergencia Tarifaria)" que vetó Macri en 2018. Para ellos "la evolución de la tarifa estará por debajo de la evolución de los salarios", afirmó Fernández. ¿Se "acabaron los tarifazos"? ¿Cómo se explica entonces la reducción del déficit fiscal y el fuerte recorte de subsidios económicos sin que se cuestione la rentabilidad de las empresas privatizadas de servicios? El FMI ya adelantó, previo a la guerra en Ucrania, que pide un aumento de tarifas del orden del 60%.

    En cuanto a las jubilaciones, el presidente sentenció que "no habrá una reforma previsional”, “la edad jubilatoria no será alterada. Jubilarse es un derecho y se debe respetar a rajatabla. Si por el motivo que fuere una persona deseara continuar trabajando después de cumplir la edad que establece la ley, nadie, en principio, debería obligarla a retirarse”. Es decir, el compromiso del Gobierno con el organismo es mantener intocadas las contrarreformas iniciadas por el macrismo, impulsadas bajo la mal llamada "Ley de reparación histórica" de 2016 que eliminó las moratorias, incorporó una pensión de miseria PUAM por debajo del haber mínimo, y de la "Ley de reforma previsional" de 2017 que entre otros cambios extendió a 70 años la "posibilidad" de los asalariados del sector privado de "optar" por continuar en actividad.

    De igual forma, muchos puntos exigidos por los organismos internacionales de crédito para el sistema previsional ya fueron aplicados, como el ajuste de la fórmula de movilidad que se realizó en primer lugar durante el macrismo en 2017, significando un saqueo de más de $100.000 millones a más de 6 millones de jubiladas y jubilados con el cambio en la fórmula de actualización de los haberes y las asignaciones familiares, y posteriormente con la modificación del mismo índice a fines de 2020 con la nueva ley impulsada por el oficialismo que desindexó los haberes y significó otro ajuste por más de $ 160.000 millones en 2021.

    Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el gasto previsional se recortó 4,3 % en 2021 en términos reales (considerando la inflación). Fernández afirma que no habrá reforma, pero gran parte del ajuste a jubiladas y jubilados y de la reforma previsional ya están consumados.

    Conquistados ya estos aspectos regresivos del sistema previsional, el Fondo conquista ahora el compromiso del Gobierno de que no se revertirá esa "pesada herencia" y se congelará la estructura piramidal y achatada de haberes, en donde la jubilación mínima no alcanza a cubrir las necesidades de 13 días del mes.

    Pero a las palabras se las lleva el viento. El Fondo busca en todos los países extender la edad jubilatoria y los enormes condicionamientos que implicará el acuerdo con el FMI, sumados a sus revisiones trimestrales, no permiten descartar próximos ataques a los jubilados y jubiladas, como muestra la experiencia histórica en nuestro país y en el mundo de las profundas consecuencias sociales de la injerencia del FMI con los programas económicos.

    "Deuda impagable"
    El presidente remarcó en su discurso que Macri "nos dejó una deuda impagable". Así introdujo Alberto Fernández introdujo el problema de la deuda: "propongo recordar como llegamos hasta aquí. En el año 2018 el entonces presidente Mauricio Macri, decidió endeudar a la Argentina con el Fondo Monetario Internacional, por un monto total de 57 mil millones de dólares”, señaló.

    Y agregó: “Conocimos esa decisión a través de un discurso transmitido en cadena nacional. El Congreso Nacional no autorizó ese endeudamiento ni fue consultado respecto de las obligaciones que el Estado Nacional asumía al tiempo de tomar la deuda. El dinero que ingresó de ese préstamo no fortaleció las reservas del Banco Central porque fue enteramente utilizado para pagar deuda externa insostenible y financiar la fuga de capitales. No quedó nada del dinero recibido en Argentina. Ni un puente ni una carretera. Sólo nos quedó una deuda externa impagable”.

    Fernández destacó que el programa firmado por Macri tenía "objetivos incumplibles". "Argentina se comprometió a pagar 19 mil millones de dólares este año" y montos aún mayores en los años siguientes. "Cifras que no tienen precedente en la historia universal". Lo que el presidente no puede justificar es cómo será posible para la Argentina hacer frente a un compromiso similar a partir de 2025, cuando los vencimientos de capital e intereses con el FMI con el nuevo acuerdo sumados a los acordados con los acreedores privados externos superen los U$S 20.000 millones al año.

    ¿Y la recuperación de los ingresos reales?
    En el inicio de su discurso el presidente se refirió a la inflación como "el gran problema que tienen los argentinos” y, "sin ninguna duda, es también la principal preocupación y el principal desafío del Gobierno". También advirtió que "hay muchos factores que inciden en la inflación y todos tienen que ser atacados coordinadamente" y adjudicó a la inflación de alimentos internacional y a los remarcadores de precios como los principales elementos que la explican.

    Entonces, ¿por qué fracasó su política de precios? ¿Qué hizo el Gobierno para limitar a los oligopolios en su intento por descargar los precios a las familias y los consumidores? ¿Cuál será la estrategia de desinflación para este año? Preguntas que no fueron abordadas ni respondidas, en el marco de un programa económico que augura que el sendero inflacionario no sólo no se reducirá, sino que será uno de los pilares centrales del ajuste que acuerda con el FMI. La devaluación de la moneda, los tarifazos, el aumento de la recaudación con impuestos regresivos y el ajuste de las partidas presupuestarias serán la vía de transmisión de los precios a los bolsillos populares.

    Al mismo tiempo, el mandatario afirmó que los salarios reales se recuperaron. "Los salarios reales del sector privado registrado, y pese a la elevada inflación, tuvieron una leve recuperación en 2021, aunque a un ritmo inferior al que queremos. Entre noviembre de 2019 y noviembre de 2021, el poder adquisitivo en el segmento privado formal creció 3 %. Esta cifra en sí no exhibe nada para celebrar”.

    Es, también, una cifra engañosa. En 2021 la masa salarial retrocedió por cuarto año consecutivo, es decir, que en el promedio anual de ingresos incluso el sector de asalariados en mejores condiciones, aquellos formalizados y con una situación de estabilidad (que mide el indice de salarios Ripte), volvieron a perder con la inflación. Para los informales la situación del empleo y de los salarios es aún peor.

    El presidente intentó destacar los logros de su gestión mediante cifras vinculadas al crecimiento económico y a la evolución de los negocios privados, la re: en la industria automotriz, alimentos y bebidas, construcción, las empresas "pyme" y los "1.300 anuncios de inversión", en donde destacó a la empresa Fortscue con el anuncio de inversión por U$S 4.300 millones para el desarrollo de hidrógeno verde en Río Negro, al que denominó falsamente "energías limpias".

    Pero la omisión a los datos de la realidad social muestran la enorme desigualdad de ingresos a la que está atada ese crecimiento. Apenas pudo mencionar el dato de desempleo en 8,2% como si fuese un logro, y que "la pobreza dejó de aumentar". No hubo metas de reducción de la pobreza como sí las hay respecto al ajuste fiscal, la inflación y la devaluación, apenas la pírrica ambición (ya ni siquiera promesa) de un "sendero de paulatina reducción de la pobreza" evidenciando que las penurias del pueblo trabajador serán una constante bajo el cogobierno con el FMI por, al menos, los próximos 10 años.


    1 de marzo

    Claves económicas del discurso presidencial

    El Presidente adelantó medidas, ofreció pistas sobre el rumbo que se viene y respaldó los proyectos de ley del Ejecutivo que están en discusión en el Congreso.

    En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el presidente, Alberto Fernández, hizo una serie de anuncios en materia económica, definió el trazo de lo que viene en términos de gestión y defendió los logros cosechados en sus primeros dos años de gobierno.

    El mandatario subrayó la necesidad de pasar de página respecto de la retórica asociada a la pandemia. "En la segunda mitad de nuestro mandato, con la población mayoritariamente vacunada, dedicaremos nuestros esfuerzos no ya a evitar daños, sino a construir las acciones que marcarán el futuro económico, productivo, educativo, ambiental, sanitario y el desarrollo integral de la Argentina", dijo.


    El Presidente dedicó buena parte de su presentación a la refinanciación del acuerdo stand-by de 2018 con el Fondo Monetario Internacional. Aseguró que el acuerdo que se está cerrando "es el mejor al que Argentina puede acceder", descartó la aplicación de un tarifazo y también el camino de la reforma previsional y laboral (ver nota aparte).

    Alberto Fernández trazó una serie de "objetivos realistas que la Argentina se puede proponer para los próximos años". Dijo que "podemos crear anualmente, solo con la ampliación de la matriz productiva, al menos 200 mil puestos de trabajo de calidad en el sector privado" y "poner en marcha 10 mil nuevas empresas por año". Añadió que "podemos reducir la inflación año tras año, de modo sostenido y paulatino" y "alcanzar y superar los 100 mil millones de dólares de exportaciones sumando bienes y servicios".

    El mandatario enumeró una serie de logros económicos de 2021. Dijo que "unas 175 mil personas lograron incorporarse al empleo asalariado registrado en empresas privadas". Puntualizó que "la industria del software tiene más de 135 mil puestos de trabajo registrados, un récord histórico" y que también se registraron picos de producción en maíz, de trigo y de cebada. Mencionó que "las exportaciones de bienes alcanzaron el mayor valor desde 2012" y "la producción de petróleo tuvo el mejor diciembre desde 2011, y la de gas el mejor diciembre desde 2008".

    Anuncios
    *Swap: "He recibido la confirmación del gobierno chino de que han accedido a nuestro pedido de ampliación y uso del Swap. China siempre nos ha apoyado en los momentos difíciles, y confiamos en que pronto tendremos la autorización técnica correspondiente. Con ello también fortaleceremos la estabilidad cambiaria", dijo el Presidente. Actualmente, el swap vigente equivale a unos 18.700 millones de dólares y se ampliaría en unos 3 mil millones (ver nota aparte).

    *Monotributo productivo: "Es hora de reconocer, visualizar y registrar las actividades de la economía popular. Es necesario impulsar su inclusión a través de un monotributo productivo que simplifique su formalización", dijo Fernández. Mencionó que esa herramienta permitiría a las organizaciones de la economía popular contar con créditos y acceso a las compras del Estado (ver nota aparte).

    *Licencia parental: "Enviaré un proyecto de Ley para lograr un régimen de licencias parentales igualitarias. Ampliaremos días por maternidad, paternidad y adopción e incluiremos a trabajadores monotributistas y autónomos sin generar mayores erogaciones a los empleadores", anunció.

    *Nuevo satélite: "Con ARSAT estamos finalizando la actualización de la Red Federal de Fibra Óptica para incrementar 10 veces la capacidad del tráfico de banda ancha. Relanzamos nuestro plan geoestacionario con la construcción de ARSAT SG-1 y hoy anuncio la construcción simultánea de un segundo satélite, ARSAT SG-2, para la exportación de servicios de valor agregado en América del Sur y brindar soluciones de conectividad en banda ancha", indicó.

    *Gasoducto: Fernández ratificó que el Gobierno avanzará en la construcción del gasoducto para evacuar el recurso desde Vaca Muerta. "Llevará el nombre de nuestro siempre recordado Néstor Kirchner tendrá mil kilómetros y demandará una inversión de 2500 millones de dólares", detalló.

    *Plan Forestal: "Avanzaremos en un Plan Nacional de Forestación para la plantación y el cuidado de 100 millones de árboles nuevos hasta fin de 2023. Los árboles son el mecanismo natural manejable más eficiente para la captura de carbono".

    Agenda legislativa
    Fernández destacó una serie de proyectos de ley promovidos por el Gobierno en materia económica sobre los cuales tiene expectativas: 1) El desarrollo del cannabis para uso medicinal y cáñamo industrial, "que ya tiene media sanción y nos permitirá generar 10.000 puestos de trabajo en los próximos años con una perspectiva federal"; 2) la ley de inversiones automotrices; 3) ley de electromovilidad, para estimular la fabricación y difusión local de los vehículos eléctricos y trabajar en la cadena de valor del litio; 4) ley agrobioindustrial, para estimular a la inversión en la cadena agroindustrial y agregar valor en las economías regionales, "con el horizonte 2030 esta ley permitirá crear 700 mil puestos de trabajo e impulsar exportaciones por 100 mil millones de dólares"; 5) la Ley de Compre Argentino, para fortalecer el poder de compra del Estado como elemento de tracción para el desarrollo industrial y 6) la Ley de desarrollo hidrocarburífero, "que amplíe el potencial de nuestra industria, sea palanca para el desarrollo industrial, la creación de empleos y el desarrollo exportador".

    Además, adelantó que "necesitamos reconocer que hay problemas con el valor de los alquileres. Le pido al Congreso de la Nación que asuma la tarea de avanzar en los cambios que sean necesarios para mejorar la ley actual y generar un mejor acceso a la vivienda". El Presidente también anunció que "para facilitar la inserción en el mercado de trabajo enviaré al Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Empleo Joven".

    Por otro lado, el mandatario indicó que "este año será remitida al Congreso una Ley de Nanobiotecnología que "extienda y supere a la actual ley de Biotecnología moderna"; una Ley de Hidrógeno que "estimule y reglamente el desarrollo de esta actividad donde Argentina aspira a presentarse en un lugar de liderazgo mundial" y una Ley del Sistema Nacional de Calidad "para dotar a nuestra producción de mayor autonomía, control y desarrollo que permita evitar los frecuentes casos en que Argentina no puede exportar productos de clase mundial".

    Definiciones
    *Inflación: "Es el gran problema que tienen los argentinos y las argentinas en este momento y, sin ninguna duda, es también la principal preocupación y el principal desafío del Gobierno. Hay muchos factores que inciden en la inflación y todos tienen que ser atacados coordinadamente".

    *Vivienda: "En un país que se desarrolla toda familia tiene derecho a tener un techo que la proteja. Para el 2023 vamos a haber construido 144 mil viviendas, habremos otorgado 120 mil nuevos créditos para la construcción o refacción de viviendas y alcanzado en total 264 mil soluciones habitacionales".

    *YPF: "Cerró uno de los mejores años desde 2012. Invirtió 2.700 millones de dólares en 2021 y este año sus inversiones aumentarán un 40 por ciento. Tenemos enormes recursos por desarrollar. De la mano de YPF podemos generar un proceso de desarrollo que ubique al país como un gran exportador de energía".

    *Exportaciones I: "En el mediano plazo podemos duplicarlas. Necesitamos aumentar las exportaciones por la vía de una mayor producción, no con menos consumo interno. Producir para exportar, no saldos exportables".

    *Exportaciones II: "Vamos a impulsar la producción y las exportaciones para generar empleo, mejorar los ingresos, generar divisas y bajar la inflación. No se trata de exportar a costa del mercado interno. Se trata de exportar para mejorar la vida de los argentinos. La lógica del futuro es clara: debemos crecer, aumentar y diversificar nuestra oferta exportable para estabilizar nuestra economía. No se trata de estabilizar para después crecer, sino de crecer para estabilizar".

    *Exportaciones III: "Nuestro plan para este año indica que las exportaciones de bienes crecerán entre un 5 por ciento y un 13 por ciento respecto a 2021. En materia de servicios en 2021 se estiman unos 9000 millones de dólares y también se prevé una mejora para 2022. Por eso, sumando bienes y servicios, existe la posibilidad de que este mismo año nos acerquemos a los 100 mil millones de dólares de exportaciones".

    *Carne: "Lanzamos el Plan Ganadería Argentina para aumentar la producción de carne con el doble objetivo de cumplir con la demanda interna e incrementar la oferta de exportación. Incluimos una línea de créditos y una bonificación de la tasa de crédito de los bancos adheridos".

    *Infraestructura I: "Es momento de grandes obras. Tenemos 120 obras que son el eje para transformar la matriz productiva del país con un desarrollo territorial equilibrado. Con la infraestructura, el objetivo es multiplicar y distribuir oportunidades en el territorio. La obra pública es una de las principales palancas para realizar un país más integrado, más desarrollado y más justo".

    *Infraestructura II: "Como resultado de las inversiones que hicimos en modernización del sistema ferroviario, ya en 2021 los trenes de carga que opera el Estado incrementaron un 60 por ciento lo transportado en 2019".

    *Infraestructura III: "El desarrollo requiere mejor infraestructura vial. Quienes viajaron a la costa por las Autovías 11 y 56 saben el cambio que implica esto para la seguridad vial. Otros dos ejemplos emblemáticos son la Autopista Presidente Perón en el AMBA y el Puente Chaco-Corrientes con una inversión de 600 millones de dólares".

    "Digital: "Profundizaremos Argentina Programa, las herramientas para que chicas y chicos de todo el país se formen en programación, una llave central para conseguir trabajo. Apuntamos a formar 200 mil jóvenes de todo el país".


    3 de febrero

    PARA SEGUIR ENTENDIENDO LO QUE ESTÁ PASANDO
    :

    Interesantes posturas de Agis y Asiain

    Para continuar tratando de entender el acuerdo del Gobierno de Alberto Fernández con el FMI, es muy interesante escuchar este contrapunto entre dos economistas: Emanuel Álvarez Agis defendió el acuerdo alcanzado y Andrés Asiain planteó reparos junto a Tognetti.




    26 de enero

    Argentina enfrenta la semana clave para la renegociación de su deuda con el FMI

    Argentina mantiene serias discrepancias con la política del Fondo Monetario Internacional (FMI) cuando está cerca el primer vencimiento de este año del préstamo que el organismo acordó con la anterior administración argentina en el año 2018.


    26 de enero


    PAGAR DEUDA con MÁS DEUDA: el PLAN del FMI, ¿Y GUZMÁN?

    20 de enero

    FMI: el Gobierno descartó que Estados Unidos haya pedido un ajuste

    En conferencia de prensa, la portavoz de Presidencia aseguró que Estados Unidos no pidió un plan de ajuste tras la reunión con Santiago Cafiero.

    La portavoz de la Presidencia de la Nación, Gabriela Cerruti, brindó en conferencia de prensa algunos detalles sobre las reuniones que mantuvo el canciller Santiago Cafiero durante su viaje a Washington. En esa línea, aseguró que la reunión fue "política" y negó que Estados Unidos haya pedido algún tipo de ajuste para el pago de la deuda contraída por Mauricio Macri.

    "Yo tengo la información sobre lo que hablaron con el canciller y, en ningún momento en esa conversación, Estados Unidos dijo qué tipo de plan económico tenía que tener la Argentina ni pidió ningún tipo de ajuste", aseguró Gabriela Cerruti en diálogo con los medios. "Fue una conversación política", afirmó.

    A continuación, se refirió al informe publicado por Cancillería y planteó que "lo que dijo el comunicado fue que había un crecimiento vigoroso de la economía y que teníamos que seguir en esa senda y en esa senda, efectivamente, seguimos".

    Tras ser consultada sobre la carta que compartió la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, la portavoz sentenció que "la vicepresidenta puede expresarse públicamente sobre el tema que quiera". "Los datos que dio fueron muy contundentes y que, por supuesto, ya manejamos y tienen que ver con lo que implica para la Argentina. Estamos diciendo que no se puede pagar al Fondo Monetario lo que pidió Mauricio Macri", agregó.

    "Si el Gobierno tuviera que pagar lo que estipuló Mauricio Macri, no habría ninguna política social, de educación, de inversión en infraestructura porque esa es la cifra que heredamos", lanzó.

    Hacia el final, sobre la comparación que Cristina hizo con la pandemia de coronavirus y "la pandemia macrista", Cerruti definió que "efectivamente el coronavirus causó una cantidad de muertes dolorosísimas en la Argentina y en el mundo, pero la injustifcia y la falta de equidad en el mundo y en las relaciones económicas causan muertes todos los días".

    "Necesitamos un mundo más justo y más humano para que no tengamos más muertos por causas económicas como todos los días en el mundo", completó.




    17 de enero

    Advierten que el acuerdo stand by con el FMI "excede la capacidad legal de Fondo"

    Karina Patricio Ferreira Lima, doctora en Derecho Internacional Público e investigadora, consideró que el acuerdo "violó los propósitos fundamentales del FMI según su Convenio Constitutivo".

    Karina Patricio Ferreira Lima, doctora en Derecho Internacional Público e investigadora, publicó un trabajo sobre El Acuerdo Stand By del FMI con Argentina del año 2018, en el que concluyó en que el mismo "violó los propósitos fundamentales del FMI según su Convenio Constitutivo, constituyendo un acto ultra vires (ajeno a sus facultades) y, por lo tanto, debería ser considerado jurídicamente nulo".

    "Lo que concluimos es que es un acto que excede la capacidad legal de Fondo", dijo en declaraciones a Radio Con Vos.

    "El concepto 'Ultra vires' viene del derecho societario, constitucional administrativo nacional, que convierte en un principio general del Derecho Internacional, la idea de que las personas jurídicas tienen capacidades limitadas y están asignadas en su instrumento constitutivo. La idea de que el Fondo tiene una capacidad que es brindar apoyo al balance de pagos de sus miembros. Pero, según el artículo 1, sobre todo apartado 5 y 6, el apoyo debe proporcionarse apoyo bajo condiciones", explicó Patricio Ferreira Lima.

    Sobre este último punto, la investigadora enumeró las condiciones: "No hubo requisitos, criterios de toma de decisiones, razonablemente esperables para que el apoyo se preste con salvaguardas adecuadas y que conduzca a una disminución de grado de desequilibrio de pagos".

    "La consecuencia que se encuadraría, en este caso en particular, es que el acto es inválido", sostuvo la doctora en Derecho Internacional Público. "No hay antecedentes de este tipo, y tampoco de un préstamo tan extraordinario en la historia del Fondo", remarcó.



    16 de diciembre

    Bono para jubilados: el Gobierno anunció que será de $8000 y cuándo se cobrará

    El monto será de $8000 y se hará efectivo antes de Navidad para jubilados que cobren la mínima de ANSES.

    El Gobierno anunció este jueves el bono para jubilados antes de las Fiestas. El monto será de 8000 pesos y se hará efectivo el 23 de diciembre, antes de Navidad para jubilados que cobren la mínima de ANSES.

    La confirmación se conoció en el marco de un acto que el presidente Alberto Fernández compartirá con la titular de ANSES, Fernanda Raverta, en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada, donde se entregó la jubilación 50.000 por el Reconocimiento de Aportes de Tareas de Cuidado y la Jubilación Anticipada número 2.000.

    La cifra del bono, a partir del piso de la mínima, se irá reduciendo en un porcentaje del mismo hasta alcanzar a los que ganan 37.000 pesos mensuales. Quienes cobran por encima de ese monto no recibirían bono de fin de año.

    "El objetivo es recuperar el salario real y el ingreso real de jubilados y jubiladas.  Por eso estamos contentos cuando vemos que la fórmula que aplicamos le está ganando a la inflación", señaló Alberto Fernández.  

    "Pasamos de una mínima de 14.000 pesos a una de 29.000. Obviamente no estoy conforme con eso, por lo que necesitamos es yr mejorando poco a poco ese ingreso; y vamos a trabajar para que el ingreso de los jubilados se siga recuperando", explicó el mandatario. "Hasta tanto se anuncia que para todos los jubilados que cobren la mínima recibirán antes del 23 de diciembre un bono de 8000 pesos", lanzó el jefe de Estado.

    "El Presidente tomó la decisión extraordinaria de acompañar con un bono, que va a construir un ingreso diferencial, excepcional para que los jubilados y jubiladas pasen las fiestas con alegría", detalló Raverta.

    Jubilaciones: los aumentos del 2021
    Para el último mes del año, la ANSES estableció “el haber mínimo garantizado vigente a partir del mes de diciembre de 2021, que se ubica en 29.061,63 pesos. Mientras que el haber máximo será de 195.557,26 pesos. Las bases mínima y máxima quedaron establecidas en la suma de 9.787,95 y 318.103,83 pesos respectivamente, a partir de diciembre.

    En tanto, el importe de la Prestación Básica Universal (PBU) se fijó en 13.294,37 pesos. Se estableció que el importe de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) será de 23.249,30 pesos.

    De esta forma se oficializó el último incremento en las jubilaciones por este 2021. En el año las subas fueron de 8,07 por ciento en marzo; 12,12 por ciento en junio; y 12,39 por ciento en septiembre. Además, los jubilados y pensionados que cobran los haberes más bajos recibieron el pago de tres bonos (dos refuerzos de 1500 pesos en abril y mayo, y 5.000 en agosto.

    Desde el cambio de la Ley de Movilidad, aprobado a comienzos de este año, los haberes se actualizan en forma trimestral de acuerdo a la evolución de los salarios formales y de la recaudación de la ANSES.


    14 de diciembre

    Guzmán mostró el ajuste que habría que hacer para pagarle al FMI en la cara de Cambiemos

    Para pagar como acordó el macrismo hay que eliminar la AUH, aplicar tarifazos y quitar presupuesto universitario.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, alertó de los problemas que generará a la Argentina el pago de la deuda externa como pretendía el Fondo Monetario Internacional (FMI) y tal como había acordado el ex presidente Mauricio Macri que llegó a contraer un préstamo por 57.000 millones de dólares.

    "A la hora de hacer el presupuesto nosotros hacíamos cuenta de lo que implicaba incluir el pago de la deuda al FMI. Algunos escenarios: uno implica reducir a cero todo el gasto de Capital. Eliminar todos los subsidios a la energía y el transporte, eso sería un tarifazo enorme. Eso es insostenible", afirmó Guzmán en la presentación del Presupuesto en la Cámara de Diputados.

    "Otro escenario posible es eliminar completamente la AUH, las asignaciones familiares, eliminar el Potenciar Trabajo, eliminar el Progresar, eliminar todas las políticas alimentarias, eliminar todo el resto de los programas sociales, no comprar ninguna vacuna, eliminar todas las transferencias corrientes y eliminar todo el financiamiento a las universidades", sostuvo.

    Miembro clave del FMI presiona a la Argentina antes del acuerdo
    En una reunión bilateral con el ministro de Economía, Martín Guzmán, el gobierno de Japón pidió a la Argentina "un ambiente de menor riesgo" para los negocios entre ambos países y que se aprueben las leyes de doble imposición y promoción de inversiones. El gobierno realizó estas declaraciones en el marco de las negociaciones de Argentina por un acuerdo con el Fondo Monetario, donde Japón es uno de los mayores accionistas.

     Guzmán mantuvo negociaciones con las autoridades de Japón, para que ese país, uno de los más influyentes en el directorio del FMI apoye el acuerdo que busca la Argentina con el organismo internacional. El embajador de Japón Takahiro Nakamaeen, sostuvo que la Argentina, "necesita de un programa firme y sólido para que el FMI apoye la reforma estructural del país".

    El diplomático, en momentos decisivos en la negociación entre la Argentina y el FMI dijo en declaraciones a El Cronista: "Lo importante es que haya un mejor ambiente de negocios, incluyendo la previsibilidad de la política económica y la seguridad jurídica. Todo esto incluye la negociación con el FMI".

    Además señaló que un mejor clima de negocios abarca la aprobación del acuerdo de promoción de inversiones y el convenio para evitar la doble imposición de impuestos. "El Parlamento de Japón ya aprobó estos convenios y espera que el Congreso argentino haga lo mismo para poder mejorar la mirada del país", dijo Nakamaeen.

    14 de diciembre

    Presupuesto 2022: qué pasará con la Tarjeta Alimentar, Potenciar Trabajo y Repro

    Cuánto destinará el Gobierno el año próximo en políticas vinculadas a la soberanía alimentaria, el fomento al empleo y capacitación laboral.

    El ministro de Economía, Martín Guzmán, presentó este lunes en un plenario del Congreso el proyecto de Presupuesto 2022, el cual contempla el mantenimiento y profundización de varios programas sociales aún vigentes, con especial foco en en fortalecer las políticas de soberanía alimentaria, el fomento al  empleo y capacitación laboral y políticas dirigidas a reducir las brechas de género.

    De acuerdo con el texto elevado al Parlamento, el Presupuesto estima un crecimiento del PBI del 4% para 2022 y no anticipa pagos al FMI por capital. También prevé una inflación del 33% y un dólar oficial a 131,1 pesos para diciembre del año próximo. Para el consumo privado se calcula una alza de 4,6% y para el público, del 3,1%.

    El ministro Guzmán explicó que la ley de leyes mantendrá entre sus pilares de base las iniciativas de inclusión, cuyos grandes capítulos serán las políticas "alimentarias", "potenciar trabajo", "reconocimiento de aportes por tareas de cuidado" y "acciones de empleo2 (capacitación), que en conjunto sumarán una erogación de 663.000 millones de pesos.

    Qué pasa con Tarjeta Alimentar, Potenciar Trabajo y REPRO
    Políticas Alimentarias. En este rubro el Estado destinará 296.000 millones de pesos, en el marco del Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”. El programa tiene por objeto garantizar la seguridad alimentaria de toda la población a través de más de 2,7 millones Tarjetas Alimentar o Apoyo económico a más de 5400 Comedores Comunitarios. También se reforzará la asistencia a 18.800 Comedores Escolares.
    Potenciar Trabajo. El programa promueve la inclusión social plena y el mejoramiento progresivo de ingresos de las personas en situación de alta vulnerabilidad social y económica que desarrollen actividades en el marco de la economía popular. En este caso está prevista una erogación de 243.000 millones de pesos, lo que permitirá la implementación, desarrollo y fortalecimiento de proyectos socio-productivos, socio-laborales y socio-comunitarios. En estos planes quedarán alcanzados más de 1,1 millones de beneficarios/as del Salario Social Complementario.
    Reconocimiento de Aportes por Tareas de Cuidado. Este plan, definido bajo la órbita de la ANSES, permite reconocer años de aporte a mujeres en edad de jubilarse que no cuentan con la cantidad de aportes necesarios para acceder al beneficio, según la cantidad de hijos e hijas. Para este tarea el Estado desembolsará 74.000 millones de pesos durante el año próximo. Está previsto que el programa incluya a 185.00 mujeres a la cobertura de seguridad social entre 2021 y 2022.
    Acciones de Empleo. El Gobierno continuará con el programa de Recuperación Productiva (REPRO II) en la transición hacia la pos-pandemia.. El REPRO paga parte del salario de los trabajadores de los sectores más afectados. En este caso, la erogación alcanzará a unos 50.000 millones de pesos. También se dará continuidad a los programas “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” y “Jóvenes MIPyME Te Sumo” para la inclusión laboral, a través de incentivos económicos a las empresas que contraten “aprendices”.
    Estas tareas se combinarán con otros planes de Entrenamiento para el trabajo, talleres de orientación laboral y cursos de formación profesional.


    23 de noviembre

    Acuerdo Argentina - FMI: diferencias, urgencias y un escenario poco apto para el default

    Resulta esclarecedor ver un poco más allá de las fronteras para dar cuenta del manejo de la economía que ha desarrollado el gobierno en el actual 2021. Con respecto a uno de los principales problemas, la inflación, si bien es cierto que se finalizará lejos de las iniciales proyecciones del 29 por ciento, la actual medición interanual se encuentra exactamente en el mismo nivel que supo obtener para el mismo período de 2019 la alianza Cambiemos (52,1 por ciento), a diferencia de lo que sucede en gran parte del mundo donde los guarismos duplican o triplican los índices del 2019.

    Y es que según datos del economista Alejandro Rofman y de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE) en Brasil (10,7 por ciento), Estados Unidos (6,2 por ciento), Chile (6 por ciento), España (5,5 por ciento), Alemania (4,5 por ciento), o Inglaterra (3,5 por ciento) se están duplicando o triplicando las inflaciones del 2019 prepandemico, experimentando los mayores registros de la última década, y en algunos casos como Estados Unidos, de los últimos 30 años.

    Estos movimientos, se explican por una combinación de menor oferta de bienes y servicios a causa de los confinamientos derivados de la pandemia, y de una mayor emisión y reducción de tasas de interés para rescatar a empresas y trabajadores que debieron paralizar sus actividades, todo lo que cual, al igual que en la Argentina, dio como resultado una mayor cantidad de dinero disponible para consumir una menor oferta de bienes y servicios.

    De la misma forma, el amplio crecimiento de más del 9 por ciento que experimentará el país este año, se vislumbra aun mayor al ver que Inglaterra, España o Francia, subirán un 6,8; 5,7; y 6,3 por ciento respectivamente según cifras del FMI citadas por el mismo Rofman.

    Pero observar lo que sucede detrás de nuestras fronteras también puede resultar útil para otro de los grandes problemas económicos que debe afrontar el país, como lo es el acuerdo con el FMI.

    La machacada idea de un FMI distinto y bueno, es visiblemente refutada por la negativa del FMI a extender los plazos de pagos y el cobro de sobretasas a la Argentina, y por la demora en general del Estado Argentino a establecer un plan económico que no choque contra las imposiciones de este organismo, como así también por su actuación en Costa Rica, donde implantó su clásica receta de ajuste fiscal mediante recortes de partidas públicas, flexibilización laboral, y nuevos impuestos que llegan hasta sectores de clase media.

    Pero así como como existe pleno consenso en el Frente de Todos de que la falta de un acuerdo con el FMI, o lo que es lo mismo, entrar en default con más de 190 países, sería muy nocivo para la Argentina actual, funcionarios de este espacio afirman que visto desde Estados Unidos no les resultaría muy conveniente que la 25° economía del mundo sufra una crisis cuyos coletazos tendrán sin dudas un impacto regional, en un mundo pandémico que, a diferencia de 2001, no luce tan preparado para lidiar con este tipo de crisis regionales.

    Posiblemente sea esta la explicación por la que a diferencia de años anteriores, el FMI se exhibe tan mesurado y prudente a la hora de hacer referencia al manejo de la economía por parte del actual gobierno, que en varios aspectos aplica un programa muy distinto al que este organismo promovía para nuestro país durante los acuerdos celebrados por el macrismo, es decir, de mayores reducciones del déficit fiscal, quita de controles de cambio, reducción de la brecha entre los distintos tipos de dólares (devaluación), quita de subsidios tarifarios, o reducción en lugar de suba de las jubilaciones.

    Ello, más allá de que su silencio pueda también leerse por el hecho de que el préstamo otorgado implicó la violación a su propia carta orgánica que prohíbe utilizar los dólares otorgados para financiar la fuga de divisas, o por la admisión de que el préstamo tuvo la intencionalidad política de sostener en el tiempo al gobierno macrista, tal como lo confesó el antiguo director del FMI representando a los Estados Unidos durante el gobierno de Donald Trump y actual titular del Banco Interamericano de Desarrollo, Mauricio Claver-Carone.

    En vistas al acuerdo con el FMI
    Así las cosas, las chances de que se llegue a un acuerdo, que debería estar terminado de negociar con el FMI en los próximas días para buscar su aprobación legislativa en el Congreso, son visiblemente altas.

    De acuerdo a allegados al Frente de Todos, las mayores divergencias están actualmente en los temas vinculados al control de cambios y los plazos para la reducción del déficit, cuya operativa, es decir por mayores impuestos en lugar de recortes y quitas a los subsidios tarifarios, quedaría decidida por el gobierno. De la misma forma, reforma laboral y previsional, luego de los ajustes y formas legales de precarización (uberización) llevadas adelante durante los últimos años no serían hoy los temas más urgentes.

    El pronto acuerdo habla también de las urgencias del gobierno. El 22 de diciembre vencen 1.900 millones de dólares con el Fondo, 3.800 millones en el primer trimestre de 2021 más otros 2.400 millones del pago diferido al Club de Paris. Luego, otros 15.000 millones para el Fondo.

    Todo, dinero fugado durante el gobierno de la alianza Cambiemos, y con reservas en baja, por solo 42.273 millones. Es decir, un escenario que sumado al 40 por ciento de pobreza y 50 de inflación, luce como poco apto para una cesación de pagos con el mundo.

     
    8 de noviembre

    Minera francesa invierte u$s 400 millones en planta de litio en Salta


    El grupo Eramet le anunció al Presidente que retoma la construcción de una planta de litio en Salta, que generará más de 2000 puestos de trabajo.

    El presidente Alberto Fernández recibió hoy en su despacho de Casa Rosada a las autoridades del grupo minero francés Eramet, quienes anunciaron una inversión de 400 millones de dólares para retomar la construcción de una planta de litio en la Argentina, que generará más de 2.000 puestos de trabajo, en el marco del programa que lleva adelante el Gobierno nacional para el desarrollo de la explotación y la industrialización de ese mineral.

    El mandatario se reunió este lunes con Daniel Chavez Díaz, CEO de Eramine Sudamérica, filial local de Eramet, quien le confirmó la inversión anunciada por la compañía en París. El desembolso implica la construcción, junto a la siderúrgica china Tsingshan, de una planta de litio en el salar “Centenario-Ratones” en Salta con una capacidad de 24.000 toneladas y que entrará en servicio a comienzos de 2024.

    Participaron del encuentro el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Por parte de Eramine, también estuvo el director de la empresa, Juan Archibaldo Lanús.

    El presidente Fernández, durante su visita a Francia en mayo de 2021, había avanzado con su par francés Emmanuel Macron en generar las herramientas para lograr una sinergia público-privada que posibilite la reactivación del proyecto. Tanto el presidente Fernández como el ministro de Economía Martín Guzmán mantuvieron  encuentros en París con la empresa Eramet. En respuesta a un diálogo constructivo y continuo, la compañía decidió anunciar este lunes que retoma la inversión en el proyecto "Centenares- Ratones”.

    Christel Bories, presidenta y directora ejecutiva del grupo Eramet, sostuvo desde París que “nuestra decisión de implementar nuestro proyecto de litio en Argentina se inscribe en la dinámica de fuerte crecimiento del mercado. Este es un paso clave en el despliegue de nuestra hoja de ruta estratégica que tiene como objetivo posicionarnos como un actor de referencia en metales para la transición energética”.

    “Uno de los factores que ha incidido enormemente en la decisión del directorio, ha sido que notamos una mejora y un ambiente mucho más favorable a las inversiones extranjeras en los últimos meses, gracias a las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional”, señalaron las autoridades de la filial local.

    Durante la fase de construcción de la planta, cuyo inicio está previsto para el primer trimestre de 2022, se estima que hasta 1000 personas trabajen en la obra a la vez que, durante la fase de producción, el proyecto generará 280 puestos de trabajo directos y alrededor de 1200 indirectos. La empresa Eramet controlará el proyecto, con una participación del 50,1%, y asumirá la responsabilidad de la gestión operativa, mientras que su socio Tsingshan financiará la construcción de la planta y entrará en el proyecto con hasta un 49,9%.

    8 de noviembre

    FMI: el gobierno cruzó a Macri tras confesar la fuga de capitales en su gobierno, que alcanzó los U$S86 mil millones


    La fuga de capitales del período comprendido entre enero de 2016 y octubre de 2019 alcanzó los u$s 86.200 millones.

    La fuga de capitales del período comprendido entre enero de 2016 y octubre de 2019 alcanzó los 86.200 millones de dólares, según los registros del Banco Central. Según las palabras del propio ex presidente Mauricio Macri, incluso el crédito tomado con el Fondo Monetario tuvo como destino la formación de activos externos de los bancos. El director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, se refirió este lunes a las declaraciones del expresidente. “Es lo que pensábamos. Teníamos visto que hubo dos fuentes propósito para el préstamo. Pagar deuda insustentable y la otra es formación de activos externos”, aseguró el funcionario.

    En declaraciones a El Destape Radio, Chodos aseguró que "con el Fondo se está discutiendo el esqueleto de los programas que vamos a tener. Argentina no puede pagar en estas condiciones". "Hay una paradoja: el FMI asiste a los países, no a los gobiernos. Se está discutiendo para que los fondos del nuevo programa vayan a financiar los vencimientos del programa anterior. El Fondo no tiene refinanciaciones y se hace un nuevo financiamiento para pagar el viejo”, detalló.

    En medio de la negociación con el Fondo, el ex presidente Mauricio Macri reveló cuál fue la presunta utilización del préstamo del ente a ese gobierno. El ex mandatario aseguró: "La plata del FMI la usamos para pagar a los bancos comerciales que se querían ir porque temían que vuelva el kirchnerismo".

    En ese sentido, Chodos detalló que "cuando pidieron el préstamo estaban defendiendo políticas determinadas". "Lo que se presentó como real fue la crisis de confianza, cuando el problema pasaba por otro lado, Hay un mandato electoral para negociar con el Fondo. Es el corazón del mandato del 2019. Al peronismo le toca arreglar. Y arreglar en cinco minutos es firmar un contrato de adhesión a lo que te den”, explicó el representante regional ante el organismo multilateral de crédito.

    Las cifras de la fuga de capitales en la era Macri
    El cuento de que los capitales huyeron ante un posible cambio de Gobierno se torna fantástico al ver las cifras de endeudamiento y fuga que se exhibió durante toda la administración Cambiemos.

    Durante la primera fase del ciclo de endeudamiento y valorización financiera, la formación de activos externos de los residentes alcanzó los 41.100 millones de dólares, mientras que los restantes 45.100 millones se formaron durante el ciclo de aceleración de la fuga de capitales, detallan los registros del Central. En un informe sobre el proceso macrista de la autoridad monetaria revela que "la evolución de la formación de activos externos, que operó prácticamente sin restricciones desde 2016, se triplicó en cuatro años al pasar de 8500 millones de dólares en 2015, a niveles cercanos a los 27.000 millones en 2018 y 2019".

    La entrada de divisas financió la formación de activos externos (41.100 millones de dólares) entre enero de 2016 y abril de 2018, el déficit  de la balanza de servicios (24.500 millones; fundamentalmente ligados al turismo) y el creciente pago de intereses (22.600 millones).

    Si bien esta política de endeudamiento permitió que durante este primer período se acumularan reservas internacionales (USD 29,4 mil millones), ya se destacaban signos importantes de alerta. "Casi el 70% de los dólares financieros que ingresaron al país, salieron en ese mismo período en concepto de formación de activos externos del sector privado y pago de intereses y utilidades", señala el Central.

    La insostenibilidad del programa macroeconómico se hizo evidente con la imposibilidad de refinanciarlas deudas ante el cierre parcial de los mercados internacionales para Argentina a principios de 2018. De esta forma comenzaba una segunda etapa signada por la inestabilidad cambiaria, la salida de capitales especulativos, la aceleración de la fuga y la pérdida de reservas internacionales.

    El préstamo del FMI pasó a ser la fuente primordial de nuevo financiamiento durante el período comprendido entre mayo de 2018 y octubre de 2019. Estos fondos junto a las reservas internacionales, abastecieron una fuga de capitales del sector privado, que alcanzó los 45.000 millones de dólares, una salida de capitales especulativos por 11.500 millones y los servicios de la deuda (pública y privada) por 36.900 millones.

    28 de octubre

    El FMI vuelve a exigir flexibilización laboral y apertura importadora


    En medio de las negociaciones con el Gobierno, el organismo volvió a exigir flexibilizar las leyes laborales y liberar el comercio. El presidente Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán viajan a Roma por la cumbre del G20 y se espera una reunión con Kristalina Georgieva.

    En la antesala al encuentro que mantendrá el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Martín Guzmán, con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, el organismo multilateral de crédito emitió un comunicado donde afirma que Argentina debe ir hacia una reforma laboral y a la apertura de las importaciones. El Fondo publicó un paper con recomendaciones de políticas al G20 para salir de la crisis originada por la pandemia del coronavirus y mencionó la situación concreta de nuestro país.

    Antes de la cumbre de presidentes del G20 en Roma, el Fondo volvió a evaluar al grupo de veinte naciones. En una clara postura de intervencionismo sobre la economía local en medio de las negociaciones, el organismo dejó advertencias para Argentina y una propuesta de reformas para alcanzar el “crecimiento”, entre las que están las fiscales, de regulación y fundamentalmente, laborales.

    En ese sentido, el documento plantea que "se necesitan políticas activas para el mercado laboral, incluyendo la facilitación para relocalizar recursos desde los sectores en baja a los expansivos". En detalle, Georgieva sentenció: "Estamos hablando de políticas en el mercado laboral que incentiven la búsqueda de empleo y la reconversión profesional, y reformas de las regulaciones de los mercados de productos para reducir las barreras de entrada y así crear oportunidades para nuevas empresas".

    Según el Fondo, Argentina tiene que reformar su estructura tributaria y flexibilizar las regulaciones para los mercados y las políticas activas sobre el mercado laboral. También pidieron por la reducción de la carga tributaria sobre el empleo, la liberalización del comercio (apertura de importaciones), y aliviar la "protección" de la legislación laboral.

    Qué dijo el FMI sobre la deuda argentina
    "La deuda denominada en moneda extranjera se suma a las vulnerabilidades. Persisten las necesidades de financiación y deuda externa considerable en algunas economías", sostuvo el Fondo y citó como ejemplo a la Argentina y Turquía.     

    "En algunas economías, más de la mitad de la deuda empresarial no financiera se denomina en moneda extranjera. Tales exposiciones aumentan las vulnerabilidades al flujo de capital con reversiones repentinas, una preocupación particular en medio de recuperaciones divergentes" agregó sobre los mismos casos.

    El Gobierno se pone firme y no quiere ceder
    Guzmán, ya se encuentra rumbo a Roma, en donde participará de la cumbre del G20 a la que se sumará el jefe de Estado en los próximos días. Ambos tienen previsto reuniones con Georgieva para avanzar en la renegociación de la deuda de más de 44.000 millones de dólares heredada de la gestión de Mauricio Macri.

    En el acto en homenaje a Néstor Kirchner, Fernández hizo un fuerte discurso en el que habló de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, ante una multitud de militantes del Frente de Todos, aseguró: "No nos vamos arrodillar ante el FMI".  

    En una larga alocución que se realizó en el estadio del Club Deportivo Morón, junto a la plana mayor del Frente de Todos, el mandatario remarcó que su gobierno no va a "condicionar el futuro de la Argentina".  En el mismo sentido, aseguró que "no hay nada más importante que sacar del pozo de la pobreza a los argentinos que cayeron ahí".  

    Por otro lado, también indicó que "todos sabemos quién juega para la gente y el pueblo y quién para otros intereses", y calificó de "insólita" la deuda contraída por el Gobierno de Macri con el FMI.  En su discurso, Fernández reiteró que el país no cerrará un acuerdo con el FMI que "postergue más a los argentinos que hoy han quedado postergados".

    Por su parte, Guzmán también endureció su postura en los últimos días. En el marco de un panel titulado "Cómo salir de la trampa de la deuda eterna", el ministro recordó que el exdirector por Estados Unidos en el FMI (Mauricio Clave Carone) en aquel entonces reconoció públicamente que aquel programa fue un "apoyo político" a su campaña electoral y que es "ahora el pueblo argentino el que lo está pagando".
    "Nosotros estamos tratando de refinanciar esa deuda en cuotas, de modo que que no impida el desarrollo de las oportunidades de nuestro pueblo", apuntó Guzmán sobre las negociaciones que se están llevando con el organismo.

    "Acabar con la dependencia del FMI es un acto de soberanía. Que esté el FMI en la Argentina es un gran problema desde la construcción de la política económica desde la soberanía. Por eso negociamos una solución de una forma que ese principio sea absolutamente innegociable", señaló el ministro.

    Duras definiciones en el Capitolio: "Argentina es un lindo bus turístico al que no le andan las ruedas"

    A qué viene Marc Stanley, nuevo embajador de EE.UU?

    El abogado demócrata, con un perfil arrogante y despectivo cercano al de Trump, le reclamó al gobierno "un plan macro que aún no tiene" para poder acordar el pago de la deuda con el FMI, y un alineamiento con su país para aislar a Venezuela y a Cuba.

    Arrogante, provocador, despectivo y escasamente preocupado por disimular sus intenciones de injerencia en asuntos internos. Así se mostró ante el Senado estadounidense Marc Stanley, el abogado, "activista político y líder de la comunidad judía estadounidense", como se presenta a sí mismo, designado por Joe Biden para estar al frente de la Embajada de los Estados Unidos en Buenos Aires.

    Ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de su país, el futuro embajador describió a la Argentina como "hermoso bus turístico al que no le andan las ruedas". Cuestionó la falta de alineamiento del gobierno de Alberto Fernández con la lucha de los Estados Unidos contra los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua bajo el escudo de la defensa de los derechos humanos (cruzada que muchos países de América Latina rechazan por considerarlo intentos de injerencia en asuntos internos). Y anunció que planea "dialogar con líderes de todos los niveles del país para lograr que en el hemisferio se honren nuestros ideales". Es decir, promete injerencia en los asuntos internos, también, de Argentina.

    Al ser consultado por miembros del comité del Senado que debe aprobar su designación, acerca de su opinión sobre las relaciones del gobierno argentino con el FMI, el abogado demócrata Stanley señaló que se había comprometido frente a ambas partes a "ayudar a la Argentina para reestructurar su deuda con el FMI", aunque advirtió que se trataba de "uno de los dos mayores desafíos que enfrenta el país: la enorme deuda con el FMI y su prolongada recesión".

    “La deuda con el FMI, de 45 mil millones de dólares, es enorme. El problema, sin embargo, es que es responsabilidad de los líderes argentinos elaborar un plan macro para devolverlos, y aún no lo han hecho. Dicen que ya pronto viene uno”, dijo en tono irónico, casi burlón.

    En otro momento de su presentación, Marc Stanley, con escasa información o falseando intencionalmente la realidad, describió: "El comercio bilateral se redujo y algunas empresas de nuestro país están abandonando la Argentina debido a las barreras regulatorias", frase que parece reiterar consignas de la oposición local en la Argentina, pero la de sus posiciones más extremas y carente de fundamentos.

    Contra China
    Marc Stanley no se privó siquiera de señalar que será su propósito interferir en las relaciones económicas entre Argentina y China, poniendo especial énfasis en evitar que Argentina acceda a los últimos avances chinos en la tecnología de la comunicación.

    “A medida que Estados Unidos ve una mayor competencia con la República Popular China en la Argentina y en otros lugares, haré que sea una prioridad mantener los pies en el fuego, sobre todo cuando productos como la tecnología 5G están ingresando al mercado regional, y permitiendo que China acceda a todos los datos e información de la población argentina”, alarmó Stanley.

    Antecedentes e intereses
    Pese a su indudable procedencia demócrata, su militancia y servicios para ese partido que desde hace cuatro décadas desarrolla en su Texas natal, los modos en que se expresó Marc Stanley en el Senado se asemejan más al estilo que ha caracterizado a Donald Trump en estos últimos años que a la aparente moderación que intenta transmitir la figura de su sucesor, Joe Biden.

    Sin embargo, su historia profesional como letrado y su militancia dentro de la comunidad empresaria judía en Estados Unidos, lo acerca más a la imagen de un lobista de intereses de grandes empresarios que a la de un diplomático de carrera.

    Promete ingresar de lleno, y desde el primer momento, en la puja por alcanzar un acuerdo con el FMI, pero claramente del lado de una definición de la política macroeconómica que garantice, antes que nada, el repago de la deuda.

    Promete alinear a la Argentina con la línea más dura de la política norteamericana para latinoamérica, que es la que se ordena a partir de la definición Caracas-La Habana-Managua como "eje del mal".

    Coloca a la Argentina como un terreno más del combate con China por la hegemonía mundial, tecnológica y de negocios, y promete una fuerte intervención local en este sentido.

    En esta línea, expresa una continuidad con su antecesor en la embajada, Edward Prado, a quien destacados analistas internacionales le adjudicaron un rol central en la confección de la causa de los "cuadernos Gloria", esa megacausa sobre las coimas en las obras públicas, a través de la cual Estados Unidos habría intentado desplazar a los empresarios de la construcción vinculados a capitales chinos y reemplazarlos por firmas estadounidenses en las mayores contrataciones.

    La tarea quedó inconclusa, en particular porque el macrismo demolió las condiciones para cualquier tipo de desarrollo de proyectos en el país, públicos o privados.
    30 de septiembre
    Qué establece el proyecto agroindustrial que presentarán Alberto Fernández y Cristina Kirchner

    El proyecto crea un régimen de incentivos fiscales que promete otorgarle un carácter más federal, inclusivo y sustentable al mercado agroexportador.

    El Gobierno presentará esta tarde un proyecto de ley de fomento al desarrollo agroindustrial. La iniciativa nació en el seno del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), un agrupamiento de cámaras que integran toda la cadena desde el productor hasta el exportador --incluyendo representación de la Bolsa--, que fue tomado por el oficialismo y sobre el cual el flamante ministro de Agricultura, Julián Domínguez, viene trabajando desde su asunción. El proyecto crea un régimen de incentivos fiscales que promete otorgarle un carácter más federal, inclusivo y sustentable al mercado agroexportador.

    "Lo que te puedo decir es que le está encima desde que entró", comentó a este medio un estrecho colaborador de Domínguez. El trabajo sobre el proyecto se había iniciado durante el inicio de la pandemia, donde el grupo de lobby agropecuario CAA presentó un programa "integral" para reactivar el sector y aumentar las exportaciones. De ese menú el Gobierno aplicó varias medidas, principalmente en materia crediticia. Ahora se profundiza con la presentación de esta iniciativa, que anunciarán esta tarde formalmente el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández, se enfocará en temas tributarios. Por eso se gira al Congreso.

    Se trata de un plan de largo alcance que incluye medidas fiscales hasta el 2030. "La ley es para nuevas inversiones en todo tipo de producción agropecuaria y agroindustrial, para las 24 cadenas de valor del país. Es inclusiva porque beneficia a pymes, medianas y grandes empresas. Es sustentable porque promueve el cuidado del medioambiente y es exportadora porque incrementa las ventas al mundo así como protege el mercado interno", sostiene en sus fundamentos el borrador del proyecto.

    Las medidas para el campo
    El programa se extenderá hasta diciembre de 2030 y varias de las medidas tendrán carácter retroactivo a enero de este año. El proyecto incluye varios beneficios impositivos.

    a) Amortización acelerada en tres años, en lugar de diez años o más de acuerdo al tipo de inversión en cada sector del agro. (Por ejemplo para la olivicultura es 40 años) Para inversiones en construcciones -excluida viviendas- y de infraestructura, como mínimo en la cantidad de cuotas anuales, iguales y consecutivas que surja de considerar su vida útil, reducida al cincuenta por ciento (50%) de la estimada.

    b) Devolución de IVA inversiones en un año, cuando hasta ahora se realiza en 4 años promedio. (plantas frigoríficas, acopios, usinas lácteas, plantas de balanceado, planta de tratamiento de frutas, ente otras

    c) Forma de ingreso: simple, mediante una Ventanilla Única Digital y en el que deberán inscribirse aquellos interesados que pretendan acceder a los beneficios de la presente Ley, sujeto a las condiciones que establezca la reglamentación.

    Estos programas requerirán de mayores controles ex post de "cumplimiento" y  verificar que incrementan distintos indicadores: volumen de ventas, volumen de producción física, volumen de exportaciones físicas, cantidad de personal ocupado e inversiones realizadas. En el caso de actividades agroindustriales que tengan IVA diferentes, podrán computar los débitos fiscales generados por tales operaciones. Esto beneficia a carne porcina entre otros.

    Economías regionales
    Se presentan distintos beneficios productivos para la ganadería, luego de que el Gobierno definiera también esta semana flexibilizar la exportación de carne a China.

    a) Mejora la valuación de hacienda vacuna a los fines del impuesto a las ganancias podrán optar por valuar sus existencias al momento de la venta y no durante el tiempo de engorde; cuyo peso promedio sea igual o superior a los cuatrocientos kilogramos vivo (400 kilos vivo) o que dichos animales presenten un rendimiento en playa de faena de doscientos veinticinco kilogramos (225 kilos)  res con hueso en gancho.  En estos casos dejarán de pagar Ganancias durante los años de engorde y lo harán cuando vendan los novillos). Además esto aumentaría la cantidad de carne para consumo en más de 60 mil toneladas anuales.

    b) Incrementar la productividad de la ganadería vacuna. Los beneficios promocionales alcanzarán a los ganaderos que obtengan, respecto del promedio de los tres últimos ejercicios fiscales:

    -Aumentos en los porcentajes de destetes de terneros/as logrados/as.
    -Aumento del peso promedio de los animales enviados a faena.

    "Esto tendrá el mayor efecto esperado, porque Argentina esta detenida desde hace 20 años su porcentajes de destetes y de esa manera habrá mas carne en el mercado", señalaron desde el CAA en el borrador.

    Producción sostenible
    Con esta idea se regulará incrementar el uso de semilla fiscalizada de especies autógamas (se reproducen autofecundación) de producción nacional y estimular la producción sustentable empleando fertilizantes e insumos, incluyendo los biológicos.

    Para este fin habrá un certificado de crédito fiscal intransferible, hasta el 50 por ciento de los gastos y erogaciones deducibles del Impuesto a las Ganancias correspondientes a adquisiciones de fertilizantes orgánicos e inorgánicos, insumos y fertilizantes e insumos biológicos, semillas autógamas, forrajeras y hortícolas, debidamente identificadas y fiscalizadas

    Este certificar podrá ser utilizado por el término de 24 meses contados desde su emisión para la cancelación del Impuesto a las Ganancias a pagar del período fiscal de que se trate, o de sus respectivos anticipos y/o de la Contribución Especial sobre el Capital de las Cooperativas, y no podrá dar lugar a saldos a favor ni a reintegros o devoluciones por parte del Estado Nacional.

    Este plazo podrá prorrogarse por doce meses, por causas justificadas, según lo establecido por la Autoridad de Aplicación.


    30 de septiembre
    La pobreza en Argentina alcanzó a cuatro de cada diez personas en el primer semestre del 2021


    Hubo una leve baja respecto del último semestre del año pasado, al pasar de 42% al 40,6%. La indigencia afecta a una de cada diez personas.


    En el primer semestre del año la pobreza alcanzó al 40,6% de la población, equivalente al 31,2% de los hogares, informó este jueves el INDEC. En un semestre en que impactó la segunda ola de coronavirus, se reflejó una caída respecto del período julio-diciembre del 2020, cuando había tocado el 42%. La mejora, según el informe del INDEC, refleja que los ingresos crecieron por encima del precios de la canasta básica. Por su parte, la indigencia alcanzó al 8,2% de hogares y al 10,7% de las personas.

    En la medición de los 31 aglomerados urbanos que releva la Encuesta Permanente de Hogares, se encuentran debajo de la línea de pobreza 2.895.699 hogares, que incluyen a 11.726.794 personas. Dentro de ese conjunto 756.499 hogares se encuentran por debajo del umbral de indigencia, lo que representa 3.087.427 personas. Si se extrapola a toda la población, equivalente a 45 millones de habitantes, la pobreza alcanzaría a 18,2 millones de personas, frente a las 18,9 millones en el último semestre del año pasado.

    Con respecto al segundo semestre de 2020, la incidencia de la pobreza registró una reducción de 0,4 puntos porcentuales en los hogares y de 1,4 puntos en las personas. En cambio, en el caso de la indigencia, mostró un aumento de 0,4 puntos porcentuales en los hogares y de 0,2 puntos en las personas. A nivel regional se observaron disparidades en la evolución.

    En Gran Buenos Aires (GBA) y Patagonia se observó una reducción de la incidencia de la pobreza e indigencia, mientras que en el resto de las regiones aumentó.

    "Teniendo en cuenta que la brecha de la pobreza es la distancia entre los ingresos y las canastas de los hogares pobres, se observó que, en cuanto a los grupos de edad según condición de pobreza, se destaca que más de la mitad (54,3%) de las personas de 0 a 14 años son pobres", informó el INDEC.

    El porcentaje total de pobres para los grupos de 15 a 29 años y de 30 a 64 años es de 48,5% y 36,3%, respectivamente. En la población de 65 años y más, el 13,8% se ubicó bajo la línea de pobreza.

    Las mayores incidencias de la pobreza en personas se observaron en las regiones Noreste (NEA), 45,4%; y Noroeste (NOA), 44,7%. Las menores, por su parte, se registraron en las regiones Patagonia, 34,4%; y GBA, 39,2%.

    "Los ingresos en el período estudiado aumentaron más que las canastas, lo que explica la reducción de la tasa de pobreza del conjunto de la población en el promedio del semestre", detalla el informe del INDEC. En promedio, el ingreso total familiar aumentó un 32,4%. Las canastas regionales promedio aumentaron 28,4% (CBA) y 25,5% (CBT). La brecha de la pobreza de los hogares se ubicó en 40%.

    El ingreso total familiar promedio de los hogares pobres fue de $37.803, mientras la CBT promedio del mismo grupo de hogares alcanzó $62.989. Además de la disminución en la incidencia de la pobreza, se observó una reducción de la distancia entre los ingresos de los hogares pobres y la CBT respecto del segundo semestre de 2020.


    28 de septiembre
    El 58% de los argentinos tiene un ingreso promedio de $43.907

    El dato revelado por el Indec se refiere al segundo trimestre del año. De acuerdo al coeficiente de Gini, disminuyó la desigualdad comparado con 2020, período afectado fuertemente por las restricciones por la pandemia.

    El 58,6% de la población total, estimada en alrededor de 16.906.972 personas, registró un ingreso medio de $43.907 durante el segundo trimestre del año, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

    En el segundo trimestre de 2021, el coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,434, contra el 0,451 de igual período de 2020, lo que representa una disminución en la desigualdad.

    Por otra parte, la actividad económica registró en julio su segundo crecimiento consecutivo contra el mes anterior. Creció 0,8% en julio contra junio, impulsada por la industria y el comercio. Se encuentra en el mayor nivel desde el inicio de la pandemia, menos de 1% por debajo del nivel pre-COVID.

    El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) creció 0,8% sin estacionalidad en julio. Esta es la segunda suba consecutiva del indicador del Indec, luego de crecer 2,5% el mes de junio.

    La economía acumula en lo que va del año un aumento del 10,5% interanual. Crecieron 13 de 15 sectores, con subas de dos dígitos en 9 de ellos y de 3 dígitos en Pesca. Los mayores aportes al crecimiento fueron nuevamente de la Industria (12,7% interanual) y el Comercio (12,5% interanual). Ambos sectores que acumulan 9 subas consecutivas.

    La serie tendencia-ciclo registró una suba de 0,1% mensual y acumula 11 meses en alza. La actividad económica muestra una tendencia positiva en 2021 y, luego de meses afectados por mayores restricciones sanitarias, vuelve a la senda de la recuperación: por segundo mes consecutivo, se muestra en alza. Con estos datos, la actividad económica se ubica en el mayor nivel desde el inicio de la pandemia y solo 0,8% por debajo del nivel pre-COVID (febrero de 2020).

    En términos interanuales, el EMAE creció 11,7% interanual, el mismo crecimiento que junio. Así marcó así la quinta suba consecutiva a dos dígitos contra el año anterior. Acumula en siete meses un crecimiento del 10,5% interanual.


    14 DE SEPTIEMBRE, 2021

    Exclusivo: El gobierno relanzará el IFE para más de dos millones de personas

    El equipo económico está armando un mapa de los que necesitan un apoyo estatal porque aún no se recuperaron del golpe de la pandemia. No está definido aún si mantendrá el nombre del Plan anterior. El monto será superior al original de $10.000.

    Luego del cimbronazo en las urnas del domingo pasado, el Gobierno lanza un paquete de estímulo y asistencia a los hogares para sortear la actual situación de pandemia que ralentiza la recuperación económica. En ese paquete se destaca la vuelta del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), un bono que cobraron los hogares durante la primera ola de contagios y en medio del aislamiento total de la población, lo que permitió contener la situación de 8,9 millones de hogares. Dado que muchas personas lograron recuperar su actividad, este nuevo auxilio, cuyo nombre todavía no está definido, alcanzaría a entre 2 y 3 millones de hogares. "Estamos trabajando en identificar los hogares con problemas", confirmaron a este medio fuentes oficiales.
    En febrero había circulado esa posibilidad en caso de que la vacunación se retrasara. Sin embargo, la inoculación de la población se aceleró y se mantuvo a buen ritmo y el Gobierno dejó de lado la iniciativa.  Sin embargo, el resultado de las urnas reveló el descontento de un sector que todavía no logró insertarse en un empleo, principalmente por alto grado de informalidad de la economía, en un contexto de lenta recuperación de la actividad frente a una pandemia que no se detiene. En en ese momento se estimaba llegar a un 20 por ciento del universo original de casi 9 millones de beneficiarios.
    El IFE nació para paliar los efectos de la pandemia y de las restricciones a las circulación para evitar los contagios, pero todavía hay gran cantidad de hogares que no recuperaron su fuente de trabajo, debido al alto grado de informalidad estructural de la economía. Fue el buque insignia de todos los planes que creó el Gobierno para combatir con un pago de 10.000 pesos, que sería el nuevo piso para la ayuda que lanzaría el Gobierno el próximo jueves.
    En abril el  jefe de Gabinete de la Nación, Santiago Cafiero, garantizó que desde el Gobierno continuarán las políticas de asistencias social "focalizadas" y "sostenibles en el tiempo" con el objetivo de reducir el impacto de la pandemia del coronavirus y las distintas restricciones para disminuir la cantidad de contagios en la economía local. Y no descartó la posibilidad de la vuelta al IFE.  Varios dirigentes sociales reclamaron en los últimos días la vuelta del IFE y ahora lo hicieron las urnas.
    Si bien no hay precisiones de los nuevos criterios sobre los que se hará la asignación del IFE, se mantendrán los criterios básicos originales y algunos requisitos:

    A quienes alcanzaría:
    Trabajadores y trabajadoras informales.
    Trabajadores y trabajadoras de casas particulares.
    Monotributistas sociales.
    Monotributistas de las categorías A y B.

    Cuáles serían los requisitos:
    Ser argentino nativo o naturalizado y residente, con una residencia legal en el país no inferior a 2 años.
    Tener entre 18 y 65 años de edad.
    Que el titular o su grupo familiar no tenga ingresos provenientes de un trabajo en relación de dependencia en el sector público o privado.
    No ser monotributista de categoría C o superior, o del régimen de autónomos.
    No recibir una prestación de desempleo.
    No percibir jubilaciones, pensiones o retiros contributivos o no contributivos nacionales, provinciales, municipales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
    No percibir planes sociales, salario social complementario, Hacemos Futuro, Potenciar Trabajo u otros programas sociales nacionales, provinciales o municipales.
    El IFE es compatible con el cobro de la Asignación Universal por Hijo, la Asignación por Embarazo y el programa Progresar.
    26 DE JULIO, 2021

    Bono $5 mil para jubilados: cómo y cuándo será el pago

    A través de un decreto publicado este lunes, el Gobierno nacional oficializó el pago del bono para jubilados. En la publicación en el Boletín Oficial, detalla cómo y cuándo será la efectivización del beneficio para cada adulto mayor.

    Este lunes, el Gobierno nacional oficializó el pago del bono para jubilados, a través del Decreto 481/2021, que fue publicado en el Boletín Oficial. Los beneficiarios cobrarán durante el mes de agosto el bono que puede ser de hasta 5.000 pesos, como lo había anunciado el presidente de la Nación, Alberto Fernández, durante el acto que encabezó en Lomas de Zamora.
    En este marco, el Ejecutivo confirmaron la decisión de "otorgar un subsidio extraordinario por un monto máximo de $5.000 que se abonará" el próximo mes y "no será susceptible de descuento alguno ni computable para ningún otro concepto".

    El Gobierno oficializó el pago del bono para jubilados
    En tanto, el bono será destinado a "los beneficiarios de las prestaciones previsionales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) a que refiere la Ley N° 24.241, sus modificatorias y complementarias", como también para los que reciben una "Pensión Universal para el Adulto Mayor, instituida por el artículo 13 de la Ley N° 27.260 y sus modificatorias".
    Asimismo, el beneficio será para las personas que tengan "pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o hijas o más, y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la ANSES".
    Según el decreto el subsidio de 5 mil pesos será para aquellos que "por la suma de los haberes de todas sus prestaciones vigentes, perciban un monto equivalente de hasta $46.129,40", mientras que para los que perciban mensualmente una cifra mayor a esa, el bono "será igual a la cantidad necesaria hasta alcanzar la suma de $51.129,40".

    Cómo acceder al bono para jubilados
    "Para percibir el presente subsidio extraordinario los beneficios deben encontrarse vigentes en el mismo mensual en que se realice su liquidación", detalla el decreto oficial, que lleva la firma del presidente Alberto Fernández; el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Trabajo, Claudio Moroni.

    En el caso de los pensionados, "cualquiera sea la cantidad de copartícipes, estos o estas deberán ser considerados o consideradas como un único o una única titular a los fines del derecho al subsidio extraordinario que se otorga". Asimismo, quedan exceptuados de este bono las personas que estén dentro de los "Regímenes de Retiros y Pensiones de las Fuerzas Policiales o del Servicio Penitenciario de las Provincias", siempre que esos fueran sus únicos haberes.

    Entre los considerandos, el Gobierno aseguró que uno de sus fines principales es "la protección de los ciudadanos y las ciudadanas y el aseguramiento y goce efectivo de sus derechos esenciales", y para ello es necesario "garantizar las prestaciones de la Seguridad Social, privilegiando la atención de las familias con mayores necesidades".

    "Con el fin de mitigar los efectos económicos que está provocando la pandemia, resulta imperativo continuar con la adopción de una serie de medidas urgentes y excepcionales con el objetivo de reforzar la protección económica y social de los sectores más vulnerables", señala el texto.


    Cómo y cuándo se cobrará el Bono para jubilados
    Para aquellas personas que tengan ingresos hasta dos haberes mínimos (46.129,40 pesos), la suma será de 5000 pesos; para las que perciben entre 46.129,41 y 51.129,39 pesos, el monto será el equivalente hasta alcanzar este último monto.
    A modo de explicación, la Anses dio algunos ejemplos:

    Una persona cuya jubilación mínima hoy es de 23.064,70 pesos, en agosto con el bono de 5000 pesos cobrará 28.064,70 pesos.
    Una persona que percibe hoy una PUAM de 18.451,76 pesos, en agosto con el bono de 5000 pesos cobrará 23.451,76 pesos.
    Una persona que recibe una PNC por Invalidez hoy por 16.145,29 pesos, en agosto con el bono de 5000 pesos cobrará 21.145,29 pesos.
    Una persona con una jubilación y una pensión mínima que hoy es de 46.129,40 pesos, en agosto con el bono de 5000 pesos cobrará 51.129,40 pesos.
    Una persona con una jubilación de 45.000 pesos y con el bono de 5000 pesos en agosto cobrará 50.000 pesos.
    Una persona con una jubilación de 49.000 pesos que recibe el bono de 2129,40 pesos en agosto cobrará 51.129,40 pesos.
    Cabe recordar que en septiembre se otorgará un nuevo aumento por movilidad que actualizará al conjunto de las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares, según la evolución de la recaudación y los salarios. Los dos aumentos otorgados mediante la nueva fórmula de movilidad en marzo y junio de 2021, 8,07% y 12,12%, fueron superiores a los que hubiese otorgado la fórmula anterior.  

    Según el decreto, en tanto, el lunes 2 de agosto comenzará el pago del bono de 5000 pesos para jubilados, jubiladas, pensionados y pensionadas con hasta dos haberes mínimos, titulares de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), Pensiones No Contributivas (PNC) por Vejez e Invalidez y Madres de 7 hijos. En tanto, el cobro se concretará según terminación de DNI y con los cronogramas de pago habituales de la ANSES. Las fechas serán las siguiente:

    DNI terminado en 0 y 1: lunes 2 de agosto
    DNI terminado en 2 y 3: martes 3 de agosto
    DNI terminado en 4 y 5: miércoles 4 de agosto
    DNI terminado en 6 y 7: jueves 5 de agosto
    DNI terminado en 8 y 9: viernes 6 de agosto
    26 jul 2021

    Alquiler en Argentina: un problema fuera de control desde los años de la dictadura



    En la capital, el valor promedio de un alquiler aumentó aproximadamente el 70 % en los últimos doce meses

    En Argentina, el incremento anual de los alquileres rondará el 40 % tras cumplirse un año de la nueva ley que regula el sector. Según la norma legal, es el Banco Central quién determina la tasa, pero los expertos denuncian que el mercado inmobiliario se encuentra descontrolado desde la última dictadura que gobernó al país entre 1976 y 1983.
    Para conocer más de cerca este asunto, RT ha conversado con Marcelo Cácharo, propietario de una casa rodante, quien vivió en carne propia el problema del alto precio de la vivienda.
    Lo que fue su lugar de recreación de fin de semana, hoy es parte de su casa. Marcelo luce con orgullo su casa rodante, un vehículo que se convirtió en su hogar debido a la necesidad. La pérdida de trabajo sumado a la suba de la renta inmobiliaria lo obligaron a tomar esta drástica decisión.
    "Yo siempre digo que pagaba un montón de plata por un patio trasero de 3 por 2 y ahora tengo un patio trasero de 15 hectáreas", comenta Marcelo.
    "Si pago el alquiler, no como. Porque el alquiler era casi lo mismo que me pagaban. Los servicios, el ABL [impuesto de alumbrado, barrido y limpieza], ¿qué te queda? Entonces, directamente aceleramos el trámite, nos pusimos a buscar, encontramos esto", explica.

    Sin perder la esperanza
    El hombre invirtió toda su indemnización laboral en un ómnibus modelo 1962 para convivir allí junto a su hijo, que tiene trastornos mentales. Puso dos camas, una pequeña cocina, sumó una mascota y vende libros y objetos antiguos para subsistir.
    Mientras espera que le adjudiquen la jubilación, no baja los brazos a pesar de los riesgos de seguir en el medio de una pandemia.
    "Sé que el virus existe, no le tengo miedo, porque tengo que seguir viviendo y mi único sueño es que esto se vaya, que desaparezca este virus y después yo veré qué hago, si me quedo acá, me compro una casa, la alquilo, me compró un terreno, lo que sea", confiesa.

    Precios por las nubes
    Casi 3 millones de hogares argentinos dependen de una renta para acceder a una vivienda. Un estudio de una plataforma inmobiliaria revela que en los últimos 12 meses el valor de un alquiler promedio en la Ciudad de Buenos Aires subió alrededor del 70 %.
    El mercado está regulado por una ley sancionada hace un año que generó nuevos plazos en los contratos y un índice especial para calcular incrementos anuales. Sin embargo, para algunos expertos, esto no alcanza para resolver problemas a largo plazo.
    "Argentina tiene el precio del alquiler de vivienda completamente desregulado desde la última dictadura, tiene las viviendas dolarizadas también desde la última dictadura y por supuesto que esto es un combo que genera crisis habitacional que se profundiza en épocas de crisis económica como la que estamos viviendo hoy", señala Gervasio Muñoz, presidente de la Federación de Inquilinos Nacional.

    Cambio de modelo
    Desde el sector que reúne a los propietarios reconocen que hay un descenso de la oferta por una baja rentabilidad, algo que generó una lenta migración de los inmuebles hacia la venta.
    No obstante, no hay un aumento de escrituras que haga pensar en un cambio del modelo habitacional. Es por eso que ciertos sectores estatales proponen nuevos proyectos para que haya más alternativas para vivir.
    El Microcentro de Buenos Aires tiene un 63 % de sus inmuebles destinado a oficinas, pero muchas de ellas hoy están vacías y la zona luce desolada. Desde la legislatura porteña se han propuesto convertir este sector de la capital en un nuevo barrio residencial y, con este cambio, otorgar nuevas posibilidades para aquellos cuyo único modelo de vivienda, por ahora, sigue siendo la renta.
    15 DE JUNIO, 2021

    Industria: el uso de la capacidad instalada de abril se ubica por encima de la prepandemia

    De las doce ramas productivas relevadas por el Indec, once bloques mostraron una suba en comparación al mismo mes de 2020.

    De cuerdo al último informe del Indec, el nivel de Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) fue del 63,5% en abril, registrando una suba de 21,5 puntos porcentuales (p.p) respecto a abril de 2020, cuando se había registrado el mínimo histórico de 42% debido a la pandemia. Sin embargo, el indicador también se ubicó casi dos puntos por encima de la cifra alcanzada en abril 2019.
    Según el documento oficial, crecieron de forma interanual todos los bloques que integran el índice con excepción de Edición e impresión (-1,7 p.p.). Cabe señalar que en abril de 2020 se registraron las mayores limitaciones del ASPO que afectaron el normal desenvolvimiento de la actividad industrial, si bien algunas actividades consideradas esenciales operaron con normalidad.

    Cómo le fue a cada sector
    Registraron subas interanuales por encima del promedio: Tabaco (+65,7 p.p.), Minerales no metálicos (+52,2 p.p.), Textiles (+48,2 p.p.), Metálicas básicas (+43,8 p.p.),  Automotriz(+39,1 p.p.), Metalmecánica (+33,6 p.p.) y Refinación de petróleo (+26,9 p.p.). En cambio, los menores incrementos se registraron en los sectores menos afectados por el ASPO de abril del año pasado, como Alimentos y bebidas (+5,1 p.p.) y Químicos (+6,1 p.p.), con este último sector registrando la máxima ocupación del mes y sectorial con una UCII de 75,4%
    Otro dato interesante es que, comparado con abril de 2019, crecieron 10 de los 12 bloques. La mayor suba corresponde a Minerales no metálicos (+7,5 p.p.), seguido de Tabaco (+7,1 p.p.) y Metalmecánica (+7,0 p.p.).
    En la comparación con estacionalidad respecto de marzo, la UCII cayó un punto., con bajas en siete de los doce sectores. Los mayores retrocesos se observaron en Automotriz (-15,7 p.p.) y Metálicas básicas (-10,9 p.p.), sectores que tuvieron paradas de planta por mantenimiento, para readecuación de nuevas líneas productivas (automotriz) y por reorganización del personal debido al incremento en los contagios de coronavirus. También registraron problemas logísticos ante diversos conflictos gremiales (paro en puerto de Buenos Aires y paro en Vaca Muerta).
    14 DE MAYO
    Lo anunció Jorge Ferraresi por AM750

    Créditos UVA: subsidiarán a quienes paguen cuotas superiores al 35% de sus ingresos

    El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat precisó que el Banco Provincia y el Nación ofrecerán subsidios a las familias, mientras que el Hipotecario ligará el ajuste de los préstamos a la evolución de los salarios. Explicó que por disposición del Banco Central todos los bancos deberán brindar una respuesta a los hipotecados.
    El ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, anunció que habrá subsidios para asistir a las familias que hayan tomado créditos hipotecarios UVA para que la cuota mensual no supere el 35 por ciento de los ingresos. Según dijo, será algo que deberán respetar todos los bancos.
    Según explicó Ferraresi por AM750, el Banco Central anunció que establecerá una instancia de monitoreo y alerta temprana para identificar posibles casos de riesgo que afecten a deudores hipotecarios UVA en los casos donde la relación cuota-ingreso supere los límites establecidos que fijan un tope del 35 por ciento de los ingresos familiares.
    "Los bancos van a subsidiar las cuotas de los hipotecados UVA que superen el 35% del ingreso del grupo familiar", anticipó Ferraresi.
    "Ninguna cuota de un credito UVA puede superar un 35% del salario familiar", precisó el ministro.
    Según Ferraresi, "cada uno de los bancos deberá definir qué solución le ofrece a los hipotecados. El Banco Nación y el Banco Provincia subsidiará las cuotas que superen el 35 por ciento", remarcó.
    Además, indicó que el Banco Hipotecario, donde hay 7.655 tomadores de créditos UVA, se avanzará hacia un plan de ajuste de las cuotas basado en la evolución de los salarios.

    Grupo Octubre · Jorge Ferraresi
    "Nuestra medida es un disparador. Nosotros vamos a hacer un aporte de 5.000 millones de pesos del fondo fiduciario. Donde haya alguna dificultad para sostener el crédito, se tomarán medidas desde el Ministerio", indicó.
    Ferraresi precisó que desde la cartera de Desarrollo Territorial no tienen vínculo con los bancos privados, pero aclaró que la circular del Banco Central es "vinculante" para las entidades bancarias privadas. "La mayoría de los créditos UVA están en el Nación y el Provincia, superan los 70 mil. Se genera un encuadre de tranquilidad", analizó.

    Qué pasará con los créditos UVA
    La medida era muy esperada por las decenas de miles de familias que tomaron créditos hipotecarios UVA durante el gobierno de Mauricio Macri, en una modalidad que actualizaba las cuotas en base a la inflación: como desde 2017 en adelante los índices de precios no hicieron más que dispararse durante la gestión de Cambiemos, los préstamo se volvieron impagables.
    La resolución del Banco Central es clave, ya que indica que las cuotas no deben superar los límites establecidos en el decreto presidencial 767 del año pasado, del 35 por ciento de los ingresos de los deudores y codeudores.
    El año pasado, el Gobierno había establecido el congelamiento de las cuotas de créditos hipotecarios UVA con vigencia entre abril de 2020 y enero de 2021 por la crisis provocada por la pandemia. Meses después, para evitar saltos sustanciales en las cuotas, se estableció un mecanismo de convergencia con vigencia entre febrero de 2021 y julio de 2022.
    Ahora, para prevenir posibles situaciones de vulnerabilidad durante la convergencia se estableció un mecanismo de reaseguro, que obliga a los bancos privados a ofrecer facilidades a los deudores, siempre que se supere la incidencia de las cuotas supere el 35% de los ingresos.
    11 mayo 2021

    Postergar pagos al FMI y el Club de París y destrabar el acuerdo Mercosur-UE: los desafíos de Alberto Fernández en su nueva gira europea

    El mandatario argentino se reunió este martes con su par español, Pedro Sánchez, y con el rey Felipe VI, en el marco de una gira europea que incluye a Francia, Portugal y el Vaticano.

    El presidente de Argentina, Alberto Fernández, arribó este lunes a Madrid, España, para continuar con su gira europea. Este martes, el mandatario mantuvo una reunión con el rey Felipe VI en el Palacio de la Zarzuela, y más tarde visitó al presidente Pedro Sánchez para un almuerzo en el Palacio de la Moncloa.
    Fernández llegó a España proveniente de Portugal, donde recibió el apoyo del premier Antonio Costa para que Argentina pueda alcanzar un acuerdo fructífero con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por la renegociación de la deuda con ese organismo: "Intentaremos sensibilizar al FMI para que se suspendan los sobrecargos", dijo Costa tras el cónclave celebrado en Lisboa.
    El tema de la deuda es uno de los puntos centrales de la agenda presidencial. El dirigente peronista busca el respaldo de los líderes internacionales para conseguir una quita de intereses y la postergación de los plazos de pago, dada la demanda presupuestaria que implica para el Gobierno sostener la economía, en un país con más del 40 % de pobreza y en medio de la segunda ola de coronavirus.
    El objetivo no se prevé imposible teniendo en cuenta el contexto mundial. Incluso, senadores demócratas de EE.UU. impulsan un proyecto para que la Secretaría del Tesoro reclame también al FMI que "relaje los objetivos fiscales de todos los programas" pactados o por acordar con "los países que están buscando financiación" en ese organismo multilateral, mientras la pandemia continúe.

    Un empantanado acuerdo comercial
    Otro de los temas que atravesarán la agenda del mandatario sudamericano es el acuerdo comercial birregional entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), firmado a mediados de 2019 pero que aún no se concreta por desacuerdos a ambos lados del Océano Atlántico.
    "Tenemos dificultades en América Latina y en Europa, por la naturaleza del acuerdo económico logrado hasta ahora", reconoció Fernández durante la conferencia de prensa conjunta que ofreció junto a Antonio Costa desde Lisboa. Y agregó que se debe aprovechar este tiempo para resolver algunos cuestionamientos vinculados al cambio climático y al cuidado de los bosques nativos, principalmente la Amazonía.
    Estos y otros puntos como el respeto de las normas agroalimentarias y fitosanitarias europeas ya han sido planteados por Francia, Bélgica, Países Bajos y Austria, hasta ahora detractores del convenio. Mientras que en Sudamérica, Alberto Fernández propone una línea de fortalecimiento del Mercosur y protección de los intereses comerciales del bloque, aunque no logra ponerse en sintonía con sus demás miembros, ya que Brasil, Uruguay y Paraguay plantean una apertura menos regulada mediante la actualización de las tasas de aranceles externos.
    La gira del jefe de Estado por el continente europeo incluye además visitas a París (Francia), Ciudad del Vaticano, donde será recibido por el papa Francisco, y Roma (Italia), siempre acompañado por una comitiva oficial conformada por la primera dama, Fabiola Yáñez; el canciller Felipe Solá; el ministro de Economía, Martín Guzmán; entre otros funcionarios.

    Otro escollo para Argentina, la deuda con el Club de París
    El miércoles, el presidente Fernández visitará Francia, para almorzar con su homólogo francés Emmanuel Macron. En este encuentro, además de buscar apoyo por la ya mencionada deuda con el FMI, será prioridad para el Gobierno argentino fijar posición sobre sus compromisos con el Club de París.
    Y es que Argentina quiere posponer un vencimiento por 2.400 millones de dólares que vence en mayo, y tiene tiempo hasta fines de junio para evitar caer en 'default', algo que podría dificultar mucho más su ya lastimada situación financiera.
    En medio de las urgencias económicas, la Casa Rosada busca destinar parte de su acotado presupuesto a paliar los efectos socioeconómicos de la pandemia. Por eso, en el Senado ya se debate un proyecto del oficialismo para asegurarse de que la finalidad de una fuerte inyección de dinero que el país podría recibir en los próximos meses, sea para ayuda social.
    El FMI emitirá este año el equivalente a 650.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG), la moneda que emite ese organismo para destinar a sus países miembro en el marco de la pandemia de Covid-19.
    Argentina tiene una participación equivalente a algo menos del 0,7 % del capital del organismo, y en consecuencia recibirá unos 4.350 millones de dólares.
    26 abr 2021

    Martín Guzmán, ministro de Economía de Argentina: "Para nosotros, la mejor política económica es conseguir vacunas contra el covid-19"



    "Argentina está en una recuperación económica más rápida que el resto de la región gracias a su gestión de la pandemia", afirma Martín Guzmán, ministro de Economía de Argentina, en 'Entrevista', de RT. ¿Cómo ha llegado el país a tal punto de que la carga de deuda lo asfixie? ¿Qué otros problemas fundamentales tiene su economía? ¿Por qué el modo de producción de la globalización no resuelve los problemas de la humanidad y daña el planeta? ¿Es la recuperación económica global inequitativa?
    Martín Guzmán, ministro de Economía de Argentina, acaba de regresar de una gira por varios países de Europa para negociar la reestructuración de la deuda que el país mantiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Se trata de una deuda que el presidente argentino, Alberto Fernández, ha calificado de "impagable" y el mismo FMI ha llamado "insostenible".
    Guzmán explica cómo el país llegó a esta situación de sobreendeudamiento tras un proceso que dio lugar a que en el año 2016 Argentina recuperase "el acceso al mercado de crédito internacional" y empezase "a tomar prestado en moneda extranjera". Sin embarco, relata el entrevistado, dos años después se perdió ese acceso y posteriormente el país "entró en una situación de crisis cambiaria, crisis macroeconómica".
    Fue en ese momento cuando el Gobierno del entonces presidente Mauricio Macri acordó con el FMI "un préstamo que fue el más grande en la historia" del organismo, de 56.000 millones de dólares. De ese monto, se desembolsaron 45.000 millones de dólares entre 2018 y 2019.
    "Sucedió que ese dinero no fue utilizado para mejorar la capacidad productiva del país", sostiene el ministro, que dice que tampoco se usó para proyectos de infraestructuras que permitieran tener más capacidad de producir insumos para la exportación y contar, así, con divisas para hacer frente a los pagos de la deuda.
    "Ahora lo que hay que lograr es poder refinanciar la deuda para tener más tiempo, y eso requiere un nuevo programa"
    Guzmán agrega que tampoco sucedió que el programa con el FMI restaurase la confianza en la economía y, además, después llegó la pandemia: "Ahora lo que hay que lograr es poder refinanciar la deuda para tener más tiempo, y eso requiere un nuevo programa", afirma.
    El político mantiene que actualmente se encuentran ante el desafío de construir múltiples niveles de consenso: entre Argentina y el FMI, internacionales y también internos.
    El primero es todo un desafío, puesto que "Argentina y el FMI tienen una historia complicada de múltiples programas fallidos, que han generado angustia, ansiedad, que han agravado la situación económica", asegura Guzmán. Sin embargo, cree que ahora hay una posición constructiva por las dos partes y que se están logrando "progresos importantes".
    En el campo de los consensos internacionales aspira a que los accionistas del FMI apoyen la propuesta del Gobierno argentino: "La única forma en que funcione es que el programa sea completamente diseñado por nosotros y que tenga como base nuestra visión de qué es lo que le va a hacer bien a la Argentina para ponerse en la senda del crecimiento sostenible, con una estabilidad que dure en el tiempo", dice.
    Su propuesta se basa en "preceptos sobre la política macroeconómica muy diferentes de lo que fue el programa anterior", porque plantean que "la política macroeconómica debe estar orientada a apuntalar la recuperación que Argentina ya está viviendo" y rechazan contracciones fiscales que "nunca funcionan".
    "Buscamos resolver los problemas fundamentales de la economía argentina: reducir la inflación y la pobreza, y generar empleo"
    Guzmán defiende que "el Estado, saliendo de una recesión, debe jugar un rol contracíclico, apuntalando la recuperación y al mismo tiempo ir poniendo todas las cuentas en orden". Además, buscan que "la estabilización macroeconómica sea mucho más que política de Gobierno, política de Estado".
    El ministro sostiene que necesitan "resolver los problemas fundamentales de la economía argentina: reducir la inflación y la pobreza, y generar empleo". Ahora se encuentran en el camino, después de que en 2020 la inflación bajó aproximadamente 18 puntos porcentuales con respecto a 2019.

    Otro frente abierto: el Club de París
    Otro frente abierto para el Gobierno argentino es el Club de París, el foro que reúne a acreedores oficiales y países deudores. Su meta es renegociar una deuda de alrededor de 2.400 millones de dólares. "Se busca evitar un shock que sea desestabilizante para la reconstrucción económica que Argentina viene transitando en los últimos nueve meses", afirma el ministro, y añade que intentan cambiar las condiciones antes del 31 de mayo, que es cuando se produce el vencimiento del capital.
    Ante esta situación se busca un acuerdo rápido, aunque, precisa el entrevistado, lo más importante es que se trate de un acuerdo bueno. Un acuerdo que pretende que sea discutido de cara a la sociedad y que el involucramiento político sea amplio, puesto que este tipo de programas "tienen consecuencias que trascienden a un periodo de Gobierno, que afectan a la vida de la gente por mucho tiempo".

    Y llegó la pandemia
    En los últimos días, los representantes del Gobierno de Argentina han visitado numerosos países europeos, como Francia, Italia, Alemania, España o Rusia. Allí han observado que la pandemia del coronavirus sigue manteniendo viva "la incertidumbre sobre cuánto va a durar esto, qué implica para el funcionamiento de los sistemas de salud y para la economía".
    En este sentido, Guzmán defiende la gestión del Gobierno al que pertenece: "En 2020, cuando empezó la pandemia, dijimos que teníamos que respetar un conjunto de principios. El primero es que la salud está por encima de todo", recuerda. Así, relata que se adoptaron en un principio restricciones de circulación más duras que buscaban dar tiempo para robustecer al sistema de salud.
    "La producción de Sputnik V en Argentina es importante, no solo para la salud pública, sino por la capacidad productiva que genera para el país, de poder elevar nuestras exportaciones"
    Los otros dos principios que barajaron fueron la protección a los sectores más vulnerables y proteger la economía, para evitar que las consecuencias de la pandemia fueran duraderas en el tiempo y que hubiese efectos de destrucción de capacidad productiva.
    Así, el ministro de Economía asegura que hoy la economía "está beneficiándose de aquellas políticas". "Por eso se está dando una recuperación económica más rápida que en el resto de la región (...) Proyectamos para 2021 un crecimiento del PIB del 7 %", añade.
    En este marco pandémico, Guzmán afirma: "En este momento, para nosotros la mejor política económica es conseguir vacunas, porque básicamente eso lo que nos va a permitir es que haya distintos niveles de inmunidad en nuestra población y que el nivel de incertidumbre, por lo tanto, baje y la economía esté más robusta. Además, por supuesto, de la primera prioridad que es la salud pública".
    En este sentido, señala dos hitos. Por un lado la compra de la vacuna Sputnik V, que "fue muy importante y fue muy bien recibida" y, por el otro, la reciente noticia de que comenzarán la producción en suelo argentino: "Es importante, tanto por la salud pública como por la economía, sino por la capacidad productiva que genera para el país, de poder elevar nuestras exportaciones".
    Para conocer más a fondo las opiniones del ministro de Economía de Argentina sobre estos y otros asuntos, les invitamos a ver la entrevista completa.
    15 de abril de 2021

    La ayuda ante las restricciones por la pandemia

    Qué se sabe del bono de 15 mil pesos para monotributistas y beneficiarios de asignaciones familiares  

    Tras el anuncio de la implementación de nuevas restricciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires frente al aumento de los contagios de coronavirus, Alberto Fernández adelantó que esas limitaciones vendrán acompañadas de un bono de ayuda de 15 mil pesos para los sectores menores ingresos.

    La ayuda se otorgará a través de la Anses. Los detalles sobre su pago y el universo de beneficiarios los dará este mismo jueves la titular de ese organismo, Fernanda Raverta.
    Fernández, de todos modos, anticipó el trazo grueso de la medida y a quienes les llegará la ayuda. Una primera definición es que el bono será solo para beneficiarios de AUH y de Asignación Universal por Embarazo y para monotributistas de las categorías A y B.

    Asignación Universal por Hijo
    La reciben los padres de hijos menores de 18 años que estén en alguna de las siguientes situaciones: desocupado, trabajador no registrado, trabajador del servicio doméstico, monotributista social o inscripto en Hacemos Futuro, Manos a la Obra y otros programas de Trabajo. El pago es por cada uno de los hijos. La cobra sólo uno de ellos y se prioriza el pago a la madre.

    Asignación Universal por Embarazo
    Es un pago mensual por el embarazo desde las 12 semanas de gestación y hasta el nacimiento o interrupción del estado de embarazo. Cobran ese beneficio personas desocupadas, trabajadoras informales con ingresos iguales o inferiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil, monotributistas sociales, trabajadoras de servicio doméstico registradas, mujeres inscriptas en alguno de los programas Hacemos Futuro (Argentina Trabaja y Ellas Hacen), Manos a la Obra o Programas del Ministerio de Trabajo. Todas las personas que se encuentre en alguna de esas situaciones podrán acceder en la medida que su cónyuge o conviviente se encuentre bajo la misma situación.

    Ayuda para monotributistas A y B
    Son las dos categorías más bajas del monotributo. Las categorías se definen en función de la facturación anual del trabajador. El Congreso acaba de sancionar una ley de reforma del Régimen de Monotributo que actualiza las escalas y montos de cada categoría correspondientes al período 2020. Según esa norma, para la Categoría A el monto facturado anual pasa de $ 208.000 a $ 283.000 y para la Categoría B el tope aumenta de $ 313.108,89 a $ 423.636,30.

    Por cuánto tiempo y dónde se cobrará el bono
    Otra definición inicial del Presidente fue que la ayuda la recibirán quienes viven en los lugares donde se aplicarán las nuevas restricciones. El propio Fernández precisó al anunciarlas medidas son para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Dijo, de todos modos, que los gobernadores tenían atribuciones para imponer las mismas limitaciones u otras si consideran que son necesarias en virtud de la situación epidemiológica de los distritos que gobiernan.
    El jefe de Estado aclaró también que el bono de 15.000 pesos será por los 15 días de vigencia de las restricciones. Las medidas empezarán a regir a partir de la 0 de este viernes y se mantendrán hasta el 30 de abril.
    Raverta dará las precisiones hoy mismo. A partir de ahí quedará definido con exactitud quiénes recibirán la ayuda y cómo la cobrarán.
    9 abr 2021

    Qué fue del acuerdo entre México y Argentina para producir entre 150 y 250 millones de dosis de AstraZeneca para América Latina

    El laboratorio mexicano Liomont ya terminó con el envasado de los primeros lotes, pero está a la espera de que el regulador sanitario los apruebe.

    La esperanza de los países de América Latina para recibir las dosis de la vacuna de AstraZeneca producidas en conjunto por Argentina y México ha quedado en pausa, de momento, ante el retraso en el envasado del fármaco.
    Los Gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Alberto Fernández, en colaboración con la Fundación Carlos Slim, anunciaron en agosto de 2020 un convenio para producir, envasar y distribuir en América Latina, a excepción de Brasil, entre 150 y 250 millones de dosis de la vacuna desarrollada por la farmacéutica AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
    La compañía biotecnológica argentina mAbxience se comprometió a fabricar la sustancia activa, mientras que el laboratorio mexicano Liomont a completar el proceso de formulación y envasado. Desde el anuncio del convenio, el Gobierno mexicano ha confirmado la llegada de dos lotes de la sustancia activa de AstraZeneca, procedentes de Argentina, para envasar el equivalente a siete millones de dosis.
    No obstante, hasta el momento, México no ha concluido ningún lote de AstraZeneca, pese a que el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, declaró el pasado 20 de enero que, a finales de marzo, ya se tendría "el producto listo para su uso en el público".
    Según informó esta semana el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, el laboratorio Liomont ya terminó con el envasado de los primeros lotes, pero está a la espera de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) los apruebe.
    De momento, ni el laboratorio Liomont ni Cofepris han informado sobre el número de dosis envasadas ni la fecha exacta de salida de este fármaco. Consultados vía correo electrónico, el laboratorio mexicano respondió a través de su enlace de prensa que "Liomont no ha llevado acciones de comunicación sobre el tema".
    El Gobierno mexicano acordó que el laboratorio Liomont concluiría el envasado de 77,4 millones de dosis de AstraZeneca para uso interno en el país, mientras que esta misma planta produciría 200 millones de dosis más "para el mercado de América Latina".
    Con esta importante demanda del insumo producido por México y Argentina, Ebrard afirmó el pasado martes que Cofepris podría liberar los primeros lotes de AstraZeneca "la última semana de abril", mientras que en mayo se realizarán "entregas muy importantes".
    Mientras la salida de AstraZeneca se ha retrasado, México, en cambio, ya recibió 2,72 millones de dosis de este fármaco, como parte de un acuerdo entre el presidente de EE.UU., Joe Biden, y López Obrador.
    Por otra parte, otro laboratorio mexicano, Drugmex, ya envasó 1.375.300 dosis de la vacuna Convidecia, desarrollada por CanSino Biologics y el Instituto de Biotecnología de Pekín, pese a que recibió la sustancia activa el 11 de febrero, es decir, nueve días después de que arribó a México el segundo lote de AstraZeneca.

    Críticas a la ONU y postura exterior
    López Obrador ha criticado el papel de la iniciativa Covax, creada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para garantizar el acceso a las vacunas en el mundo, y ha señalado la evidente desigualdad global en el acceso a las vacunas contra el coronavirus.
    Incluso el mandatario anunció esta semana que Ebrard viajará en los siguientes días a Rusia, China, India y EE.UU. con el objetivo de que el país latinoamericano pueda contar cuanto antes con el número de vacunas adquiridas contra el covid-19.

    "Que no se retrasen las entregas que ya están pactadas", apuntó Ebrard sobre el motivo de su viaje al exterior.

    La ágil política exterior mexicana en la ampliación del catálogo de vacunas, así como el puntual seguimiento a las entregas pautadas en los distintos convenios internacionales, contrastan con el retraso en el envasado de AstraZeneca, una situación que tiene consecuencias importantes para México, Argentina y para el resto de América Latina.

    El covid-19 en América Latina y la vacunación
    Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han advertido sobre el aumento de contagios en casi todos los países de Sudamérica. Por ejemplo, Brasil y Argentina estuvieron entre las diez naciones del mundo que registraron el mayor número de nuevas infecciones en la última semana, según detalló la organización.
    Por otra parte, Uruguay y Cuba están en la peor fase de la pandemia, mientras que el promedio semanal de Venezuela y Perú los sitúa muy cerca del mayor pico registrado por estas naciones.
    En este contexto, los países latinoamericanos se ven obligados a reforzar los planes de vacunación contra el covid-19, una estrategia que mantiene a Chile cómo líder regional, con el 37,23 % de su población que ha sido inmunizada con al menos una dosis.  

    Our World in Data
    Debajo de Chile en el porcentaje de población inmunizada con al menos una dosis está Uruguay (21,58 %). Muy lejos se sitúan Brasil (8,37 %), Argentina (8,21 %), México (6,49 %), Costa Rica (5,72 %) y Bolivia (1,97 %). Las demás naciones del continente ni siquiera alcanzan el 1 %, según la información recopilada por el sitio Our World in Data, con información actualizada hasta el 6 de abril.
    En un contexto de complicado acceso al repertorio de vacunas contra el covid-19 en el mundo, el convenio entre México y Argentina para la producción de AstraZeneca representará un alivio para los países de América Latina y el Caribe en la difícil situación actual.
    Utilización de los contenidos citando la fuente.
    contador de visitas gratis para blog
    Nuestras Visitas
    Defendé tu derecho a estar informado
    Colaborá con Patria Moreira
    Regreso al contenido | Regreso al menu principal